Interpretación de un audiograma audiol. gea

Post on 18-Feb-2017

496 views 2 download

Transcript of Interpretación de un audiograma audiol. gea

Audiograma:Interpretación de una audiometría tonal liminal

Audióloga protésica: Fernanda Pineda Gea

Motivos por los cuales se realiza una audiometría tonal liminal

Conocer el umbral de audición de un individuo.

Detectar tempranamente la presencia de alteraciones audiológicas en un individuo.

Localizar la topografía de la lesión auditiva y cuantificar el grado de perdida, si la hay ,en un individuo.

Requerimientos básicos para llevar acabo una audiometría tonal liminal

• Inspección general del CAE, MT y estructuras cercanas de oído del Px.

• Cabina audiométrica.• Audiómetro.• Cascos o audiófonos .• Vibrador.• Pulsador.• Bolígrafo de color rojo, azul y verde.• Formato estándar de audiograma.

Generalidades: Audición:

Constituye los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oír y escuchar los sonidos ambientales.

Audiograma:

Representación grafica de la capacidad auditiva de un individuo.

Aparato eléctrico, capaz de producir o reproducir estímulos sonoros de intensidades comprendidas entre los -10dB y los 120 dB y frecuencias comprendidas entre los 125 y los 8 000 Hz, recogiendo gráficamente los resultados.

Audiómetro:

Cabina audiométrica

Audiómetro

Zona de sensación audible

Banana de la audición

Audiometría:

Técnica exploratoria para medir la capacidad auditiva de un individuo, es subjetiva.

Técnica audiométrica Tonal liminal:

Estudio por medio del cual se conoce el umbral auditivo de un individuo, utilizando tonos puros de 125 a 8000 Hz y en estudio de altas frecuencias de 8000 a 20 000 Hz que requiere la cooperación del paciente.

Audiometría

Técnica ascendente: Se va ascendiendo 10 dB hasta encontrar respuesta, para confirmarla retornamos 10 dB y volvemos ascender en fracciones de 5 dB, respuesta certera será 2 de 3 en la misma intensidad. Así estudiamos cada una de las frecuencias iniciando en las frecuencias centrales hacia agudos y finalmente las frecuencias graves.

Audiograma propuesto por la American Speech and Hearing Association (ASHA)

Monigote de Fowler

Audiograma: Normoacusico OD

o

o< < << < < <

Vía Ósea Vía Aérea (UMA)

UAM

UDA

Terminología: Vía área:

Mide el umbral auditivo , al estimular con tonos puros el conducto auditivo externo.

Gap ósteo- aéreo: Es la diferencia en decibeles que se halla entre el umbral auditivo de la vía aérea y el umbral auditivo de la vía ósea de una misma frecuencia. si resulta por encima de 15 dB se deberá enmascarar para evitar curvas fantasmas.

Mide el umbral auditivo, al estimular con vibraciones la apófisis mastoides.

Vía ósea:

Rango dinámico de audición:

Es el nivel mínimo de intensidad medida en decibelios HTL a la que el individuo percibe un sonido en una determinada frecuencia.

Audiograma: Normoacusico OI

X

> > > > >>

>

Rango Dinámico Auditivo

Gap Ósteo-aéreo

Rango Auditivo

Campo de audición

Terminología: Campo de Audición:

Hace referencia al nivel mínimo y máximo de frecuencias medido en Hz en las cuales el oído humano percibe los sonidos.

Umbral mínimo de audición:Es el nivel mínimo de intensidad medida en decibelios HTL a la que el individuo percibe un sonido en una determinada frecuencia .

Hace referencia al nivel mínimo y máximo en intensidad medido dB en los cuales el oído humano percibe los sonidos.

Rango Auditivo:

Rango dinámico de audición:

Es el nivel mínimo de intensidad medida en decibelios HTL a la que el individuo percibe un sonido en una determinada frecuencia.

Audiograma: Perfil de curvas Audiométricas

1. Salesa E, Perelló E, Bonavida A. Tratado de Audiología. Ed. Masson. Primera edición, Barcelona, España, 2005. 2. Gonzalo de Sebastián. Audiología práctica. Ed. Panamericana. 4ta edición,. Argentina, 1992. 3. Poblano Adrián, Temas Básicos de Audiología. Ed. Trillas. Primera edición. México, 2003. 4. Goodhill V. El Oído, enfermedades, sordera, vértigo. Salvat Editores. España 2006.

AUDIOMETRIA NORMAL

125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz

3000 6000

-10 0

10 20

30 40

50 60

70

80 90100

dB

125 250 500 1000 2000

4000 8000 Hz3000 6000

-10 0

10 20 30

40 50 60

70

80 90

100dB

Datos cualitativos

AUDIOMETRIA CON ALTERACIONES AUDIOLOGÍCAS

Cuantificación de perdida de audición:Método AMA(American Medical Association)

Promedio de perdida auditiva monoaural (PPAM):

PPAM=

Donde:

Ua= umbral de audición.

Cuantificación de perdida de audición:Método AMA(American Medical Association)

Promedio de perdida auditiva biaural (PPAB):

PPAB=

Donde:

Ua= umbral de audición.

Cuantificación de perdida de audición:Método AMA(American Medical Association)

Calculo del índice de incapacidad laborativa:

IL=

Donde:

42: representa el porcentaje de perdida biaural de la capacidad auditiva de un individuo considerado por la normativa como una condición de impedimento físico para ejercer su trabajo.

100: Representa el porcentaje total de la capacidad auditiva normal de un individuo.

Cuantificación de perdida de audición:Método de Sabine y Flowler

TABLA DE SABINE Y FOWLER125  500 1000 2000 400020 0,2 0,3 0,4 1,125 0,5 0,9 1,3 0,330 1,1 2,1 2,9 0,935 1,8 3,6 4,9 1,740 3,6 5,4 7,3 2,745 3,7 7,7 9,8 3,850 4,9 10,2 12,9 5,055 6,3 13,0 17,3 6,460 7,9 15,7 22,4 8,065 9,5 19,0 25,7 9,770 11,3 21,5 28,0 11,275 12,8 23,5 30,2 13,580 13,8 25,5 32,2 13,585 14,6 27,2 34,0 14,290 14,9 28,8 37,5 14,895 14,9 28,8 37,5 14,8

100 15,0 29,9 39,2 14,9105   30,0 40,0 15,0

El método contempla los siguientes pasos:

1. Se buscan en la tabla los valores correspondientes a las frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000Hz.

2. Se suman los índices para cada oído por separado.

3. Se aplica la fórmula planteada por el AMA para las pérdidas biaurales.

010

40

60

90

250 500 1000 2000 3000 4000 Hz.

dB

Escala audiométrica de daño Auditivo:Datos cuantitativos de audiograma

*Katz, J. “Handbook of Clinical Audiology” Williams & Wilkins 1985

-10

6000125

2030

50

7080

100

N O R M A L

L E V EM O D E R A D A

MODERADA A SEVERA

S E V E R A

P R O F U N D A

-10 a 26 dB

27 a 40 dB

41 a 55 dB

56 a 70 dB

71 a 90 dB

91 a + dB

Alteraciones en la audiciónHipoacusia (HA):

El concepto de Hipoacusia deriva del griego (/hypó/, debajo de; /akúo/, oír), en palabras simples: Baja capacidad auditiva.

Definimos Hipoacusia (HA) como la representación de la percepción de lo umbrales auditivos por debajo de los límites de normalidad. Esta pérdida auditiva puede ser parcial o permanente.

Etimológicamente

En Audiología

Fisiopatológicamente, sabemos que el tipo de HA depende de una lesión y/u obstrucción en:

Audiograma: Hipoacusia OI

X

> > > > >>

>

Diagnostico audiológico:Hipoacusia conductiva en OI, Moderada I, Perfil ascendente, Unilateral.

Audiograma: Hipoacusia OD

o

o

< < << < < <

Diagnostico audiológico:Hipoacusia Neurosensorial en OD, Moderada II, Perfil descendente, Unilateral.

Audiograma: Hipoacusia OD y OI

oo

< < < < <<

<> >> >

> > >

Diagnostico audiológico:Hipoacusia Mixta en OD, Moderada II, en OI moderada de III Perfil Plano o de meseta, Bilateral.