Internet – Evolución Histórica Prof. Guillermo de Majo Curso de Bibliotecario.

Post on 02-Feb-2016

220 views 0 download

Transcript of Internet – Evolución Histórica Prof. Guillermo de Majo Curso de Bibliotecario.

Internet – Evolución Internet – Evolución HistóricaHistórica

Prof. Guillermo de MajoProf. Guillermo de Majo

Curso de BibliotecarioCurso de Bibliotecario

1961 Conmutación de Paquetes

En Julio de 1961, Leonard Kleinrock publicó desde el M.I.T. (Instituto tecnológico de Massachusetts) el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes: "Flujo de Información en Redes Amplias de Comunicación".

Paul Baran, publicó "Redes de Comunicación Distribuida", en el que hablaba de redes conmutadas por paquetes, sin punto único de interrupción.

1962 ARPA

Vannebar Bush facilitó la comunicación entre el gobierno, la comunidad científica americana y los empresarios.

Creación de ARPA Advanced Research Projects Agency).

Agencia de Proyectos avanzados de Investigación

1962 GALACTIC NETWORKS

La primera descripción documentada acerca de las interacciones sociales que podrían ser propiciadas a través del networking (trabajo en red) está contenida en una serie de memorándums escritos por Lickilider en Agosto de 1962

En ese trabajo discute el concepto de Galactic Network (Red Galáctica): una red interconectada globalmente a través de la que cada uno pudiera acceder desde cualquier lugar a datos y programas. En esencia, el concepto era muy parecido a la Internet actual.

1965-69 LAS BASES La DARPA (U.S. Defense Advanced Research Projects Agency), promueve un estudio sobre "Redes cooperativas de computadoras de tiempo compartido", y al año siguiente, Larry Roberts, del MIT, publica "Hacia una red cooperativa de computadoras de tiempo compartido".

Bob Taylor (IPTO, Information Processing Techniques Office) quería encontrar una manera eficiente de permitir compartir recursos informáticos. Recogió la vieja idea de Licklider de una red y empleó a Larry Roberts para dirigir el proyecto. Nacía ARPANET. Así, los principios de Internet estaban en curso.

Década de los 70: LAS REALIDADES

En Diciembre de 1970, el Network Working Group (NWG) liderado por S.Crocker acabó el protocolo host a host inicial para ARPANET, llamado Network Control Protocol (NCP, protocolo de control de red).

Cuando en los nodos de ARPANET se completó la implementación del NCP durante el periodo 1971-72, los usuarios de la red pudieron finalmente comenzar a desarrollar aplicaciones.

Los años setenta transcurren con instituciones conectándose directamente o conectando otras redes a ARPANET y con los responsables desarrollando estándares y protocolos como Telnet.

1971: CORREO ELECTRONICO

En 1971 Ray Tomlinson crea el primer programa para enviar correo electrónico. Combinaba un programa interno de correo electrónico y un programa de transferencia de ficheros.

Ese mismo año un grupo de investigadores del MIT presentaron la propuesta del primer "Protocolo para la transmisión de archivos en Internet".

Era un protocolo muy sencillo basado en el sistema de correo electrónico pero sentó las bases para el futuro protocolo de transmisión de ficheros (FTP).

1972: DEMOSTRACION PUBLICA DE ARPANET

En Octubre de 1972, Bob Kahn organizó una gran y muy exitosa demostración de ARPANET en la International Computer Communication Conference. Esta fue la primera demostración pública de la nueva tecnología de red.

1972: NETWORK CONTROL PROTOCOL

Vinton Cerf es reconocido por algunas personas como el padre de "Internet", estuvo íntimamente implicado en el diseño y desarrollo original del NCP (Network Control Protocol, protocolo de control de red). y creador del TCP/IP junto a Bob Kahn

1973: ETHERNET

En mayo de 1973 Bob Metcalfe diseña en el PARC (Palo Alto Research Center) de la Xerox, la Ethernet experimental. Transmitía 2,9 Mbits/s

Se había basado en algunas ideas de Abramson, creador de Alohanet, red para comunicar varias islas en Hawai.

1973-74: TCP-IP

Vinton Cerf junto con Bob Kahn, publican "Protocolo para Intercomunicación de Redes por paquetes", donde especifican en detalle el diseño de un nuevo protocolo, el Protocolo de control de transmisión (TCP, Transmission Control Protocol), que se convirtió en el estándar aceptado.

La implementación de TCP permitió a las diversas redes conectarse en una verdadera red de redes: INTERNET.

TCP-IP: Continuación

Algunas ideas básicas que surgieron de la colaboración entre Kahn y Cerf:

Las comunicaciones entre dos procesos consistirían lógicamente en un larga corriente de bytes, llamados "octetos".

La posición de un octeto dentro de esta corriente de datos sería usada para identificarlo.

El control del flujo se realizaría usando ventanas deslizantes y acuse de recibos (acknowledgements o “acks”).

TCP-IP: Continuación

El destinatario podría decidir cuando enviar acuse de recibo y cada ack devuelto correspondería a todos los paquetes recibidos hasta el momento.

Se dejó abierto el modo exacto en que emisor y destinatario acordarían los parámetros sobre los tamaños de las ventanas a usar. Se usaron inicialmente valores por defecto.

TCP-IP: Continuación

Aunque en aquellos momentos Ethernet estaba en desarrollo en el PARC de Xerox, la proliferación de LANs no había sido prevista entonces y mucho menos la de PCs y estaciones de trabajo.

El modelo original fue concebido como un conjunto, que se esperaba reducido, de redes de ámbito nacional tipo ARPANET.

De este modo, se usó una dirección IP de 32 bits, de la cual los primeros 8 identificaban la red y los restantes 24 designaban el host dentro de dicha red.

La decisión de que 256 redes sería suficiente para el futuro previsible debió empezar a reconsiderarse en cuanto las LANs empezaron a aparecer a finales de los setenta.

TCP-IP: Continuación

El documento original de Cerf y Kahn sobre Internet describía un protocolo, llamado TCP, que se encargaba de proveer todos los servicios de transporte y reenvío en Internet.

Kahn pretendía que TCP diera soporte a un amplio rango de servicios de transporte, desde el envío secuencial de datos, totalmente fiable (modelo de circuito virtual) hasta un servicio de datagramas en el que la aplicación hiciera un uso directo del servicio de red subyacente, lo que podría implicar pérdida ocasional, corrupción o reordenación de paquetes.

TCP-IP: Continuación

El esfuerzo inicial de implementación de TCP dio lugar a una versión que sólo permitía circuitos virtuales.

Este modelo funcionaba perfectamente en la transferencia de ficheros y en las aplicaciones de login remoto, pero algunos de los primeros trabajos sobre aplicaciones avanzadas de redes (en particular el empaquetamiento de voz en los años 70) dejó bien claro que, en ciertos casos, el TCP no debía encargarse de corregir las pérdidas de paquetes y que había que dejar a la aplicación que se ocupara de ello.

TCP-IP: Continuación

Esto llevó a la reorganización del TCP original en dos protocolos: uno sencillo, IP, que se encargara tan sólo de dar una dirección a los paquetes y de reenviarlos; y un TCP que se dedicara a una serie de funcionalidades como el control del flujo y la recuperación de los paquetes perdidos.

Para aquellas aplicaciones que no precisan los servicios de TCP, se añadió un protocolo alternativo llamado UDP (User Datagram Protocol, protocolo de datagramas de usuario) dedicado a dar un acceso directo a los servicios básicos del IP.

TCP-IP: Continuación

Un concepto clave en Internet es que no fue diseñada para una única aplicación sino como una infraestructura general dentro de la que podrían concebirse nuevos servicios, como con posterioridad demostró la aparición de la World Wide Web. Este fue posible solamente debido a la orientación de propósito general que tenía el servicio implementado mediante TCP e IP.

1990: WWW

Tim Berners-Lee creó una nueva manera de interactuar con Internet en 1990: El World Wide Web. Para elló ideó las bases del protocolo de transmisión HTTP, el lenguaje de documentos HTML y el concepto de los URL.

En los Estados Unidos el gran aumento de usuarios provocó en 1990 la retirada de la agencia ARPA, y su red pasó a estar a cargo de la NSF. Internet comenzó a saturarse y, para evitar el colapso, se restringieron los accesos. Eran años de incertidumbre ya que nadie había ideado la red para los fines y las dimensiones que se estaban alcanzando, y los responsables se veían desbordados.

1993-95: La explosión

1993: en septiembre se inició el primer servidor Web en español.

1994: Se eliminan las restricciones de uso comercial de la red y el gobierno de EE.UU. deja de controlar la información de Internet.

1995: Popularidad y Definición: Es el año del gran "boom" de Internet.

1993-95: El uso comercial

El año 1995 puede considerarse como el nacimiento de la Internet comercial.

Desde entonces el crecimiento de la red ha superado todas las expectativas.

En ese año el tráfico asociado a WWW supera a ftp-data transformándose en el servicio más popular de la red, después de que el año anterior superase a telnet.

Además de ser el servicio más popular es el que hace llegar Internet a la gente.

1995: El término internet

El 24 de Octubre de 1995, el FNC (Federal Networking Council, Consejo Federal de la Red) aceptó por unanimidad la resolución definiendo el término Internet.

La definición se elaboró de acuerdo con personas de las áreas de Internet y los derechos de propiedad intelectual.

1995: El término internet (continuación)

La resolución: "el FNC acuerda que lo siguiente refleja nuestra definición del término Internet. Internet hace referencia a un sistema global de información que está relacionado lógicamente por un único espacio de direcciones global basado en el protocolo de Internet (IP) o en sus extensiones, es capaz de soportar comunicaciones usando el conjunto de protocolos TCP/IP o sus extensiones u otros protocolos compatibles con IP, y emplea, provee, o hace accesible, privada o públicamente, servicios de alto nivel en capas de comunicaciones y otras infraestructuras relacionadas aquí descritas".

El crecimiento de internet

Fuente: Hobbes' Internet Timeline v6.1

El crecimiento de internet

Fuente: Hobbes' Internet Timeline v6.1

El crecimiento de internet

Fuente: Hobbes' Internet Timeline v6.1

El crecimiento de internet

Fuente: Hobbes' Internet Timeline v6.1

El crecimiento de internet

Fuente: Hobbes' Internet Timeline v6.1

Usuarios de Internet a Septiembre de 2002

Internet en Argentina

1987: Proyecto RAN (Red Académica Nacional)

1987: Enlace analógico digital de 9600 bps, a través de la Red Suranet. Contratado a Entel por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

1988: El Ministerio facilita conexiones a Recyt y a la UBA para correo electrónico.

1990: Retina, subvencionado por Fundación Antorchas, enlace a través de IMPSAT.

1994: Enlace UnCuyo-Reuna

1994: Telintar ofrece enlace digital a Universidades y Centros de Investigación

1995: Startel comienza a ofrecer servicios comerciales.

EVOLUCION DE USUARIOS EN ARGENTINA 1997-01

1999: Internet2

Red académica de alta velocidad

Consorcio de Universidades, Gobierno y Empresas

Inicialmente 2.4 Gigabits/s

Actualmente: enlaces OC-192 (10 Gigabits/s)

IPv6

QoS

Multicast

Red Abilene

ver: www.internet2.edu

eng.internet2.edu

abilene.internet2.edu

1996: Internet2

Aplicaciones:

• El uso, cada vez más difundido, de educación a distancia, requiere de conceptos de Calidad de Servicio (QoS) y transporte de datos eficiente desde “uno hacia muchos” (multicasting), con soporte de tráfico multimedia y procesamiento distribuido de la información.

• Facilitar el acceso a la comunidad de investigadores a grandes reservorios de datos y las facilidades computacionales de los laboratorios nacionales, con gran capacidad de transporte y calidad de servicio.

1996: Internet2

Aplicaciones (continuación):

• Los investigadores en Medicina necesitan soporte para diagnósticos y consultas remotas que se basan sobre enlaces altamente confiables y predecibles.

• Existen otras áreas de la ciencia, especialmente Física, en que tratan con conjuntos masivos de datos astronómicos o geofísicos, con necesidades similares.

1996: Internet2

1995-03: RISQ (Red de Información científica de Quebec)

2000: Ampath

Iniciativa de la Florida International University & Global Crossing con el soporte de la NFS.

www.ampath.fiu.edu

155 Mbps Abilene

45 Mbps Reuna

45 Mbps Retina (2001)