investigación aplicada

Post on 01-Mar-2016

5 views 0 download

description

memoria

Transcript of investigación aplicada

  • INVESTIGACIN APLICADA INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA La investigacin bibliogrfica es aquella etapa de la investigacin cientfica donde se explora qu se ha escrito por la comunidad cientfica sobre un determinado tema o problema. A la hora de resolver este problema, podemos diferenciar tres niveles de bibliografa, de acuerdo al tipo de destinatario para el que fue diseada: la bibliografa para el pblico en general, la bibliografa para aprendices o alumnos, y la bibliografa para profesionales e investigadores. a) Bibliografa para el pblico en general: Se incluyen en este tem aquellos materiales destinados a todas las personas, profanos o no profanos. En esta categora ubicamos los diccionarios 'comunes', los diccionarios enciclopdicos, las enciclopedias, y los artculos de divulgacin cientfica que se publican en diarios y revistas de inters general. Desde ya, entre estos artculos de divulgacin encontraremos material de lectura dispar: algunos podran ser de 'fcil' lectura, y otros como el de revistas de divulgacin cientfica. b) Bibliografa para aprendices o alumnos: Se incluyen aqu todo aquel material diseado especialmente para la enseanza sistemtica y, por tanto, sus destinatarios son aprendices o alumnos. Por ejemplo, los manuales y tratados generales sobre alguna disciplina, las publicaciones internas de las ctedras, las clases desgrabadas de los profesores, textos indicados por los docentes como bibliografa, etc. c) Bibliografa para profesionales e investigadores: Incluimos aqu fundamentalmente los artculos especializados que aparecen en journals o revistas cientficas destinadas a profesionales e investigadores, como as tambin las comunicaciones hechas en Congresos o Simposios, tesis de doctorado, etc. La lectura de este tipo de material supone habitualmente bastante conocimiento previo, por lo que no es comn que sea consultado por alumnos, ni menos an por el pblico profano. En general, hay siempre alguien que avala la calidad de lo publicado, ms all de si lo hace bien o mal. Por ejemplo, un diccionario est avalado por la editorial que lo publica, y difcilmente podramos encontrar en l una leyenda que aclarase que el editor no se hace responsable por las definiciones propuestas. De idntica forma, un manual est avalado por el profesor que lo recomienda, y una clase desgrabada suele estar corregida por el docente que la dict. Los artculos publicados en revistas especializadas estn avalados en cuanto a su nivel de 'cientificidad' por un comit editor. Otras veces, no hay nadie que ostensiblemente se hace responsable de avalar un escrito, siendo el ejemplo ms pattico al respecto, la bibliografa que circula libremente por Internet. De hecho, cualquiera puede escribir cualquier cosa, incluso utilizando una engaosa sintaxis cientfica y un engaoso vocabulario del mismo tenor, y enviarlo desaprensivamente hacia la autopista informtica. Entonces, la pregunta surge ahora: Qu tipo de material debera utilizarse en una investigacin bibliogrfica con fines de investigacin cientfica?

  • En principio, se considera que el investigador no debe descartar ninguno de los tres niveles de lectura; se puede encontrar material muy valioso en un artculo de divulgacin cientfica, y material de baja calidad en un artculo especializado. El diccionario 'comn' resulta muchas veces imprescindible a la hora de tener que definir conceptos, an cuando no sea luego citado. En suma: en principio podemos consultar lo que se nos antoje relevante, y en el nivel que sea. En todo caso, la restriccin no pasa por lo que se consulta, sino por lo que finalmente se cita como bibliografa consultada. Cmo registrar la bibliografa consultada? a) Autora y responsabilidad: Los nombres de persona podrn abreviarse a sus iniciales. Cuando existen varios autores se separarn por punto y coma y un espacio, y si son ms de tres se har constar el primero seguido de la abreviatura et al. Si el autor es una entidad se indicar el nombre de la misma tal y como aparece en la fuente. b) Ttulo: Se escribe en cursiva, entre comillas, tal y como aparece en la fuente. Se pueden utilizar los ttulos abreviados para citar las publicaciones en serie. c) Datos de publicacin: El lugar geogrfico donde se ha publicado el documento se cita en la lengua de ste. Si el lugar de publicacin no aparece especificado, se cita uno probable entre corchetes seguido del signo de interrogacin "?", o bien no se indica lugar alguno y se pone [s.i.] (sin indicacin). En el nombre de editor, se omiten los trminos genricos como editorial, ediciones, etc., excepto que formen parte del nombre. Si no aparece en el documento nombre de editor, se puede poner la abreviatura [s.n.] (sin nominacin). Si la fecha de publicacin que aparece en el documento no es la correcta, se transcribe sta y a continuacin se pone entre corchetes la fecha real. Si la fecha de publicacin de un documento comprende varios aos, se hace constar el primer ao y el ltimo. Ej.: 2000-2002. Si se desconoce el ao de publicacin, se sustituye por la fecha del depsito legal, el copyright o la de impresin en este orden de prioridad. Ej.: DL 2000, cop. 1999, imp. 1980. Si no tenemos datos de la fecha de publicacin se puede poner una fecha aproximada. Ej.: ca. 1907, 197?. Si citamos un documento an no publicado pondremos en el lugar de la fecha "(en prensa)". d) Extensin: Para documentos impresos, se hace constar el n de pginas, o de volmenes en su caso. Ej: 439 p., 8 vol. Para documentos no impresos se har constar la extensin en nmero de piezas. Ej: 4 diapositivas Que es EL ESTADO DEL ARTE? Es la etapa inicial de una investigacin; es la exploracin del campo terico y del terreno donde ella se ubica. En el primer caso, es la indagacin y sntesis de los antecedentes bibliogrficos de respaldo del problema a estudiar, tanto para la redaccin de un estado del arte, cmo para la redaccin del marco terico o de referencia. El estado del arte da cuenta hasta donde ha avanzado la investigacin en ese campo (conocimiento de punta). Es el tomar conocimiento del nivel ms alto de desarrollo conseguido en un momento determinado sobre cualquier aparato, tcnica, metodologa y nuevo conocimiento en el campo cientfico relacionado con lo que se pretende investigar.

  • El estado del arte es la base terica sobre la que se basa o respalda la investigacin, la cual se debate en el desarrollo posterior en el escrito y que forma parte introductoria del informe de la investigacin. El estado del arte ayuda a no reinventar la rueda; ayuda a formalizar la idea de la investigacin, sus propsitos y alcances, a definir objetivos, hiptesis y metodologa. Permite seleccionar la perspectiva principal con la que se va a trabajar La nica demanda para iniciar un estado del arte es el establecimiento de un tema o problema por investigar, lo que implica un esfuerzo por reconocer los lmites de lo ya sabido y atreverse a plantear lo indito, pero susceptible de ser pensado e investigado desde lo conocido en el campo del conocimiento. De ah la importancia de realizar estados del arte en la investigacin. Desarrollar el estado del arte, representa la primera actividad de carcter investigativo y formativo por medio de la cual el investigador toma conocimiento de lo que se ha hecho y no se ha hecho, as como tambin cmo se ha hecho en torno a su problema de investigacin. Que es EL MARCO TERICO? Es la referencia conceptual desde donde se construir la investigacin. Debe dar cuenta de aspectos, estudios o trabajos antes realizados en el marco de la investigacin propuesta. El marco terico es el que aclara conceptos desde donde se construyen las explicaciones para abordar la investigacin. Es una construccin que se hace con relacin a un tema de investigacin y busca mostrar enfoques, teoras, escuelas, hiptesis, objetos y conclusiones planteadas sobre este, y sirven como referente para no trabajar sobre la ignorancia. Tambin se puede decir que es una profunda y exhaustiva revisin de todas aquellas teoras, enfoques tericos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren validos para el correcto encuadre del estudio y que nos permita una mejor comprensin de la metodologa utilizada para resolver los problemas de nuestra investigacin. Constituye en una gua conceptual para ejecutar el estudio. El marco terico, bien puede ser una discusin bibliogrfica con la referencias que dan cuenta de lo avanzado en la materia que proponemos estudiar. No se trata de un abultamiento bibliogrfico. Se debe remitir a aspectos que coadyuven a los objetivos de la investigacin y que reflejen una opcin de investigacin. El que se llame marco terico es porque propone lmites y acota los mbitos conceptuales de la investigacin Funciones del marco terico:

    1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. 2. Orienta sobre como habr de llevarse a cabo el estudio. 3. Amplia el horizonte de estudio y gua al investigador para que este se centre en su

    problema, evitando desviaciones del planteamiento original. 4. Conduce al establecimiento de hiptesis (si aun no las hubiera). 5. Inspira nuevas lneas de investigacin. 6. Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

  • Algunas recomendaciones para la construccin del Marco Terico: Un modo de orientar la construccin del marco terico surge a partir de preguntarnos: 1. Existe una teora completamente desarrollada referida al problema de nuestra investigacin? 2. Hay varias teoras completamente desarrolladas que se aplican a nuestro problema de investigacin? 3. Hay partes o fragmentos de teora con apoyo emprico?...hay que considerar que cuando se hace una afirmacin que no tiene sustento ni a favor ni en contra, entonces, estamos planteando una hiptesis. 4. Solamente hay guas difusas o poco claras sin investigar Que es la DISCUSIN BIBLIOGRFICA? La discusin bibliogrfica revisin de la literatura, bien puede ser similar al marco terico, sin embargo no necesariamente se trata de lo mismo. En este caso, lo que importa es dar cuenta del estado de la cuestin, es decir, exponer lo que se ha escrito acerca del tema que se investiga, sealando por ejemplo, cules son los autores ms importantes y por qu, cuales son las principales teoras o tendencias, cules han sido las ltimas perspectivas desde las cuales se ha analizado el fenmeno. En ocasiones y dada de diversidad de estudios y resultados, algunos son contradictorios y en ese caso, es adecuado resaltar estas diferencias estableciendo los fundamentos de los autores que han conducido a estas apreciables diferencias. Pueden de ah surgir teoras o hiptesis que contribuyan a aclarar estas diferencias. Estas lecturas ya debieran estar estudiadas, de manera que la redaccin de la discusin bibliogrfica no debiera resultar demasiado compleja si hemos sido cuidadosos en nuestra investigacin. Se incluirn solo los trabajos que tienen una relacin directa con nuestro estudio, ya que sera impensable referirnos a todas las fuentes. Ejemplo de Discusin Bibliogrfica El siguiente ejemplo se obtuvo de la presentacin de un proyecto de Investigacin al concurso FONDECYT, en el rea de Ingeniera Mecnica. Lo importante de rescatar de ste ejemplo es que los autores primero se refieren al tema general y lo que han realizado otros investigadores en ese campo, destacando los aspectos no abordados. Luego, desagregan los elementos importantes del problema y se refieren a cada uno, cmo han sido tratados y por quin(es), lo que no se ha estudiado y lo que los autores pretenden hacer en dicho contexto y lo relacionan en cada caso con los objetivos propuestos en el proyecto.

    DISCUSIN BIBLIOGRAFICA (Comente y discuta los antecedentes bibliogrficos que sirven de base a su proyecto)

    La falla ms comn despus del desbalanceamiento, el cual no ser tratado en el presente proyecto, es el desalineamiento de rotores acoplados. Lo complejo de su estudio terico ha conducido a que slo se haya publicado dos trabajos al respecto. El primer trabajo es el de DEWELL Y MITCHELL (1984), quienes tratan de explicar el comportamiento vibratorio de ejes desalineados a partir de la discusin de una ecuacin de Mathieu simplificada de un grado de libertad que representa el movimiento de giro del centro del rotor. El otro trabajo

  • es el primer intento de modelar el problema (SAAVEDRA y SAN JUAN, 1989) donde los autores simulan numricamente el problema. Uno de los objetivos de la presente investigacin es ampliar dicho estudio para diferentes tipos de acoplamiento y validarlo experimentalmente. Otro punto a estudiar en el desalineamiento ser fundamentar o refutar los trabajos empricos publicados por IRD (1997).

    Respecto al comportamiento vibratorio de un eje agrietado se han realizado varios estudios en los ltimos aos. Entre los que proponen modelos de grieta se destacan: el trabajo de MAYES y DAVIES (1984), quienes proponen un mtodo prctico para evaluar la rigidez en la seccin agrietada; GASCH et al (1988), quienes comparan diferentes modelos de grieta con respecto a su rigidez y estabilidad del movimiento; y LI CHANGHE et al (1984), quienes proponen un mtodo analtico experimental para describir el mecanismo de cierre/apertura de la grieta y los cambios de rigideces locales causados por ella. Entre los trabajos que presentan resultados de casos reales o de rotores de laboratorio destacan los trabajos de: IMAM et al (1989), quienes a travs del espectro de la diferencia entre un eje con y sin grieta identifican grietas de muy pequeo tamao; SAAVEDRA y SAN JUAN (1990), comparan resultados tericos y experimentales obtenidos en un banco de ensayo y con los publicados por otros autores. Faltan trabajos que interpreten fsicamente los resultados obtenidos y que analicen cules son los indicadores vibratorios que mejor discriminan entre un eje agrietado y fallas que presentan comportamientos vibratorios semejantes del rotor. Este es uno de los objetivos del presente proyecto.

    El rozamiento entre eje y sellos mecnicos ha sido analizado por BEATTY (1985), caracterizndolo por un movimiento truncado sincrnico del centro del eje; lo que sin embargo, no le permite explicar las componentes espectrales subarmnicas de la velocidad de rotacin ni el movimiento precesivo hacia atrs del eje observado en la prctica por MUSZINSKA (1984). SAAVEDRA y SAN JUAN (1991), resolviendo las ecuaciones no- lineales del movimiento explican analticamente el fenmeno precedente. Faltan trabajos comparativos con otras fallas bajo las cuales el rotor tiene un comportamiento vibratorio similar; otro objetivo del presente proyecto.

    El estudio del comportamiento de un rotor con diferentes tipos de fallas en rodamientos se ha realizado slo experimentalmente. Uno de los trabajos ms completos es el de TAYLOR (1981), donde el autor presenta el comportamiento espectral vibratorio para las fallas ms comunes. SAAVEDRA (1991-b) presenta un resumen de lo publicado al respecto, ms el resultado de sus propias investigaciones. Uno de los objetivos del presente proyecto ser modelar dichos problemas ampliando el trabajo realizado por Mc. FADDEN (1984) considerando que los pulsos generados al pasar un elemento rodante por un defecto tienen una duracin finita.

    Las tcnicas de anlisis experimental estn muy bien documentadas en varias publicaciones. El libro de BANDAT y PIERSOL (1986) es una sntesis excelente de la modelacin no-paramtrica de sistemas. SAAVEDRA (1982) expone el uso de dicha modelacin en la identificacin de fuentes de ruido. Las funciones de correlacin y coherencia han sido poco usadas en el diagnstico de fallas; uno de los pocos trabajos publicados es el de STEGEMANN (1987) para diagnosticar fallas en rodamientos.

  • BIBLIOGRAFIA:

    - BANDAT y PIERSOL 1986. ... - BEATTY 1985. ... - DEWELL Y MITCHELL. 1984. ..... - GASCH et al. 1988. ... - IMAM et al 1989. ... - IRD 1997. - LI CHANGHE et al 1984. ... - MAYES y DAVIES 1984. .... - Mc. FADDEN 1984. ... - MUSZINSKA 1984. ... - SAAVEDRA 1982 - SAAVEDRA y SAN JUAN. 1989. .... - SAAVEDRA y SAN JUAN 1990. ... - SAAVEDRA 1991-b - SAAVEDRA y SAN JUAN 1991. ... - STEGEMANN 1987. ... - TAYLOR 1981.