Investigación en museos

Post on 06-Jul-2015

522 views 0 download

description

Estado de la investigación en museos y su aporte al fenómeno educativo.

Transcript of Investigación en museos

Las investigaciones sobre visitantes a museos

Dra. Keilyn Rodríguez Sánchez.

Presentación

Ofrecer una sistematización de los estudios de visitantes, como punto de partida para una museografía pedagógica.Consideraciones:

Últimos 20 años.Exigencias contemporáneas post-industriales:

Forma de concebir representaciones de los objetos.Nuevas relaciones entre las personas y el saber.

Museología y educación

Lo educativo en el museo según la tradición.Lo educativo en el museo desde la museografía.Pedagogía cultural del museo.Necesidad de una sistematización de la didáctica museográfica.

Didáctica museográfica

Los objetos y su distribución en el espacio constituyen orientaciones pedagógicas museográficas:

Transmiten un mensaje.Provee unas posibilidades específicas de interacción: orientan el pensamiento y la acción.Posibilitan una o varias secuencia de uso.Permiten o no la posibilidad de co-construir conocimiento.

Programas de investigación Programa Subprogramas

Lo museográfico. *El objeto.*El recorrido.

Comportamiento de visitantes.

Interacción dispositivo- visitantes.

*El lenguaje.*Las secuencias de uso.

Evaluación. *Diagnóstica.*Formativa.*Remedial.*Sumativa/de impacto.

1.1Lo museográfico: Los objetos -Interés

Características de diseño de objetos “punto caliente” (+visitados y +tiempo).Existe algo en la naturaleza del diseño de un objeto, en relación a los otros, que hace que le sea posible captar la atención de mas gente por más tiempo. (Brown. 1995).Algunos autores: Serrell (1998), Alexander y Hein (1998), Hwahsu y Cols. (2005), Bitgood (2000), Jensen (2006).

1.2 Lo museográfico: Los objetos -resultados centrales

A mayor posibilidades de interacción sensorial, mayor uso.

Propiedades colativas: novedad, sorpresa e incongruencia entre expectativas y lo que se percibe.

Variación en la secuencia de uso: novedoso.

Aislamiento, tamaño, lugar en la exposición, contraste con el fondo, ubicación en la línea de mira e iluminación.

1.2 Lo museográfico: el recorridoInterés

Determinar la influencia, en el proceso educativo, de la disposición de los objetos en el espacio, lo que permite un(os) recorrido(s), rutinas de desplazamiento y paradas.Autores Bitgood (2010), Winerman y Peponis (2010), Gilbert y Stocklmayer (2001), Klein (1993).

1.2Lo museográfico: el recorridoResultados centrales

Tipología de circulación de visitantes.La tipología de patrones de circulación lineal son más claros y aprovechan más tiempo en cada objeto.Los objetos atractivos pueden guiar la circulación de un punto a otro, articulando desde el diseño un tipo de circulación.

1.2Lo museográfico: el recorridoResultados centrales

Un cambio en la forma de circulación, o de disposición espacial supone un cambio en el uso de los elementos museográficos y en el tiempo dedicado a cada uno.No se registró en Latinoamérica.

2. Investigaciones sobre el comportamiento museal -interés-

Identificar el comportamiento que evidencie procesos de enseñanza-aprendizaje informal, según tipo de visitante.Autores: Leinhardt y Cols. (2002), Bonderup (2011), Kuflik y Cols. (2009), Crowley (2001, 1998), Gutterman (2000), Packed y Ballantyne (2005).

2. Investigaciones sobre el comportamiento museal –resultados centrales-

Existen diferencias en el comportamiento de un visitante solo y uno acompañado. Solo: lee más. Acompañado: pasa más con objetos.Entre estudiantes, amas de casa, profesionales y especialistas se ha reportado un 15% de comportamientos de asociación, clasificación o síntesis. El nivel educativo influencia las interpretaciones de las exhibiciones.

2. Investigaciones sobre el comportamiento museal –resultados centrales-

Las preconcepciones tienen a ser un mecanismo muy importante en la interpretación de la exhibición. Se puede consolidar una idea previa errónea.A la niñez no le gusta escuchar explicaciones de sus padres/madres.Existen diferencias de género en el uso de dispositivos de ciencias a favor de los niños.Los padres y madres aprovechan el museo para enseñar comportamientos pro-sociales.

2. Investigaciones sobre el comportamiento museal –resultados centrales-

Diferentes comportamientos de aprendizaje sucederán si un visitante viene solo, con la familia, con la escuela o con amigos.Los adultos establecen puentes de comunicación entre las exhibiciones y sus niños y niñas.

3.1 Investigaciones sobre interacciones del lenguaje: -Interés-

El papel del Museo es comunicar en los códigos de sus visitantes y de esa forma cumple su rol educativo. El hecho educativo es comunicacional.Autores: Knutson y Crowley (2010), Mantecon (1996).

3.1 Investigaciones sobre interacciones del lenguaje: -resultados centrales-

Análisis del discurso expuesto, no expuesto y oculto, según contexto.Lo educativo se encuentra en los códigos de interpretación de exhibiciones y esto está asociado a las preconcepciones.Divorcio entre: lo que se enseña y cómo se enseña y lo que la gente comprende y cómo lo hace.

3.2 Investigaciones sobre interacciones S-O: -Interés

Interesa lo que sucede entre las interacciones (como secuencia de intercambios) objetos-visitantes. Sintetiza lo anterior desde lo emergente; el encuentro visitantes/exposiciones.Autores Borum (2002), Mortensen (2011), Rodríguez (2008), Wasserman (2011), Ellenbogen (2002)

3.2 Investigaciones sobre interacciones S-O: -resultados centrales-

Evidencia el papel de la interacción social con el objeto como promotora del aprendizaje.Las exhibiciones interactivas facilitan el ambiente social para la co-construcción del conocimiento.Caracteriza los dispositivos que promueven interacciones paralelas o conjuntas para la construcción colaborativa de sentido.

4.1 Evaluación diagnósticaCaracterística Descripción

¿Cuándo? Planeamiento.

¿Porqué? Información de lo que sabe el visitante (falso o cierto)

¿Cómo? Entrevistas a potenciales visitantes.

¿Qué? Planes, ideas de exhibición y conceptos centrales.

¿A quiénes? Muestra moderada.

4.2 Evaluación FormativaCaracterística Descripción

¿Cuándo? Fase de diseño.

¿Porqué? Mejorar la propuesta.

¿Cómo? Simulación del diseño.

¿Qué? Maquetas, modelos, etc.

¿A quiénes? Muestra pequeña.

4.3 Evaluación RemedialCaracterística Descripción

¿Cuándo? Post-instalación.

¿Porqué? Mejorar la exhibición, una vez expuesta al público.

¿Cómo? Validar la exhibición.

¿Qué? Módulos y grupos temáticos.

¿A quiénes? Muestra pequeña.

4.4 Evaluación SumativaCaracterística Descripción

¿Cuándo? Post-instalación.

¿Porqué? Acceder al impacto global de la exhibición.

¿Cómo? Desempeño global.

¿Qué? Total exhibición.

¿A quiénes? Muestra grande.

4.Evaluación: autoresTipo Autores

Diagnóstica. Media Evaluation and Visitor Research. Shettel (2001), Korn y Ass. (2003).

Formativa. Amaze Design (2007) Wells (2006).

Remedial. Shettel (2002). Bitgood (1996). Zwinkels y cols. (2009)

Sumativa. Shettel (2004, 2007, 1995) Pérez (1995)

Recomendación

Dado que existe una gran riqueza en los resultados de investigación y muchas veces un diseño a tientas de museografías, se recomienda:

Construir una pedagogía museológica que nos ayude a sistematizar una didáctica museográfica con fundamento en resultados de investigación de visitantes, técnicas de diseño y delimitar criterios pedagógicos para el montaje de exhibiciones.

Si controlamos la interacción Subjeto/objeto, podemos realmente enseñar/educar desde el museo.

¡Muchas gracias!

Tipología de rutas de circulación (Zimmerman y cols. 2008)