INTRODUCCION · 2019-03-27 · INTRODUCCION. 01 El Arte: experiencia vital fundamental Los...

Post on 28-Jul-2020

7 views 0 download

Transcript of INTRODUCCION · 2019-03-27 · INTRODUCCION. 01 El Arte: experiencia vital fundamental Los...

INTRODUCCION

CALENDARIO

Historia del arte

MARZO ABR. MAY

M J M J M J M J M J M J M J M J M J M J M J M

5 7 12 14 19 21 26 28 2 4 9 11 16 18 23 25 30 2 7 9 14 16 21

INC..

1ºSOL

JUNIO JULIO

J M J M J M J M J M

23 28 30 4 6 11 13 18 20 25

TRABAJO.. EXAMEN

CUADERNO

EVALUACIÓN

• FECHA 18ABRIL 2019

• CONTENIDO UNIDAD 1SOLEMNE 1

• FECHA 4JUNIO2019TRABAJO

CUADERNO

• FECHA 25JULIO 2019

40%

35%

_ IHISTORIA DE L ARTE _ ALFONSO NOGUERA _

30%

• FECHA 13 JUNIO 2019

EXAMEN

TOTAL EQUIVALE AL 70%

25%

PROGRAMA

Este curso de Historia del arte se concentra en los fundamentos del estudio de la disciplina. A la vez que se presenta como complementopara entender la obra humana, el saber ver el arte. Se plantea el curso, como unaherramienta para desarrollar la observaciónfrente a una obra.

Se busca enfocar el trabajo en el modo de ver el proyecto de una obra, la construcción, las coordenadas urbanas, el lugar y el territorio. Entender las ideas que dieron origen, la aplicación de conceptos, y las operaciones formales que actuaron. Para orientar al alumno directamente a los temas y problemas concretos de la una obra, como sistema para su entendimiento. Se trata de entregar al alumno herramientas necesarias para observar temas de cursos superiores, como modos de ver y analizar una obra.

_ HISTORIA DE L ARTE _ ALFONSO NOGUERA _

OBJETIVOS1.Comprender la temática del Arte y la arquitectura.

Entender la relación entre el pensamiento del artista (aspectos teóricos) y su obra. Rigor que tendrá el alumno en su paso por la universidad y en su posterior vida profesional, estableciendo su modo de ver un lugar, el paisaje, el usuario, etc.

2. Exponer los modos de ver la obra en su contexto histórico

De manera queden presentes las ideas y hechos históricos que permitieron crear tales expresiones, que el alumno tenga capacidad de relacionar temas en su contexto cultural y social como invariantes que recorren la historia ,(propias del arte).Aunque se abordan desde distintos frentes la materia se presenta como un territorio para buscar y saber descubrir conexiones.

3. Contribuir a su desarrollo de la observación, como un lenguaje riguroso y preciso que se pregunta frente a lo que ve.

En el estudio de los conceptos fundamentales, como en el análisis practico, conducir las preguntas a casos concretos que faciliten la conexión teórica del curso con el entorno.

_ HISTORIA DEL ARTE_ ALFONSO NOGUERA _

CONTENIDOS DEL CURSO

• EL ARTE:EXPERIENCIA VITAL FUNDAMENTAL

• EL INICIO DE LA ERA DE LA PIEDRA

•LA REVOLUCION DEL NEOLITICO

UNIDAD 1

• ARTE Y ARQUITECTURA EN EGIPTO

• GRECIA :LA CONQUISTA RACIONAL DEL MUNDO

• ROMA :ARQUITECTURA DE L IMPERIO

• ARTE DEL ROMANICO

•EL GOTICO: ESPLENDOR DEL MEDIOEVO

UNIDAD 2

• REVOLUCION INDUSTRIAL • LAS VANGUARDIAS DEL ARTE

• EL ELOGIO DE LAS MAQUINAS

• MOVIMIENTO MODERNO

UNIDAD 3

UNIDAD4

HISTORIA DE L ARTE _ ALFONSO NOGUERA _

• EL RENACIMIENTO :IRRUPCION DEL HUMANISMO• EL BARROCO : TEATRALIDAD DEL PODER

INTRODUCCION

01

El Arte: experiencia vital fundamentalLos Comienzos del Arte en el Paleolítico

(30.000-12.000 a.C.)

Historia del Arte

Profesor : Alfonso Noguera

PREHISTORIAREFUGIO Y ARQUITECTURA

Mapa migraciones humanas

Paleolítico 2.500.000 - 10.000 años A.C.

Mapa migraciones humanas

Paleolítico 2.500.000 - 10.000 años A.C.

50

40

12,000

18,000

25

Conquista del Mundo

2,500,000

P

R

E

H

I

ST

O

R

I

A

3.200.000 a.C.

500.000 a.C.

100.000 a.C.

14.000 a.C.

10.000 a.C.

4.000 a.C.

Paleolítico

Inferior

Paleolítico

Medio

Paleolítico

Superior

Mesolítico

Neolítico

• Invención de la escritura• La metalurgia• La revolución urbana (7000-3500 a.C)

• La Revolución Neolítica• El hombre se hace sedentario• Invención de la cerámica• Dominio de las bestias astadas• Primeros experimentos agrícolas

• Arte Rupestre (35.000-14.000)

• El hombre aprende a hacer el fuego a voluntad

• Cro-magnon

• Neanderthal

• Homo erectus

• El hombre aprende a controlar el fuego

• Homo heidelbergensis

• Homo rodhesiensis

• Homo antecessor

• Homo erectus

• Homo ergaster

• Homo Habilis

• Primer homo (eslabón perdido)

• Paranthropus

• Australopithecus

• Los homínidos abandonan la fosa del Rift

HISTORIA

EL AMANECER DEL HOMBRE : El triunfo del Homo Sapiens 01

L o p r o f a n o L o s a g r a d o

Mana: Es el poder sagrado la fuerza misteriosa y activa que poseen ciertos objetos, individuos y generalmente todos los muertos y todos los espíritus. Si bien el “mana” siempre está vinculado

a una persona y a menudo se proyecta antropomórficamente en las fuerzas de la naturaleza.

Tabú: Es quien, habiendo recibido el “poder mágico” tiene un “mana” particular y por lo mismo, temible porque mancha o “contagia”; pero a la vez ese poder es peligroso y, por ello, puede exorcizar a los espíritus fuerzas malignas que han contagiado o “poseído” a alguien.

Magia Homeopática: Es una especie de “técnica ritual” que intenta imponer el propio deseo a la realidad, con el control o la utilización de poderes ocultos o trascendentes, sean cual sean éstos. Característica del rito mágico es su carácter homeopático, es decir, la facultad de que lo semejante produzca lo semejante o la “omnipotencia” del deseo.

EL AMANECER DEL HOMBRE : El origen de la Magia 01

EL AMANECER DEL HOMBRE : El origen de la Magia 01

MAGIA:

• No es propiamente un tipo de

religión.

• La actitud mágica no depende

de la fe o los poderes en los

cuales alguien cree, sino de la

forma como intenta

relacionarse con ellos, es decir,

la magia activa la relación con

esa divinidad al cual se le

solicita auxilio en el momento

de experimentar el límite de las

capacidades humanas.

• La magia es, pues, una especie

de “técnica ritual” que intenta

imponer el propio deseo a la

realidad, con el control o la

utilización de poderes ocultos o

trascendentes, sean cual sean

éstos.

Bisonte herido. Cultura magdaleniense. 127 cm. Salón Negro de Niaux (Ariége)

EL ARTE PALEOLÍTICO: Experiencia Vital Fundamental 01

La imagen significa algo mas que aquello que representa, permanecía estático como objetivo a la lanza .- Esta imagen invoca mágicamente al animal real,

EL AMANECER DEL HOMBRE : El origen de la Magia 01

-el cazador era débil, y dependiente.-el animal debía ser matado para mantener al cazador.-el cazador debía prevalecer, por lo que representar al animal muerto, celebra la naturaleza fértil.-la cueva representa el deposito sagrado del espiritu del animal -esperanza y expiación por tener que matarlo.

EL AMANECER DEL HOMBRE : El origen de la Magia 01

Cueva

de

Lascaux

EL ARTE PALEOLÍTICO: Cueva de Lascaux 01

EL AMANECER DEL HOMBRE : El origen de la Magia 01

EL ARTE PALEOLÍTICO: Cueva de Lascaux 01

- La cueva se transformó en santuario

EL ARTE PALEOLÍTICO: Cueva de Lascaux 01

EL ARTE PALEOLÍTICO: Cueva de Lascaux 02

EL ARTE PALEOLÍTICO: Cueva de Lascaux 01

EL ARTE PALEOLÍTICO: Cueva de Lascaux 01

EL ARTE PALEOLÍTICO: Cueva de Lascaux 01

El hombre de la saeta. Cueva de Lascaux, Francia

el máximo interior ,el lugar simbólico

del sacrificio, del renacer y de la revelación

EL ARTE PALEOLÍTICO : Cueva de ALTAMIRA 01

“Después de Altamira todo es decadencia”.

Picasso

EL ARTE PALEOLÍTICO : Cueva de ALTAMIRA 01

Cueva de Altamira. Descubierta por la pequeña María de Sautuola en 1879.

EL ARTE PALEOLÍTICO : Cueva de ALTAMIRA 01

EL ARTE PALEOLÍTICO : Cueva de ALTAMIRA 01

Bisonte. Cueva de Altamira. Trazado con negro de manganeso tiene un relleno de color ocre y rojo difuminados, que

da modelación a los cuerpos.

EL ARTE PALEOLÍTICO : Cueva de ALTAMIRA- Pareidolia 01

EL ARTE PALEOLÍTICO : Cueva de ALTAMIRA/ Pareidolia 01

La pareidolia (derivada etimológicamente del griego eidolon: "figura" o "imagen" y el prefijo para: "junto a" o "adjunta"

es un fenómeno psicológico consistente en que un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) es percibido erróneamente como una forma reconocible. El carácter aparentemente sagrado de determinados sitios arqueológicos, podría ser explicado en parte, con: El fenómeno psicológico conocido como hierofanía, que se asocia a las experiencias religiosas.

• Son admirables las posturas de los bisontes, encogidos, saltando o en pie, pruebas latentes del magistral

expresionismo paleolítico.

• La utilización del relieve del techo para expresar mayor realismo es una característica del pintor de Altamira.

• La cueva tiene un desarrollo longitudinal de 270 metros y numerosos grabados a lo largo de su recorrido.

EL ARTE PALEOLÍTICO : Cueva de ALTAMIRA 01

EL ARTE PALEOLÍTICO : Cueva de Chauvet (Ardéche) 01

Dos representaciones de Mamuts que se hallan

en Rouffignac.

• El de arriba recibe el nombre de El Patriarca y

está grabado en la pared.

• La perfecta organización rítmica de estos

animales en la superficie de la cueva es al

esencial aportación de la escuela

magdaleniense.

• La mitad de los mamuts que nos ha legado el

arte prehistórico se halla en esta cueva.

EL ARTE PALEOLÍTICO : Cueva de ROUFFIANAC 01

EL ARTE PALEOLÍTICO : El hombre se autorrepresenta 01

EL ARTE PALEOLÍTICO : El hombre se autorrepresenta 01

EL ARTE PALEOLÍTICO : Estatuillas de Animales 01

1. Estatuilla de Mamut, esculpida en marfil, hallada en Predmostí(Moravia, Rep. Checa). 3. Oso de las cavernas, modelado en arcilla Gravetiense 25.000-29.000 años.

Venus de Willendorf. 25.000-20.000 a.C., 11cm. Piedra

Caliza. Museo de Historia Natural de Viena, Austria

EL ARTE PALEOLÍTICO : Las Venus Paleolíticas 01

EL ARTE PALEOLÍTICO : Las Venus Paleolíticas 01

Venus de Hohle Fels. La estatuilla se encontró en 2008 en una cueva en Schelklingen, Alemania del sur,

Es una estatuilla del Paleolítico Superior datada entre el 35.000 y el 40.000 años, perteneciendo al Auriñacense

temprano, y es el ejemplo más viejo de arte Superior Paleolítico y el arte figurativo prehistórica en general

EL ARTE PALEOLÍTICO : Las Venus Paleolíticas 01

Venus de Lespugue. Marfil. Hacia 26000/24000

a.C. París.

Venus de

Savignano.

Esteatita. ¿25.000

a.C.? Roma.

EL ARTE PALEOLÍTICO : Las Venus Paleolíticas 01

Venus de MoravanyAprox. del 22 000 - 24 000 a.C., de marfil .Eslovaquia

Venus de Gagarino-1. ¿?

Piedra. Ucrania.

Venus de Dolní

Věstonice. Terracota.

29.000/26.000 a.C. Brno, República Checa.

EL ARTE PALEOLÍTICO : Las Venus Paleolíticas 01

Venus de Abri Pataud

(Les Eyzies, Dordoña).

Venus sin cabeza de Sireil,

fue hallada en 1959 en la

Dordoña. Está hecha de

calcita translúcida.

EL ARTE PALEOLÍTICO : Las Venus Paleolíticas 01

Venus de Brassempouy. Marfil. 26.000/24.000 a.C. París. es un fragmento de estatuilla

femenina de marfil.

Se data en el Paleolítico Superior y es una de las más antiguas representaciones

detalladas del rostro humano.

Pintura rupestre (c. V-II milenio a.C.) que muestra a mujeres y niños recolectando grano, el alimento básico

para la supervivencia grupal. La mujer fue centro y motor de las comunidades preagrarias.

Procede de Tassili n`Ajjer (Argelia). Se conserva en la colección Henri Lhote del Museo del Hombre de París,

Francia.

PINTURA RUPESTRE : El Arte Neolítico 01

LA REVOLUCIÓN AGRARIA: El triunfo del Homo Sapiens 01

cabañas masai

flexibilidad

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : 1º experimentos agrícolas 01

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : La ganadería 01

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : 1º experimentos agrícolas 01

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : 1º experimentos agrícolas 01

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : 1º experimentos agrícolas 01

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : 1º experimentos agrícolas 01

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : surgimiento del Orden Ortogonal 01

El Orden Ortogonal derivado del orden del agua (lineal) es exclusivo de los pueblos agrícolas

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : La Metalurgia 01

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : La Metalurgia 01

01LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

03LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA :

Arkaim Pueblo neolítico en Rusia

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : 1º experimentos agrícolas 03

03LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA :

Pueblo neolítico en Lago Constanza Alemania

Los samburu norte de Kenia

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: nomadismo y glaciaciones 01

Los samburu norte de Kenia

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: nomadismo 01

Los samburu norte de Kenia

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: nomadismo 01

Los Kasajos asia Central

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: nomadismo 01

Los tarstan, taiga Artica Siberia

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: nomadismo 01

Los Kasajos asia Central

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: nomadismo 01

Los Kasajos asia Central

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: nomadismo 01

Los Kasajos asia Central

Ladak ,asia Central

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: nomadismo 01

Los Kasajos asia Central

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: nomadismo 01

tribu goroka papua New Guinea

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: nomadismo 01

Los Huli wigmen ,tierras altas de Papua New Guinea

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: nomadismo 01

Los Huli wigmen ,tierras altas de Papua New Guinea

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: nomadismo 01

Los Huli wigmen ,tierras altas de Papua New Guinea

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: nomadismo 01

El inicio de la Era de la PiedraLa Arquitectura Megalítica (4.800-1.200 a.C.)

HISTORIA DEL ARTE

Profesor : Alfonso Noguera

• El término arquitectura megalítica procede de las

palabras griegas mega (μεγας), grande y lithos

(λιθος), piedra.

• Este fenómeno se caracteriza esencialmente por

la construcción de tumbas del tipo "dolmen", en

cuyo interior se entierra sucesivamente a los

fallecidos del grupo, apartándose

cuidadosamente los huesos de los anteriores

difuntos (enterramientos colectivos).

• Los dólmenes pueden ser simples o de corredor y,

a menudo, han estado cubiertos por un túmulo de

tierra.

• Además, dentro del contexto megalítico, pueden

hallarse también otras construcciones de piedra

como "menhires", alineaciones, "crómlech", etc.

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : La arquitectura megalítica 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : La arquitectura megalítica 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Los Menhires 02LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : La arquitectura megalítica

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Los Menhires 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Los Menhires 02

Zahorí en acción, ilustración

de la obra de Pierre Le Brun,

Historia crítica de las prácticas

supersticiosas, 1732.

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Los Menhires 02

Foco direccional

Foco rotacional

La Arquitectura concebida como

Monumento (por enfatización)

El cuadrángulo de Manic

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Los Alineamientos 03

La Arquitectura concebida

como Límite (por circunscripción)

Carnac, es un pueblo situado en la costa sur de la Bretaña el noroeste de Francia. Carnac es famosa por sus más de

3000 restos prehistóricos, datados entre los años 5000 y 2000 a.C.

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Los Alineamientos 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Los Alineamientos 02

Carnac- Bretagña Francia

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Los Alineamientos 02

Dolmen en Valencia de Alcántara (Cáceres).

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Los Dolmenes 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Los Alineamientos 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Arquitectura Megalítica 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Arquitectura Megalítica 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Arquitectura Megalítica 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Arquitectura Megalítica 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Arquitectura Megalítica 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Arquitectura Megalítica 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Los Crómlechs 02

AVEBURY - Inglaterra

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Los Crómlechs 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Los Crómlechs 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Los Crómlechs 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Crómlech de Stonehenge 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Crómlech de Stonehenge 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Crómlech de Stonehenge 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Crómlech de Stonehenge 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Crómlech de Stonehenge 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Crómlech de Stonehenge 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Crómlech de Stonehenge 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Crómlech de Stonehenge 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Crómlech de Stonehenge 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Crómlech de Stonehenge 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Crómlech de Stonehenge 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Crómlech de Stonehenge 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Crómlech de Stonehenge 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Crómlech de Stonehenge 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Crómlech de Stonehenge 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Crómlech de Stonehenge 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : Crómlech de Stonehenge 02

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : medir el tiempo 03

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : 03

Ahu tongariki,

ahu tahai ,rapa nui

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : CATAL HUYUK 03

CATAL HUYUK, 6000 AC TURQUIA

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : CATAL HUYUK 03

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : CATAL HUYUK 03

Forma casa economía oficios credo

Nómades circular , tienda recolección pastoreo magia

liviana agotamiento y trueque

pastos

Sedentarios octogonal, permanente agricultura especializaciones religion

de piedra sistema de regadio ceramistas se constituye

o barro cierre de terrenos agricultores casta sacerdotal

herreros

A REVOLUCIÓN NEOLÍTICA : CATAL HUYUK03

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: LA CIUDAD 03

EL LUGAR:

• El Lugar es activado por el hombre al momento de habitarlo. Un espacio arquitectónico ese trasforma en

lugar cuando el hombre lo habita.

• Una obra está en un lugar y es un lugar. La arquitectura como lugar nos lleva descarnadamente (o

debiera llevarnos) a la cuestión de la utilidad, del programa, del uso y de la situación.

• Una obra no sólo encarna y recoge la vida que la origina (el encargo), sino que inaugura dimensiones de

ella que hasta antes de la obra no existían.

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: LA CIUDAD 03

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: LA CIUDAD 03