Intervención de Enfermeria en el cuidado del usuario con ...

Post on 10-Nov-2021

19 views 0 download

Transcript of Intervención de Enfermeria en el cuidado del usuario con ...

Intervención de Enfermeria en el cuidado del

usuario con :

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

Prof.Agdo.Lic.Esp.Gloria Piñero.

Montevideo 2011

Compartir conocimientos vinculados al cuidado

del usuario portador de una insuficiencia

respiratoria, con la finalidad que el Licenciado

en enfermería sea capaz de aplicar el proceso

del cuidado, fundado en la evidencia cientifica.

OBJETIVO

Objetivos Específicos:

•Valorar al usuario por medio de la aplicación de diferentes

métodos y técnicas de recolección de datos.

•Formular los Diagnósticos de enfermería de acuerdo a los

problemas de salud detectados.

•Planificar las acciones de enfermería que contribuyan a

solucionar o a disminuir los problemas de salud detectados.

•Ejecutar las acciones de enfermería planificadas.

EL SISTEMA RESPIRATORIO SE DIVIDE EN

• VÍAS RESP. SUPERIORES:

• CAVIDAD NASAL

• FARINGE

• VÍAS RESP. INFERIORES:

• LARINGE

• TRAQUEA

• BRONQUIOS

• PULMONES

EL OBJETIVO DE ESTAS ESTRUCTURAS ES LA DE

REALIZAR EL INTERCAMBIO DE O2 Y DIÓXIDO

DE CARBONO ENTRE LA SANGRE Y LA

ATMÓSFERA

VENTILACIÓN PULMONAR

EN SUS DOS FASES - INSPIRACIÓN

- ESPIRACIÓN

NECESITA QUE TODAS SUS ESTRUCTURAS SE

ENCUENTREN EN PERFECTO ESTADO:

» MÚSCULOS RESPIRATORIOS

» INERVACIÓN

» LAS VÍAS AÉREAS: - SUPERIORES

- INFERIORES

» LA PLEURA

» CENTROS DE LA REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

¿Que concepto

tiene sobre

cuando estamos

frente a una

insuficiencia

respiratoria (IRA)??

¿Como se define IRA?

Insuficiencia

respiratoria ( IRA)

SE DEFINE COMO AQUELLA SITUACIÓN EN QUE

LA :

PA O2 es menor a 60 MMHG Y/O

LA PA CO2 = Ó menor a50 MMHG.

“Existe insuficiencia respiratoria aguda toda vez

que la presión parcial de oxígeno esta por

debajo de la que corresponde al sujeto en

cuestión con que tratamos, según la edad y

según la altura sobre el nivel del mar en que se

encuentre, en ausencia de shunt intracardíaco

derecho ó izquierdo y/ó también cuando existe

aumento de la PaCO2 por encima del límite

considerado normal.” PONTOPIDAN

Insuficiencia Respiratoria ( IRA)

Insuficiencia

respiratoria ( IRA)

Fuente: J.Roca. R.Rodriguez”

• “Es un trastorno funcional del aparato

respiratorio provocado por una gran

variedad de situaciones que, incluso, pueden

no afectar al parenquima pulmomar

propiamente dicho”:

Insuficiencia

respiratoria

¿ ETIOLOGÍA?

Insuficiencia

respiratoria

CAUSAS DE LA IRA:

- AFECCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO.

- OTRAS CAUSAS (INTOXICACIONES)

ALGORITMO DE

ACTUACIÓN ANTE UN

PACIENTE CON I.R.A.

Estrategias iniciales de

oxigenación y

ventilación.

¿EL PACIENTE TOLERA EL TRABAJO RESPIRATORIO?

SÍ NO

VENTILACIÓN NO INVASIVAO2

HIPOXEMIA

SIN

HIPERCAPNIA

CPAP

FRACASO

AUSENCIA DEL

ESTÍMULO RESP.

V. M. C.

INTUBACIÓN

PRESIÓN

SOPORTE

CON MÁSCARA

HIPOXEMIA

CON

HIPERCAPNIA

SÍ NO

ESTÍMULO Y TRABAJO

RESP. AUMENTADO

SEDACIÓN + V. M. C.

ESTÍMULO

RESP. NORMAL

V. A. C.

SEDACIÓN

CONFORT

LIMITACIÓN

ESFUERZOS

TERAPEUT.

ALGORITMO

¿Cual es la estrategia

Terapéutica

según el

ALGORITMO?

ESTRATEGIA TERAPÉUTICA

SE BASA EN :

• TRATAMIENTO DE LOS FACTORES

DESENCADENANTES.

• CONTROL DE LA INSF. RESPIRATORIA

MEJORANDO LA OXIGENACIÓN Y LA

VENTILACIÓN.

• CONTROL HEMODINÁMICO.

• EVITAR COMPLICACIONES.

ESTRATEGIA TERAPÉUTICA

SE BASA EN :

EL TRATAMIENTO DE LA IRA MEDIANTE:

- LA OXIGENOTERAPIA.

- VENTILACIÓN.

- MEDICAMENTOS.

EL PACIENTE PORTADOR IRA

APLIQUEMOS EL PENSAMIENTO CRITICO

¿LO CONSIDERAMOS COMO

PACIENTE EN SITUACIÓN CRITICA?

¿ENTONCES?

LEA ATENTAMENTE EL CONCEPTO

SIGUIENTE …………….

CONCEPTO DE USUARIO CRITICO

• Entendemos por usuario

crítico aquel individuo

que posee un desequilibrio

severo en uno o más sistemas

fisiológicos y por lo tanto

presenta riesgo de vida

inminente, situación que se

torna rápidamente evolutiva

y que puede ser potencialmente reversible.

FUENTE www.medicinaintensiva.com.br/icu2.jpg

¿ Entonces de acuerdo a

los diferentes conceptos

que le hemos presentado

sobre IRA ¿ se asemeja

a las características

del paciente critico?

SU RESPUESTA ES …………….

APLIQUE EL PENSAMIENTO CRITICO

¿DONDE ? ASISTIMOS AL PTE. CON IRA?

UCI

La unidad de Cuidados Intensivos debe funcionar como una unidad de enfermería especializada, construida y dotada adecuadamente para la asistencia de los pacientes en estado crítico.

¿UCI PARA QUE?

OBSERVACION Y CUIDADOS CONTINUOS UTILIZANDO

EQUIPOS ALTAMENTE TECNIFICADOS

METODOS DE SOPORTE VITAL Y TRATAMIENTO

ESPECIFICO

PERSONAL ESPECIALIZADO

PILARES DE LA

ASISTENCIA CLÍNICA:

VIGILANCIA DE LAS FUNCIONES

VITALES DEL USUARIO.

INTERPRETACIÓN DE LAS

ALTERACIONES.

MEDIDAS A ADOPTAR FRENTE

A LAS MISMAS

IRA

TRATAMIENTO:

• MEDICO

• CUIDADOS DE ENFERMERIA

• TRABAJO COORDINADO CON EL

GRUPO INTERDISCIPLINARIO

¿¿¿¿ COMO SE LOGRA

ESTO ?????

MEDIANTE LA

OXIGENOTERAPIA

LAS ACCIONES QUE MEJORAN LA OXIGENACIÓN SON:

- LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO.

- EL EMPLEO DE PRESIÓN POSITIVA.

LA OXIGENOTERAPIA

OBJETIVOS :

•TRATAR LA HIPOXEMIA Y EVITAR EL

SUFRIMIENTO TISULAR.

•DISMINUIR EL TRABAJO RESPIRATORIO.

• DISMINUIR EL TRABAJO MIOCÁRDICO.

PENSEMOS

¿ PARA QUE ENTONCES LA

OXIGENOTERAPIA?

• OBJETIVO: AUMENTAR LA PaO2 Y PREVENIR LA

HIPOXIA TISULAR.

SE ENTIENDE POR HIPOXIA TISULAR:

VALOR DE PaO2 MENOR DE 60 mm Hg/ SATURACIÓN

DE O2 MENOR DE 90%.

OXIGENOTERAPIA

Fuente: Torres, A. Ortiz, I.

MÉTODOS Ó

SISTEMAS PARA LA

APLICACIÓN DE O2:

SISTEMAS DEBAJO FLUJO: MASCARAS Y CANULAS NASALES

SISTEMAS DE ALTO FLUJO: VENTILADORES MECÁNICOS,

CPAP, BPAP.

OXIGENOTERAPIA

¿ Como se suministra ?

VENTILACIÓN

LAS INTERVENCIONES DIRIGIDAS A

MEJORAR LA VENTILACIÓN SON:

- INTUBACIÓN.

- VENTILACIÓN MECÁNICA

- NO INVASIVA

- INVASIVA

INTUBACIÓN - ORO TRAQUEAL

- NASO TRAQUEAL

- TRAQUEO TRAQUEAL

CONDICIONES

• GRADO MÍNIMO DE COLABORACIÓN DEL PACIENTE.

• DESCARTAR SEDACIÓN PREVIA.

OBJETIVOS

• EVITAR LA ARM.

• ACORTAR EL TIEMPO DE ARM.

• PERMITIR UN DESTET E MÁS SEGURO.

VENTILACIÓN NO INVASIVA

CPAP - PRESIÓN POSITIVA CONTÍNUA EN VÍA AÉREA.

BPAP - VENTILACIÓN CON PRESIÓN SOPORTE POSITIVA.

MODALIDADES

• EVITA LA INTUBACIÓN TRAQUEAL.

• EVITA EL COLAPSO ALVEOLAR.

• DE FÁCIL APLICACIÓN: USO EN PERÍODOS

INTERMITENTES, CONTÍNUOS Y/Ó ALTERNADOS CON

OTRO APOYO AL TRATAMIENTO.

• PERMITE MAYOR AUTONOMÍA: FUNCIONES DE

DEGLUCIÓN, FONACIÓN, MANTENIMIENTO DE LA TOS,

CAPACIDAD DE MOVILIZAR SECRECIONES.

• PERMITE MAYOR BIENESTAR: MÁSCARAS.

VENTAJAS

• MÁSCARAS NASALES - MEJOR TOLERADAS, EL PACIENTE

DEBE MANTENER LA BOCA CERRADA PARA EVITAR FUGAS.

• MÁSCARAS FACIALES - ADECUADAS AL TAMAÑO DE LA CARA,

CÓMODAS Y ADAPTABLES, DEBEN DISTRIBUIR LA PRESIÓN DE

MANERA HOMOGÉNEA Y TENER UN ESPACIO MUERTO

REDUCIDO.

TIPOS DE MÁSCARAS PARA

VENTILACIÓN NO INVASIVA

• TRANSPARENTE.

• LIGERA DE PESO.

• QUE MINIMICE EL ESPACIO MUERTO.

• BAJO COSTO.

• ADECUADO SISTEMA DE FIJACIÓN.

• SELLADO POR CÁMARA NEUMÁTICA QUE REPARTA

LA PRESIÓN SOBRE LA CARA DE MANERA UNIFORME.

MÁSCARA “IDEAL”

• POSIBILIDAD DE INSUFLACIÓN GÁSTRICA.

• INTOLERANCIA A LA MÁSCARA.

• VÓMITOS.

• DÉFICIT DE HUMIDIFICACIÓN.

• DIFICULTAD PARA EXPECTORAR.

DESVENTAJAS

• ESTADO DE CONCIENCIA.

• POSICIÓN DEL PACIENTE A 45°.

• CONTROL DE FR, FC, PA, PVC.

• MONITOREO DE SATURACIÓN DE O2 PULSIMETRÍA.

• VALORACIÓN DE PIEL Y MUCOSAS.

• GASOMETRÍA ARTERIAL.

VALORACIÓN Y CONTROLES

• UTILIZACIÓN DE MUSCULATURA ACCESORIA.

• VALORACIÓN DE DISTENSIÓN ABDOMINAL.

• RETENCIÓN DE SECRECIONES.

• LESIONES FACIALES POR PRESIÓN DE LA MÁSCARA.

• HIDRATACIÓN.

• ALIMENTACIÓN.

• RESPUESTA CLÍNICA- MEJORÍA DE LA DISNEA.

• CONFORT - ADAPTACIÓN - TOLERANCIA.

VALORACIÓN Y CONTROLES

¿QUE EQUIPOS

PODEMOS

UTILIZAR?

SISTEMA DE VENTILACIÓN ASISTIDO,

REGULADO POR PRESIÓN Y CICLADO

POR FLUJO.

VENTILACIÓN NO INVASIVA CON PRESIÓN

SOPORTE (BPAP)

OTROS

EQUIPOS

BPAP

EQUIPOS

HISTORICOS.

BIRD MARK 8 ENGSTRÖN

CPAP ARTESANAL CPAP

CPU 1 ADULT STAR 2000

CICLADO POR PRESIÓN VOLUMETRICOS

Volumen

Corriente

NO SE PUEDE PREFIJAR

NO ASEGURA VC CONSTANTESE FIJA DIRECTAMENTE

Frecuencia

RespiratoriaNO SE PUEDE PREFIJAR SE FIJA DIRECTAMENTE

PEEPPresión

positiva espiratoria

COLUMNA DE AGUA

O MANUALMANDO SELECTOR

FiO2Fracción

inspiratoria de oxigenoMEZCLA - FiO2 100% DE 21 A 100%

RELACIÓN

I/ENO SE PUEDE PREFIJAR MANDO SELECTOR

CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS VENTILADORES

¿QUE ES UNA VÍA DE

AIRE ARTIFICIAL?

SUSTITUCIÓN DE LA VÍA NATURAL POR UN TUBO

COLOCADO EN LA TRAQUEA QUE SALTEA Y ANULA LA

FUNCIÓN DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR.

OBJETIVOS

• MANTENER LA VÍA AÉREA PERMEABLE.

• FACILITAR LA ASPIRACIÓN DE SET.

• INSTALAR LA ARM.

• PROTEGER VÍA BAJA DE INVASIÓN DE PARTÍCULAS EXTRAÑAS, EN ESPECIAL CONTENIDO GÁSTRICO.

VÍA AÉREA ARTIFICIAL

SELECCIÓN DE LA INTUBACIÓN

DEPENDE - DE CADA PACIENTE.

- DE SU PATOLOGÍA DE BASE.

- DE LA GRAVEDAD DE LA IRA.

- DEL TAMAÑO CORPORAL.

MODO VENTILATORIO - ASISTIDO.

- CONTROLADO.

PENSEMOS EN UN

PACIENTE QUE INGRESA

CON UNA IRA

RECUERDEN

Es de suma importancia poder clasificar el

tipo y valoración de respiración, ya que nos

dará la pauta del grado de riesgo :

• leve;

•Moderado,

•severo o grave.

QUE OTRO INDICADOR

AFECTA LA IRA ???

La vigilancia del monitoreo de la

saturometria en sangre, nos dará como

resultado la eficacia del tratamiento o la

gravedad del episodio en cuanto a su

evolución.

ANALICEMOS QUE

CONTROLES DEBEMOS

REALIZAR

PARA QUE ????

INVESTIGUEMOS

El control de la FR, es uno de

los parámetros que más interesa

en la IRA.

El resto de los vitales nos servirá si a

causa de la primera se ven alterados,

o sumados como causa.

INVESTIGUEMOS

ALGO MAS ????

•La auscultación del tórax, nos permite

valorar y clasificar la entrada de aire a los

pulmones.

•Valoración neurológica continúa.

•Valoración de los resultados paraclínicos.

17 de julio de 2011 59

Metodología . PAE

Etapas

Primera:

Segunda:

Tercera:

Cuarta:

Datos patronímicos; Técnica de observación y entrevista con el

pte./Flia. Examen físico. Registro en H.C.

Identificación de Problemas y se formulan los Diagnósticos de

Enfermería. La Nanda.

Establecer y ejecutar el plan de Acción. Cuidados de Enfermería

Evaluación de Resultados.

¿QUE OTROS ASPECTOS

DEBEMOS TENER EN CUENTA

EN LA APLICACIÓN DEL

PAE ??

Monitoreo EléctricoMonitoreo hemodinámico

MANEJO HEMODINAMICO

El manejo por sistemas esta fundamentado por la existencia en

El paciente con IRA una inestabilidad real o potencial de varios

sistemas fisiológicos mayores.

El paciente se encuentra especialmente predispuesto

a las alteraciones de la:

• Hemodinámia.

• Medio interno

• SNC y a padecer complicaciones entre ellas las:

• Infecciosas.

17 de julio de 2011 63

MANEJO HEMODINAMICO

OBJETIVO

Mantener un gasto cardíaco adecuado capaz

de satisfacer las demandas de oxígeno en los

órganos vitales como:

Miocardio.

Encéfalo.

Riñón.

Tubo digestivo

PAM - menor de 70 mmHg - ALERTA

FC. - Debe estar entre 60 y 110

Conciencia

Respiración

Hemodinámica

ECG (frecuencia – ritmo)

PAM –,PVC

Frecuencia Respiratoria- F.R

Saturación de oxigeno

Perfusión de drogas

Drenajes (si tiene)

Metodología PAE

INGRESO UCI

Valoración Primaria

Cardiovascular

Respiratorio

Renal

Neurológico

Digestivo

Tegumentario

Metodología PAE

Primera Etapa

Valoración sistémica

METODOLOGIASegunda Etapa

Fuente ETIQUETAS LA NANDA

1.5.1.1 Deterioro del intercambio gaseoso

1.5.1.2 Limpieza ineficaz de las vías aéreas

1.5.1.3 Patrón respiratorio ineficaz

1.5.1.3.1 Dificultad para mantener la ventilación

espontánea

1.5.1.3.2 Respuesta disfuncional al destete del

respirador

Metodología . PAE

Otros :

Diagnósticos de Enfermería. Nanda.

1-Alteración del patrón respiratorio R/C :

•Efecto de anestésicos y sedantes, dolor torácico e inmovilidad.

2-Riesgo de deterioro del intercambio gaseoso R/C :

•Desequilibrio en la ventilación/ perfusión.

3-Respuesta ventilatoria disfuncional al destete respiratorio R/C:

• A la incapacidad para mantener la ventilación sin ayuda

Metodología . PAE

Diagnósticos de Enfermería. Nanda.

4- Riesgo de disminución del gasto cardíaco, (R/C) :

• Insuficiencia ventricular izquierda.

• Trastornos del ritmo y la conducción.

5 -Riesgo de disminución de la perfusión tisular R/C :

• Sangrado secundario a trastornos de la coagulación.

Tomando como base los hallazgos de la valoración

se establecen los principales diagnósticos

Metodología . PAE

Diagnósticos de Enfermería. Nanda.

Segunda etapa :

6- Riesgo de falla renal R/C :

• Hipovolemia.

7 -Riesgo de alteración del equilibrio electrolítico R/C :

•Efectos de trastornos ácido- base y hemodilución.

Metodología . PAE

Diagnósticos de Enfermería. Nanda.Segunda etapa :

8 -Alteración de los procesos mentales R/C :

•Efectos anestésicos o sobrecarga sensorial.

9-Riesgo de alteración del bienestar R/C:

• Dolor.

Metodología . PAE

Diagnósticos de Enfermería. La Nanda.Segunda etapa :

10-Riesgo de complicaciones gastrointestinales R/C :

•Reducción de la perfusión de las vísceras abdominales.

11-Riesgo de aspiración R/C :

• Deterioro de la deglución

Metodología . PAE

Diagnósticos de Enfermería. La Nanda.Segunda etapa :

10-Riesgo de complicaciones gastrointestinales R/C :

•Reducción de la perfusión de las vísceras abdominales.

11-Riesgo de aspiración R/C :

• Deterioro de la deglución

Metodología . PAE

Diagnósticos de Enfermería. La Nanda.Segunda etapa :

12- Alteración de la integridad cutáneo- mucosa R/C:

• Presencia de dispositivos invasivos.

13 -Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C:

• Alteración de la circulación y el trastorno de la movilidad física.

PAE

LUEGO DE ESTABLECER LOS

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

COMO CONTINUAMOS ??????

PAE

PLANIFICAMOS

EJECUTAMOS ACCIONES

Metodología . PAE

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Tercer Etapa :

Monitorización inmediata de parámetros vitales PAMPVCF.RF.CSaturación de OxígenoSituación de Catéteres – Drogas.

Control del ritmo diurético

Metodología . PAE

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Tercer Etapa :

Ventilación al ingreso

Conectar el paciente al sistema de oxigeno indicado.

comprobar que ventilan ambos campos pulmonares.

En caso de la conexión a un respirador ( VMI)

Los parámetros los fijará el medico Intensivista.

Importante - Filtro bacteriológico

- Humidificador

Metodología . PAE

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Tercer Etapa :

Ventilación al ingreso

ARM: conexión

Posicionar al paciente a 45º

Parámetros . Control y registro

Cuidados de S.O.T.- posición, fijación , control de la

presión del manguito, higiene bucal y aspiración

subglótica.

Metodología . PAE

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Tercer Etapa :

Ventilación al ingreso

ARM:

En caso de tener drenajes tórax -posicionar, controlar

contenido, sellar uniones.

Registro en H.C

Extubación:

Protocolo-

Metodología . PAE

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Tercer Etapa :

Ventilación al ingreso :Aparato Digestivo

Ingresa con SOG-

Posicionar y aspirar la sonda para mantener la permeabilidad.

Conectar a bolsa colectora.

Verificar estado de la dentición: Prótesis, Natural, s/dentición

Higiene bucal con clohexidine y aspiración.

Metodología . PAE

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Tercer Etapa :

Sistema tegumentario

Desde el ingreso la cama de la unidad contará de un colchón

• neumático.

Posiciona y se colocan parches protectores en zona glútea y talones.

Se lubrica la piel con una crema a bases de vitaminas.

Se mantiene la higiene corporal y de la ropa de cama según necesidad

• y condiciones del paciente.

En caso de que posea Curaciones aplique los protocolos del servicio.

¿Luego de ejecutar las

acciones?

¿COMO

CONTINUAMOS?

USUARIO CRITICOPACIENTE CON IRA

Modelo y Proceso

Concuerdan que debe

existir una valoración

los problemas, se debe

planificar los objetivos y

actividades para lograrlos

Ejecutarse el plan

de acción.

Evaluar resultados

de la situación que

permite identificar

SINTESIS QUE PUEDE

SERVIR COMO UNA GUIA

RAPIDA QUE ORIENTA A LA

APLICACIÓN PAE

IMPORTANTE

VALORACIÓN DEL PACIENTE

TISULAR

VÍA AÉREA NATURAL

ARTIFICIAL ORO

NASO

TRAQUEO TRAQUEAL

VENTILACIÓN

ESPONTÁNEA VEA, MFC, CAT. NASAL, MFL

CPAP

TEN T

ARM TIPO VENTILADOR/MODO VENTILATORIO

INVASIVA

NO INVASIVA

Guantes

estériles

CUIDADOS DE S.O.T

• UBICACIÓN

• HERMETICIDAD

• PRESIÓN MANGUITO

• HIGIENE

• PERMEABILIDAD

• ASPIRACIÓN DE SET

ASEPSIA

LAS PRIORIDADES DE ENFERMERÍA SON:

• OPTIMIZAR LA OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN.

– CONTROLAR LA POSTURA DEL PACIENTE.

– PREVENIR LA DESATURACIÓN.

– LA ASPIRACIÓN DE SET SEGÚN NECESIDAD.

– ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.

LAS PRIORIDADES DE ENFERMERÍA SON:

• PREVENIR LA DISEMINACIÓN DE LA INFECCIÓN.

– ERRADICAR LOS PATÓGENOS DEL AMBIENTE.

– DISMINUIR SU TRANSMISIÓN ENTRE LOS PACIENTES, A TRAVÉS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PROTOCOLOS EXISTENTES.

• EDUCAR AL PACIENTE Y FAMILIA.

PROTOCOLO EXISTENTE

• LAVADO DE MANOS, ANTES Y DESPUÉS.

• USO ADECUADO DE GUANTES.

• MANEJO ASÉPTICO DEL EQUIPO.

• CAMBIO DE MATERIAL SEGÚN NORMA.

• TÉCNICA ASÉPTICA EN LA ASPIRACIÓN.

RECORDAR

Una cuidadosa técnica de lavado de manos, es

la medida más sencilla y más importante para

prevenir la diseminación de las Bacterias entre

los Usuarios.

ROL DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES

ASOCIADAS A LA VENTILACIÓN MECÁNICA

• EN LA PREVENCIÓN DE POSIBLES COMPLICACIONES.

• COMO FUENTE DE INFORMACIÓN

VALORACIÓN CLÍNICA.MONITORIZACIÓNREGISTROS.

SO2

FCPAM

ORALESCRITA.

SU ACTUACIÓN SE CONCRETA A TRES DIRECCIONES

• SOBRE EL RESPIRADOR Y MATERIAL ACCESORIO.

• SOBRE EL T enT, O CÁNULA DE TRAQUESTOMÍA.

• SOBRE EL PROPIO PTE.:

• NO APOYAR S.O.T. O TUBULADURAS DEL RESPIRADOR SOBRE HERIDA QUIRÚRGICA O V.V.C.

• TUBULADURAS, ACCESORIOS, DEBEN CAMBIARSE ANTES DE LA FECHA ESTABLECIDA SI CONTIENE SET, O SANGRE.

• HIGIENE EXTERNA DEL RESPIRADOR EN CADA TURNO O SEGÚN NECESIDAD.

• MANEJO ASÉPTICO DE SNG - ALIMENTACIÓN

- ASPIRACIÓN

- CONEXIONES

• REGISTROS DE ENFERMERÍA

- TARJETAS

- HISTORIA CLÍNICA

PRECAUCIONES

ES DE FUNDAMENTAL IMPORTANCIA

EN EL DESEMPEÑO CON ESTOS

PACIENTES :

LAVADO DE MANOS

MANEJO DE TECNICAS

ASEPTICAS

CORRECTO USO DE GUANTES ESTERILES

¿Otros aspectos a

• tener en cuenta?

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

PRINCIPIOS

TERAPÉUTICOS

DE LA INSUFICIENCIA

RESPIRATORIA

PERMEABILIDAD

VENTLACIÓN

ADECUADA

HUMIDIFICACIÓN

VÍA DE AIRE

ARTIFICIAL

ARM

FISIOTERAPIA

RESPIRATORIA

¿Otros aspectos a

• tener en cuenta?

• DESDE EL COMIENZO .

• SEGUN CADA SITUACIÓN.

• DE INDICACIÓN MEDICA.

NUTRICIÓN EN LA INS. RESPIRATORIA

SUGERENCIAS

• Aplique conceptos de la unidad 1 y 2.

• Complemente esta presentación con la

clase de la Prof. Adj.Isabel Silva sobre

Ventilación invasiva y no invasiva.

Bibliografía:

* Alfaro-LeFevre, R. Aplicación del Proceso Enfermero, guía

paso a paso. Editorial MASSON, 4ª Edición. 2002 Barcelona.

* Arenas Fernández, J. Y varios. Urgencias y emergencias: otros

aspectos. SEEUE. 2003 Madrid.

** Bullrich Rafael-Cuidados de Enfermería peri-operatorios

Buenos Aires-Bogotá- Caracas, año 2000. Editorial Panamericana

¿ PREGUNTAS?

Utilice el foro de consulta

Gracias.

Prof.Agdo.Lic.Esp.Gloria Piñero