ISSN en trámite 25 de abril de 2015 - facmed.unam.mx · en los mecanismos de defensa del hospedero...

Post on 22-Oct-2018

214 views 0 download

Transcript of ISSN en trámite 25 de abril de 2015 - facmed.unam.mx · en los mecanismos de defensa del hospedero...

25 de abril de 2015

ww

w.fa

cmed

.una

m.m

x/m

arco

/in

dex.

php?

dir_

ver=

40

Año III No. 39

Pág. 13

Participaron 25 trabajos en el “1er concurso de modelos embriológicos didácticos”

El doctor Francisco Velasco, docente de Posgrado, recibirá la Medalla de

Honor de la Federación Mundial de Sociedades de Neurocirugía

Pág. 12

Pág. 20

Carlos Razo, José Morales y Andrea Rodríguez obtuvieron el primer lugar

Iván Zarco, uno de los dos ganadores del segundo sitio

Claudia Goñi se llevó el tercer premio

Foto

graf

ías c

orte

sía

del

Dep

arta

men

to d

e Em

brio

logí

a

Publicación quincenalISSN en trámite

Academia Mexicana de Ciencias (AMC)

Premios de investigación 2015 para científicos jóvenes

 Se otorgará diploma y 100 mil pesos al mejor candidato en Ciencias Exactas, Humanidades, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales e Ingeniería y Tecnología.

Podrá concursar cualquier científico que haya investigado en México en los últimos años en alguna institución acreditada y que no haya cumplido, en el caso de los hombres 40 años, y para las mujeres 43 años, al 29 de mayo de 2015.

La convocatoria detallada y el formato de registro electrónico están disponibles en <www.amc.mx>.

Las candidaturas con la documentación completa se podrán entregar personalmente o enviarse por mensajería, a más tardar el viernes 29 de mayo, entre 9 y 17 horas, de lunes a viernes.

Informes: licenciada Martha Villanueva Aguilar, teléfonos 5849-5109 y 5849-5180, fax 5849-5112, o en <mbeatriz@unam.mx>.

Oficinas de la AMC: Kilómetro 23.5, Carretera Federal México-Cuernavaca, calle Cipreses s/n, San Andrés Totoltepec, Tlalpan, CP 14400, México, DF.

Consejo Técnico

Sesión ordinaria

En la sesión se aprobaron los siguientes asuntos académico-administrativos: cin-co contratos por Obra Determinada, 12 ingresos de Profesor de Asignatura Inte-rino, cinco licencias con goce de sueldo, un periodo sabático, un informe de pe-riodo sabático, un cambio de adscripción temporal y dos convocatorias para Con-curso de Oposición Abierto.

La Comisión de Trabajo Académico informó que evaluó nueve solicitudes de suspensión temporal de estudios.

En la Comisión del Mérito Universitario se aprobó el informe final de la Cátedra Especial “Doctor Manuel Martínez Báez” a la doctora Anahí Chavarría Krauser y no se aprobó la Cátedra Especial “Doctor Ignacio Chávez”. Asimismo, se aprobaron las convocatorias y publicación de las cá-tedras especiales “Doctor Ignacio Chávez” y “Doctor Manuel Martínez Báez”. Final-mente, se otorgó el Reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz” 2015 a la doctora María Lucía Taylor da Cunha e Mello.

Reseña del 21 de enero de 2015

COMITÉ ACADÉMICO

Director de la Facultad de Medicina Doctor Enrique Graue Wiechers

Coordinadora de la Licenciatura Doctora Laura Peñaloza Ochoa

Seis académicos de la Licenciatura

Doctora Patricia Midory Parada Okamoto

Doctora María de la Luz Pérez Padilla

Doctora María del Pilar García Roca

Licenciada María Antonia Monroy Maldonado

Maestra en Ciencias Alejandra Hernández Roque

Licenciado Igor Salinas Sánchez

Dos funcionarios académico-administrativos

Doctora Rosalinda Guevara Guzmán

Doctor Melchor Sánchez Mendiola

Agen

da

La Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de Activida-des del Personal Académico de la Facultad de Medicina “A” evaluó 98 informes de actividades: 27 de Profesor de Asignatura, 53 de Profesor de Carrera (49 aprobados, uno aprobado con recomendación y tres pendientes) y 18 de Técnico Académico. Asimismo, fueron evaluados 71 proyectos de actividades (50 aprobados y tres pendientes de Pro-fesor de Carrera, y 18 de Técnico Académico).

En asuntos generales, se designó a los miembros del Comité Académico de la Licenciatura en Fisioterapia, quedando de la si-guiente manera:

25 d

e ab

ril d

e 20

15

2

2

4

5

6

7

9

10

11

12

14

16

17

18

19

20

21

24

DirectorDoctor Enrique Graue Wiechers

Secretaria generalDoctora Rosalinda Guevara Guzmán

Jefe de la División de Estudios de PosgradoDoctor Pelayo Vilar Puig

Jefe de la División de InvestigaciónDoctor Samuel Ponce de León Rosales

Secretaria administrativaLicenciada Graciela Zúñiga González

Gaceta Facultad de Medicina

Gaceta Facultad de Medicina, año III, número 39, 25 de abril de 2015, es el órgano informativo oficial de publicación quincenal editado por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, CP 04510, México, DF, a través del Departamento de Información y Prensa de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, de-legación Coyoacán, CP 04510, México, DF. Teléfono: 5623-2432, correo electrónico: <gacetafm@unam.mx>. Editora responsable: Martha Marín y Zapata.

Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013-052311041600-203. ISSN digital en trámite. Responsable de la última actualización de este número: maestra Blanca Ro-cío Muciño Ramírez, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, México, DF, CP 04510. Fecha de última modificación: 24 de marzo de 2015, <http://www.facmed.unam.mx/marco/index.php?dir_ver=40>. Los artículos contenidos en esta pu-blicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto del trabajo periodístico, repro-ducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos y funcionarios.

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

3

ContenidoConsejo Técnico. Sesión ordinaria

Reinician los seminarios departamentales de Microbiología y Parasitología con un estudio de Mycobacterium bovis BCG

Convocatoria. Programa de movilidadpara alumnos de pregrado, Facultad de Medicina, 2015-2016

Convocatoria. Adquisición de material bibliográfico

Salud integral, depresión y trabajo de las mujeres, temas abordados en el Seminario Permanente de Género y Salud

Producción editorial. La Facultad de Medicina de la UNAM en transición hacia el paradigma de las competencias. Un modelo de evaluación curricular cualitativa

Convocatoria. Premio al Servicio Social “Doctor Gustavo Baz Prada”

Actualización del Programa Académico de Pediatría 2016 en el Internado Médico

El doctor Francisco Velasco, docente de Posgrado, recibirá la Medalla de Honor de la Federación Mundial de Sociedades de Neurocirugía

Alumnos de bachillerato conocieron la oferta académica de la Facultad de Medicina

Admiten a la doctora Martha Pérez como miembro de la AMC

Reconocimiento a los interesados en la enseñanza de la Informática Biomédica

Se requiere vigilancia permanente de la sociedad para contrarrestar las psicopatologías en niños y adolescentes: doctor Jorge Caraveo

El “Grupo 106 de la Generación 1971” realizó un donativo destinado a becas

Participaron 25 trabajos en el “1er concurso de modelos embriológicos didácticos”

El buen desempeño de las empresas y los trabajadores: Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo

La OFUNAM visitó la Facultad de Medicina

Microbiología y Parasitología

La doctora Antonia Isabel Castillo Rodal, Profesora Asociada “C” del Programa de Inmunología Molecular Microbiana del Departamento de Microbiología y Pa-rasitología expuso, durante el seminario de febrero, la “Respuesta inmune innata inducida por Mycobacterium bovis BCG en macrófagos de la línea celular THP1”.

Explicó que la tuberculosis es una enfermedad infec-to contagiosa crónica que afecta gravemente al sistema inmune, que ha acompañado al humano desde hace si-glos y que representa un importante problema, ya que la Organización Mundial de la Salud señala que en 2013 hubo 1.5 millones de muertes y casi 9 millones de nue-vos casos.

Informó que la única vacuna que existe es la del ba-cilo de Calmétte y Guérin, Mycobacterium bovis BCG, cuya cepa fue distribuida por primera vez en 1924 en diversos países, donde se mantuvo en subcultivos por algunos años y en condiciones distintas a las originales, lo que produjo diferencias fenotípicas, bioquímicas, ge-néticas y de protección entre las diversas subcepas.

Por ello, aseguró, desde 1990 se han reportado dife-rencias en la protección contra la tuberculosis, que se atribuyen a las condiciones en que fueron conservadas y a la exposición previa a algunas especies de micobac-terias no tuberculosas capaces de devolver la respuesta inmune tolerogénica.

En 1996 se realizaron las primeras investigaciones que revelaron diferencias bioquímicas y genéticas y, en 2006, la doctora Castillo Rodal, junto con su grupo de trabajo, demostró, en modelo murino de tuberculosis pulmonar, las diferencias en la respuesta inmune adap-tativa de 10 subcepas BCG y, con base en estos resulta-dos, evaluó la respuesta inmune innata de subcepas BCG en macrófagos humanos.

“Dado que la única vacuna probada mostró diferencias en la eficacia protectora contra la infección de Mycobacte-

rium tuberculosis, estudiamos la activación de la respuesta inmune innata de macrófagos humanos infectados con distintas subcepas BCG, lo que nos permitirá entender el tipo de activación de respuesta inmune adquirida y nos ayudará a seleccionar la mejor subcepa para desarrollar vacunas de segunda generación. Sabemos que hay más sustancias que se están investigando aunque, hasta aho-ra, ninguna ha superado la protección mostrada por la subcepa BCG; por ello, nuestra hipótesis fue la existencia de diferencias en la respuesta inmune innata de macrófa-gos humanos infectados con las diversas subcepas BCG”.

Así, la respuesta inmune innata contra la tuberculosis comprende el reconocimiento de diversas estructuras moleculares proteicas y lipídicas presentes en el bacilo por medio de diversos receptores, entre ellos los recep-tores Toll-like (TLRs), que tienen un papel fundamental en los mecanismos de defensa del hospedero al activar cascadas de señalización e inducir diferentes moléculas para la eliminación del patógeno, precisó.

Ante académicos y alumnos, añadió que los macrófa-gos obtenidos de la línea celular THP1 se retaron con diferentes subcepas BCG y se evaluó el número de ba-cilos fagocitados a las 24 y 72 horas, la producción de óxido nítrico y citocinas pro y antiinflamatorias en so-brenadantes de cultivo en los tiempos estipulados.

Reinician los seminarios departamentales con un estudio de Mycobacterium bovis BCG

Rocío Muciño

La experta explicó los resultados de su trabajo de investigación

25 d

e ab

ril d

e 20

15

4

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

5

“El objetivo principal fue evaluar la respuesta inmune in-nata en macrófagos humanos infectados con distintas sub-cepas BCG. Los objetivos secundarios fueron comparar su reconocimiento a través de los dos receptores más iden-tificados y la viabilidad de subcepas BCG por el macrófago, cuantificando su adenosina trifosfato; evaluar el óxido nítri-co en los macrófagos, y determinar el perfil de las citocinas”.

En el auditorio “Doctor Octavio Rivero Serrano”, la investigadora aseguró que “el genotipo de macrófagos, antes y después de la estimulación, es preferentemente M1, con plasticidad hacia M2 a las 72 horas, indepen-dientemente de las MAP cinasas bloqueadas”.

Asimismo, informó que en los resultados se observaron diferencias en la asociación de bacterias con macrófagos y en la producción de óxido nítrico y de las diversas citocinas estudiadas. Encontraron que “las subcepas BCG son reco-nocidas preferencialmente por TLR4 y minoritariamente por TLR2; que sí existen diferencias en la sobrevivencia de las subcepas BCG en el interior de los macrófagos, tanto a las 24 como a las 72 horas, y que las BCG Tice y Moreau

activan la producción de óxido nítrico correlacionado ini-cialmente con alta carga bacilar y, a las 72 horas, con la disminución de bacterias intracelulares. También obser-vamos que la BCG Tice induce menor producción de IL10 y TNF, que se correlaciona con mayor multiplicidad bacilar y daño tisular mostrado en el modelo murino de tubercu-losis pulmonar progresiva”.

De igual forma, mencionó que la menor multipli-cación intracelular de BCG Danesa y Phipps se corre-laciona con la baja producción de óxido nítrico y poca producción de citocinas pro y antiinflamatorias, lo que po-dría dar ventajas a estas vacunas.

Además, adelantó que, en algún momento, siguien-do este estudio, se podría observar si estos datos están relacionados con la respuesta inmune adaptativa. Con-cluyó que hubo diferencias entre las subcepas BCG uti-lizadas al evaluar la respuesta innata en la línea celular de macrófagos.

Con esta sesión se retomaron las reuniones mensua-les de este grupo de especialistas.

Población:Alumnos de las licenciaturas en Ciencia Forense, Fisio-terapia, Investigación Biomédica Básica y Médico Ci-rujano, así como del Plan de Estudios Combinados en Medicina, Licenciatura y Doctorado.

Vigencia:Para las Escuelas de Verano del University Medical Cen-ter Groningen y del International Student Congress of Medical Sciences ver convocatorias correspondientes; para las participaciones en foros académicos, la fecha límite es 60 días naturales antes de la fecha del evento, y para el resto de las estancias es el 31 de julio.

Requisitos:• Ser alumno regular. • Promedio mínimo de 8.0 (para el intercambio en

Internado Médico de pregrado el mínimo es de 9.0,

debido al número limitado de plazas para movili-dad en esas sedes).

• Para instituciones de educación superior de habla no hispana, dominio del idioma inglés (TOEFL iBT 80 puntos <http://iie.org/Offices/Mexico-City-Espanol> o IELTS académico 6.5 <http://www.britishcouncil.org/es/mexico - examenes-nuestros-examenes-ielts.htm>).

• Cuando la institución receptora requiera otro idioma, es necesaria la constancia oficial de dominio, equi-valente al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (en este caso se podrá exentar el requisito de comprobante de inglés).

• Requisitos adicionales según el tipo de estancia.

Para información sobre tipos de estancia, becas, instituciones participantes y documentos requeridos escribir a <internacionalfm@gmail.com>.

Programa de movilidad para alumnos de pregrado, Facultad de Medicina, 2015-2016

Convocatoria

Convocatoria

25 d

e ab

ril d

e 20

15

6

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

7

Salud Pública

Continúa...

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el Seminario Per-manente de Género y Salud del Departamento de Salud Pública or-ganizó el panel “La salud integral de las mujeres”, que incluyó tres conferencias de especialistas.

En el auditorio “Doctor Fernando Ocaranza” de la Facultad de Me-dicina, la doctora Aurora del Río Zolezzi, directora General Adjunta de Equidad de Género del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, aseguró que entre más com-pleto sea el enfoque de la atención, es más probable que se alcance la salud integral.

Al definir el género como el conjunto de atributos simbólicos so-ciales, políticos, económicos, jurídicos y culturales asignados a las personas de acuerdo con su sexo, dijo que éste afecta la salud de manera distinta. Ellas, precisó, están expuestas a riesgos específicos ligados a sus roles, como el humo de leña cuando cocinan, la violen-cia sexual y sus consecuencias (embarazo y aborto), y la de género (homicidio y suicidio).

También influye la percepción sobre la visión de su cuerpo (ano-rexia y bulimia), el diferimiento de cuidados preventivos y curativos (detección de cáncer cervicouterino y mamario, y obesidad), el grado de acceso y control sobre los recursos para la protección de la salud (me-nor acceso a seguridad social y falta de autonomía en la toma de deci-siones) y el cuidado del bienestar y la salud de los otros.

Salud integral, depresión y trabajo de las mujeres, temas abordados en el Seminario Permanente

de Género y Salud

Lili Wences

Consideró que los temas pendientes para la igualdad de género en salud son la atención de sobrepeso, obesidad, diabetes, síndrome metabólico, cardiopatía isquémi-ca, muerte materna, embarazo adolescen-te, climaterio e infertilidad; la cobertura de detección e intervención oportuna de cán-ceres cervicouterino y mamario, así como la atención de la salud mental, la violencia y la sobrecarga de cuidados de enfermos crónicos o dependientes, “una causa de pérdida de salud muy importante”.

Por su parte, la doctora María Asunción Lara Cantú, jefa del Departamento de Mo-delos de Intervención de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psico-sociales del Instituto Nacional de Psiquia-tría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM), advirtió que la depresión puede causar discapacidad, disminución en los años de vida saludable y muerte prematura.

En México, informó, es considerada la primera causa de discapacidad en ellas y

Doctora Ángeles GarduñoDoctora Asunción LaraDoctora Aurora del Río

la novena en hombres, y la padece 10.4 por ciento de la población fe-menina y 5.4 por ciento de la masculina. “La depresión produce mayor discapacidad que otras patologías consideradas muy discapacitantes, y las personas que la padecen pierden hasta 2.7 más días de trabajo que aquellas con otro tipo de enfermedad crónica”.

Asimismo, indicó que, en algunas mujeres, el primer episodio depre-sivo se relaciona con periodos de intensos cambios hormonales (pu-bertad, fase premenstrual, periodo perinatal o menopausia), los cuales pueden alterar el funcionamiento de los neurotransmisores, que regulan el afecto, y disparar la depresión en personas genéticamente frágiles.

“Desde luego las situaciones de abuso de todo tipo son las que lle-gan a vulnerar mentalmente a las mujeres. Encontramos que el abuso sexual es el doble en ellas que en los varones y es uno de los eventos que más puede descarrilar una vida sana y orientarla a la depresión y a otros trastornos […]”, manifestó.

La investigadora sostuvo que la tendencia de ellas a las relaciones interpersonales las pone en mayor riesgo de estrés, por ejemplo, te-ner parejas alcohólicas, cuidar de personas enfermas y romper rela-ciones sentimentales.

Señaló que en un estudio reciente realizado por el INPRFM se encontró que 9 por ciento de las embarazadas presenta depresión y 16.6 sinto-matología depresiva. “Las consecuencias son muy graves: hay mayor morbilidad de la madre y del feto, cuidado prenatal inadecuado, bajo peso al nacer, preeclampsia o abuso de sustancias. Y en el posparto una madre deprimida no tiene la energía para cuidar a un bebé, por lo tanto, hay un déficit en la interacción temprana entre madre e hijo”.

Finalmente, destacó que una investigación internacional reveló que las diferencias por género en trastornos mentales se reducen en la me-dida en que se producen cambios en el rol tradicional femenino.

La doctora María de los Ángeles Garduño Andrade, docente e in-vestigadora del Departamento de Atención a la Salud de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Autónoma Me-tropolitana, unidad Xochimilco, apuntó que las relaciones de género determinan las otras áreas de la vida y, en el caso del empleo, “se enca-jonan las actividades que las mujeres deben desarrollar”.

Entre los prejuicios laborales, mencionó que se cree que sus salarios son complementarios en el hogar, que sólo pueden realizar trabajos exen-tos de peligros en función de la reproducción, no pueden tener res-ponsabilidades y cuentan con habilidades de motricidad fina, lo que las lleva a una inequidad laboral. “Sus ingresos son menores hasta en 62 por ciento con respecto a los hombres […], y hay una clara segrega-ción ocupacional en general”.

Del mismo modo, comentó que ellas sufren daños que no se regis-tran como laborales (irritabilidad, dolor de cabeza, fatiga, olvidos fre-cuentes, angustia, temor, depresión, enfermedades psicosomáticas relacionadas con estrés, culpa e insatisfacción) y hay exigencias agre-gadas de género que no son tomadas en cuenta, como preparar café, arreglo y apariencia física, prueba de no embarazo y doble jornada.

Por lo anterior, consideró que el reto más grande para la salud en el tra-bajo es mirar desde una perspectiva de género. “Tenemos que ver qué es lo que pasa con los prejuicios sobre lo masculino y lo femenino, entender

que los varones no tienen por qué tener más accidentes y daños, ni tampoco que las mujeres deben estar centradas en su salud reproductiva y ser discriminadas de algunos puestos por ello”.

Luego de señalar que las labores domés-ticas también afectan la salud de las mu-jeres, tanto física como mental, resaltó que la incorporación de éstas al mercado de trabajo no sólo les permite tener menos depresión y generar mayor riqueza, sino adquirir autonomía y poder negociar una distribución mucho más equitativa de las obligaciones del hogar.

Subdivisión de Educación Continua (SEC) División de Estudios de Posgrado

Diplomado. Salud integral del adolescente “Doctora Enriqueta

Sumano Avendaño”

Fecha: 18 de mayo de 2015 al 6 de junio de 2016Horario: lunes de 16 a 20 horas Sede: Unidad de Posgrado, Circuito de Pos-grados, Ciudad UniversitariaProfesora titular: doctora Alicia Gorab RamírezProfesor adjunto: doctor Francisco Fernán-dez ParedesDirigido a: profesionales interesados en el tema, con licenciatura o técnicosMódulos: I. Conceptos básicos. Introducción a la salud y Medicina de la adolescencia y la ju-ventud; II. Determinantes psicológicos, cultura-les y sociales en la salud de la adolescencia y la juventud; III. Entrenamiento en habilidades psi-cosociales; IV. Adolescencia y juventud en situa-ciones especiales; V. Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes; VI. Consumo de sus-tancias psicoactivas. Prevención y diagnóstico; VII. Patología prevalente en adolescentes y jóvenes, y VIII. Prácticas: análisis de casos clíni-cos y comunitarios. Visita guiada a un centro de atención a la salud para adolescentes y jóvenesRequisitos: copia del título de licenciatura o técnico, cédula o acta de examen profesional Informes e inscripciones: SEC, Unidad de Posgrado, edificio “A”, segundo piso. Teléfo-nos 5623-7254 y 5623-7253, extensión 81003, o en <elvavg@fmposgrado.unam.mx> y <www.fmposgrado.unam.mx>.

Agenda

25 d

e ab

ril d

e 20

15

8

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

9

Este libro nació de la intención de evaluar de forma integral el programa de estudios vigente en la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. Dentro de este propósito la autora ha logrado un amplio panorama de información educativa y vivencial de manera organizada, secuencial y coherente.

El texto, aunque centrado en la FM, extiende su utilidad a todas las escuelas de Medicina de México (y muchas de Latinoamérica) para es-tablecer parámetros con los cuales evaluar sus planes de estudio vi-gentes. La evaluación debe servir para mejorar el trabajo educativo y para promover el aprendizaje.

Una de las recomendaciones que encontramos en el prólogo apun-ta a la idea de que el empleo de la metodología planteada en este li-bro, a la que los médicos no están acostumbrados, no debe preocupar o asustar, sino motivar a utilizarla de manera más abierta y frecuente en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Esta obra ocupa un espacio muy importante entre las publicacio-nes relacionadas con los cambios curriculares en la educación superior y, por tanto, será de utilidad para los profesores, no sólo de Medicina, sino de Odontología, Veterinaria o Salud Pública.

Síntesis del contenido. Nuevas tendencias educativas: el discur-so de las competencias. Las tensiones entre la tradición disciplinar y el cambio pedagógico. El contexto institucional: el Plan de Estudios 2010 en la Facultad de Medicina de la UNAM. Tensiones estructura-les y conceptuales. Tensiones de articulación. Tensiones de coordi-nación. Tensiones de ajuste. Tensiones didácticas y éticas. Anexos: Guías de entrevista. Árbol de categorías. Ejemplo de sistematización de datos. Distribución numérica de tensiones.

La Facultad de Medicina de la UNAM en transición hacia el paradigma de las competencias.

Un modelo de evaluación curricular cualitativa

Liz Hamui SuttonISBN: 978-607-02-6022-3

ISBN electrónico: 978-607-02-6028-5Un volumen de 15x21.5 centímetros,

272 páginas.Coeditor: Ediciones Díaz

de Santos MéxicoLibro impreso y electrónico

Producción editorial

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Medicina

H. Consejo Técnico

Premio al Servicio Social “Doctor Gustavo Baz Prada”

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Medicina, con el propósito de distinguir a los pasantes que se destacaron por su participación en programas con impacto social durante la prestación del Servicio Social, así como reconocer a los asesores que acompañaron en la prestación del mismo a los alumnos galardonados, con fundamento en el Acuerdo por el que se establecen las bases para el otorgamiento del Premio al Servicio Social “Doctor Gustavo Baz Prada” y en la convocatoria emitida con el mismo fin por la Secretaría de Servicios a la Comunidad de la UNAM

CONVOCA

a los egresados de la carrera de Médico Cirujano y de la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica que hayan prestado Servicio Social, a participar en el concurso para obtener el Premio al Servicio Social “Doctor Gustavo Baz Prada”, de acuerdo con las siguientes:

BASES

I. ALUMNOS

1. Podrán participar los alumnos que prestaron Servicio Social, de manera sobresaliente, en una de sus cuatro modalidades: campos clínicos rurales y urbanos; investigación; vinculación, y programas universitarios, durante los ciclos escolares agosto 2013–julio 2014 y febrero 2014–enero 2015.

2. El otorgamiento del Premio se sustenta en la evaluación de la me-moria de las actividades realizadas por el alumno en cumplimiento de su Servicio Social, en la que destaquen las acciones realizadas en beneficio de la sociedad.

3. Los trabajos presentados a evaluación podrán desarrollarse en forma individual o en equipo con un máximo de tres integrantes. Se adop-tará la modalidad en equipo si el trabajo fuera el resultado de un es-fuerzo conjunto en el mismo programa y se acredite plenamente la participación directa de cada uno de los integrantes.

4. El candidato deberá contar por escrito con la opinión favorable de las autoridades de enseñanza de las instituciones de salud de las entida-des federativas, de los departamentos académicos o de los asesores, según la modalidad de Servicio Social que haya prestado.

II. CARACTERÍSTICAS DE LAS MEMORIAS DE LOS PASANTES

1. Carátula con el nombre del pasante, número de cuenta, modalidad de Servicio Social, nombre del asesor, lugar e institución donde se prestó el Servicio Social.

2. La memoria del pasante que prestó Servicio Social en campos clíni-cos rurales o urbanos corresponde al estudio de comunidad, la cual deberá contener, en anexo, las actividades relevantes realizadas.

3. Las memorias de los pasantes que prestaron Servicio Social en las modalidades de investigación, programas universitarios y vincu-lación, corresponden a los informes finales y deberán contener, en anexo, las actividades relevantes realizadas.

4.- Las actividades relevantes realizadas se deberán presentar en un máximo de cinco cuartillas.

III. REGISTRO DE CANDIDATOS

1. Los candidatos deberán acudir a la Coordinación del Servicio Social de la Facultad de Medicina a solicitar su inscripción al concurso. La recepción de trabajos será de lunes a viernes, de 9 a 14 horas.

2. Fecha límite para la entrega de los documentos: 30 de julio de 2015.

3. El registro de candidatos podrá realizarse a partir de la publicación de la presente convocatoria.

IV. EVALUACIÓN

1. La Coordinación del Servicio Social recibirá las propuestas que cumplan con lo que se establece en esta convocatoria.

2. Los trabajos serán evaluados por un Comité que será designado por el H. Consejo Técnico.

3. El H. Consejo Técnico se reserva el derecho de solicitar información complementaria referente a la prestación del Servicio Social.

4. Los trabajos presentados serán propiedad de la UNAM y quedarán en resguardo en la Facultad de Medicina.

5. La Facultad de Medicina se reserva el derecho de publicar cual-quiera de los trabajos que participen en el concurso. En este caso otorgará el crédito correspondiente al autor o a los autores.

V. PREMIO Y RECONOCIMIENTO

1. Para alumnos:El Premio consiste en el otorgamiento de una medalla y un reco-nocimiento en el que se designa al prestador de Servicio Social o grupo de prestadores como los más destacados.

2. Para asesores:El asesor del alumno que resulte ganador, avalado por el H. Conse-jo Técnico, recibirá un reconocimiento por escrito, por su asesoría al alumno o grupo de alumnos ganadores del Premio.

3. El fallo emitido por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Medi-cina será inapelable. El resultado se dará a conocer a través de la Gaceta UNAM y de la Gaceta Facultad de Medicina.

4. La fecha y la sede donde se lleve a cabo la ceremonia de premia-ción se darán a conocer oportunamente.

5. Los imprevistos no considerados en la presente convocatoria serán resueltos por el H. Consejo Técnico.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”Ciudad Universitaria, DF, 4 de marzo de 2015

EL DIRECTORDOCTOR ENRIQUE GRAUE WIECHERS

Convocatoria25

de

abri

l de

2015

10

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

11

De acuerdo con las disposiciones del Plan de Estudios (PE) 2010 y en ape-go al enfoque educativo por competencias, la Secretaría de Enseñanza Clínica e Internado Médico (SECIM) extiende sus esfuerzos para dar segui-miento a los trabajos anuales de actualización de los contenidos temáticos del Programa Académico (PA), orientados al enfoque de core curriculum.

Así, el 1 de enero inició la asignatura de Internado Médico y con ella las nuevas estrategias educativas propuestas en ese PE, y el 12 de febrero se llevó a cabo la Primera Reunión de Médicos Especialistas en Pediatría, con la finalidad de revisar los contenidos temáticos que se considerarán para el 2016. Uno de los propósitos es que éstos sean congruentes con el tiempo programado para cada área clínica y que la profundidad en la exploración de los temas satisfaga el perfil del médico general, señalado en el PE de Medicina.

Dicha actividad se llevó a cabo en la Unidad de Seminarios “Doctor Ignacio Chávez” y se orientó al desahogo de la orden del día, que consi-deró al PA de Pediatría, tomando como eje los contenidos temáticos de la propuesta educativa para el año en curso. La doctora Navarrete Martí-nez presentó dicho Programa bajo el enfoque de core curriculum, cuyos contenidos se seleccionaron con base en la morbimortalidad en las se-des clínicas, mientras que la doctora Monterrosas Rojas desplegó los aspectos más relevantes de las estrategias de enseñanza-aprendizaje.

En su intervención, el doctor Alejandro Hernández Nava, miembro de la Coordinación de Evaluación de la SECIM, habló sobre el Mini-Cex (Mini Clinical Evaluation Exercise) y la rúbrica como instrumentos de evalua-ción. Posteriormente, el doctor Flores Morones presentó la nueva cédula de evaluación para la práctica clínica, sustentada en la estructura téc-nica de la rúbrica, la cual será utilizada en la evaluación de la práctica clínica durante el desarrollo del PA en el año lectivo.

El doctor Alberto Lifshitz Guinzberg, titular de la SECIM, comentó la trascendencia de la actividad de los profesores en el aprendizaje de la clí-nica y manifestó agradecimiento por su participación.

En la actividad participaron 12 profesores de Pediatría, distribuidos en tres subgrupos que, coordinados por los académicos del Departamento de Internado Médico (DIM) y médicos pasantes, revisaron los contenidos temáticos bajo el enfoque de competencias, con el auxilio de un esquema descriptivo que integra el proceso educativo, desde los objetivos hasta la evaluación.

Los trabajos colegiados definieron como esenciales los temas seleccionados en el PA de Pediatría, sustentados en la manejabilidad dentro del quehacer pro-fesional del médico general, los cuales se respaldan en la factibilidad para su desa-rrollo en los escenarios clínicos.

Este tipo de eventos conjuntan la expe-riencia de los profesores, ahora de Pediatría, para nutrir los programas universitarios de una manera completa y actualizada, lo que permite proponer desde una plata-forma colegiada lo más recomendable, en materia educativa, de la profesión en los escenarios del médico general.

*Académicos y **titular del DIM, SECIM, Facultad de Medicina, UNAM

Colaboración

Actualización del Programa Académico de Pediatría 2016 en el Internado Médico

Doctores Felipe Flores Morones*, Andrea Eréndira Navarrete Martínez* y Ana María Monterrosas Rojas**

Foto

graf

ías d

el m

édic

o pa

sant

e de

Ser

vici

o So

cial

Edu

ardo

Saa

vedr

a G

onzá

lez

La destacable trayectoria académica y de investigación del neurociru-jano Francisco Velasco Campos, profesor del Curso de Alta Especialidad de Neurocirugía Funcional y Estereotaxia de la Facultad de Medicina (FM), será reconocida por la Federación Mundial de Sociedades de Neu-rocirugía (WFNS, por sus siglas en inglés).

La entrega de la Medalla WFNS del Comité de Honor exalta su desa-rrollo profesional, contribuciones educativas, avances en investigación y logros sobresalientes en esa área de la Medicina, y será entregada durante el Congreso Mundial de Neurocirugía, que se celebrará en Roma, en septiembre próximo.

En entrevista para la Gaceta Facultad de Medicina, el doctor aseguró que este logro es el más importante en su carrera profesional porque la agrupa-ción reúne a todos los neurocirujanos del mundo, “y que hayan elegido a un latinoamericano, mexicano, es una satisfacción muy especial”.

Neurocirugía Funcional Estereotaxia

A lo largo de 45 años de trabajo, el experto se ha convertido en una autoridad y en un referente en la Neurocirugía Funcional, “una rama que estudia las bases anatómicas y fisiológicas de los padecimientos neu-rológicos crónicos más comunes, como la epilepsia, el dolor, los mo-vimientos involuntarios (entre ellos la enfermedad de Parkinson), la espasticidad, algunos trastornos psiquiátricos, etcétera”, explicó.

Como jefe de Neurofisiología Clínica del Departamento de Investiga-ción Científica (hoy Coordinación de Investigación) del Centro Médico Nacional (CMN) “Siglo XXI” del Instituto Mexicano del Seguro Social, rea-lizó estudios en animales para conocer los procesos en modelos experi-mentales. “Junto con mi hermano, doctor Marcos Velasco Campos, que fue neurofisiólogo, realizamos varias observaciones y reportes sobre dis-tintos aspectos de estas enfermedades. Esto nos dio la perspectiva para detectar cómo se pueden interrumpir los circuitos anormales que causan el problema y la enfermedad. Entonces, lo que hacemos es interrumpir esa función anormal para regresarla a la normalidad, así los epilépticos dejan de tener crisis convulsivas y quienes padecen enfermedad de Par-kinson mejoran en el temblor, la rigidez y la bradicinesia […]”.

El doctor Francisco Velasco, docente de Posgrado, recibirá la Medalla de Honor de la Federación

Mundial de Sociedades de NeurocirugíaRocío Muciño

Explicó que la rama Funcional de la Neu-rocirugía se realiza por medio de la estereo-taxia, un método quirúrgico en el cual el cerebro se pone en un campo tridimensio-nal. “Con base en una referencia, que sirve de coordenada externa, se realizan cálculos que permiten determinar dónde se deben colocar electrodos de estimulación o de re-gistro para interferir los circuitos anormales”.

Así, consideró a la Neurocirugía Fun-cional Estereotaxia como un campo de gran desarrollo, debido a que aborda enfermedades con muchísima incidencia y prevalencia, y que son altamente inca-pacitantes: “En México se calcula que hay más de 2 millones de epilépticos, aproxima-damente el 60 por ciento se controla con medicamentos, pero el resto (cerca de 800 mil pacientes) está incapacitado”.

Pionero en México

El doctor Velasco Campos nació en la ciu-dad de México el 2 de mayo de 1939. Se graduó como médico cirujano en la FM de la UNAM en agosto de 1962 y realizó Medicina Interna en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salva-dor Zubirán” (INCMNSZ), Cirugía General en el CMN y en el Veterans Administration Hospital en Perry Point, y Neurocirugía en el Johns Hopkins Hospital en Baltimore -ambos en Maryland, Estados Unidos de América- y en el Hospital Notre Dame de Montreal, Canadá.

Nuestros académicos25

de

abri

l de

2015

12

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

13

Luego de su entrenamiento en el extranjero, regresó a México y fundó y dirigió el Servicio de Neurocirugía en el INCMNSZ, fue con-sultante de Neurocirugía en el Hospital General de México “Doctor Eduardo Liceaga”, donde creó la Unidad de Neurocirugía Funcional Estereotaxia y fue jefe del Servicio de Neurología y Neurocirugía, en el cual implementó la Unidad de Radiocirugía.

Esta experiencia le permitió el mayor logro en el campo de la in-vestigación en Neurocirugía: “identificar nuevos sitios del cerebro que pueden ser abordados por cirugía estereotáctica para tratar padeci-mientos neurológicos crónicos”.

Ahora, como Investigador “F” de los Institutos Nacionales de Salud reconoce que “[…] la Neurocirugía, como todas las ciencias médicas, enfrenta, como principal reto, el adecuado costo beneficio, no sola-mente desde el punto de vista económico sino laboral; es decir, que podamos mantener más pacientes controlados con pocos riesgos y costos razonables. Que tanto la cirugía como el seguimiento reditúen en menor riesgo quirúrgico y mejor control de los síntomas […]”.

El experto, Investigador nivel III del Sistema Nacional de Investiga-dores, ha publicado 177 trabajos en revistas del Journal Citation Reports, que han sido citados en más de 3 mil 500 ocasiones; es autor de 57 capítulos en libros (46 internacionales) y cuatro capítulos en el libro de texto Stereotactic and Functional Neurosurgery. Es coeditor de Journal of Stereotactic and Functional Neurosurgery y es miembro del Comité Edi-torial de Neurosurgery, World Neurosurgery Epilepsy, Epilepsy Research, Journal of Pain y Seizure.

Ha obtenido 11 premios nacionales y tres internacionales por sus trabajos de investigación, y pertenece a 21 sociedades médicas del país y extranjeras, entre ellas, las academias Nacional de Medicina de Méxi-co y mexicanas de Cirugía y de Ciencia. Fue vicepresidente de la Socie-dad Mundial de Neurocirugía Funcional Estereotaxia y representante para América Latina de la Sociedad de Neurocirugía de la Lengua Fran-cesa, y también fundó y fue presidente de la Sociedad Latinoamericana de Neurocirugía Funcional Estereotaxia.

Actividad docente

El doctor Velasco Campos ha sido profesor del curso universitario de Neurocirugía desde 1995, miembro del Consejo Mexicano de Neuroci-rugía a partir de 1993, donde actualmente es Emérito, y tutor de la Maes-tría y del Doctorado de Ciencias Médicas y Biomédicas de la División de Estudios de Posgrado de la UNAM desde 1987. Por ello, ha formado a más de un centenar de médicos especialistas.

Durante la entrevista, el doctor destacó que muchos jóvenes, además de hacer su especialidad en Neurocirugía, están realizando subespecialidades y maestrías y doctorados o posdoctorados en Neu-rocirugía Funcional Estereotaxia.

“Crear un servicio que ahora está formando a súper especialistas es una de mis mayores satisfacciones docentes, ya que neurocirujanos de todo el país y de Latinoamérica, interesados en esta área, se forman en México”, subrayó.

Ante el futuro, el cirujano sabe que toda-vía hay mucho por hacer porque los retos continúan: “Ahora mi actividad se enfoca en la supervisión, en concretar protocolos, en enlazar a las instituciones de investiga-ción interesadas en esta disciplina y en guiar a los alumnos en su formación profesional; esa es la parte más bonita de la profesión”.

Finalmente, reconoció que su familia ha favorecido su crecimiento personal y profesional y la calificó como parte funda-mental de su desarrollo, porque de ella ha recibido mucho apoyo. Asimismo, señaló que todos están muy orientados a la Bio-logía, a las Ciencias Médicas y, en particu-lar, al sistema nervioso central. “Mi sobrina es neurofisióloga y neuróloga, y mi her-mana y mi hija son psicólogas. Siempre ha existido cierta tendencia a este tipo de conocimiento. Además, en mi esposa, Manuela Canales Lebrija, tengo una compa-ñera maravillosa; llevamos 49 años casados y es muy exitosa en lo que hace. Mi familia es un valioso complemento para ejercer la Medicina”, concluyó.

La Medalla se entrega cada cuatro años y la WFNS promueve la mejora de la aten-ción neuroquirúrgica.  Su misión es  tra-bajar en conjunto con las asociaciones miembro para mejorar la atención de la Neurocirugía en todo el mundo, así como la formación y la investigación en benefi-cio de los pacientes. Se fundó en 1955 y es una organización profesional, científica, no gubernamental, que comprende cin-co asociaciones continentales, 115 socie-dades nacionales de Neurocirugía y siete sociedades de afiliados, y reúne a 30 mil neurocirujanos de todo el mundo. 

Seminario Permanente de Género y Salud La salud de las mujeres en México

Fecha: 5 de mayo Horario: 9:30 a 11:30 horasPonente: doctora Delia de Dios VallejoSede: auditorio “Doctor Fernando Ocaranza”Informes: doctora Luz María Moreno Tetlacuilo, coordinadora del Seminario, en <luzmtetlaseminario@yahoo.com>.

Agenda

En el marco de la “Jornada Universitaria de Orientación Vocacional”, el pasado 13 de marzo estudiantes de las escuelas nacionales preparatorias, de los colegios de ciencias y humanidades, y del sistema incorporado de la UNAM acudieron a la Facultad de Medicina (FM) para conocer su oferta educativa.

En el auditorio “Doctor Raoul Fournier Villada”, el doctor Enrique Sampedro Carrillo, coordinador de Enseñanza del Departamento de Biología Celular y Tisular, inició las acti-vidades con la conferencia “¿Por qué estudiar Medicina?”.

Sugirió a los alumnos que, al momento de elegir carrera, consideren que tienen derecho a vivir bien y, en ese senti-do, Medicina les puede proporcionar un ingreso digno.

También, dijo, la licenciatura que elijan tiene que dar-les satisfacciones personales y profesionales, pues deben disfrutar lo que hagan. “Si eligen Medicina, es extraordina-riamente versátil, pueden ser patólogos, neurocirujanos, especialistas en Salud Pública, pediatras, ginecólogos, o dedicarse a la investigación, la administración o la docen-cia. El punto es que les guste y que estén dispuestos real-mente a sacrificarse por eso”, afirmó.

El doctor Sampedro Carrillo advirtió que no todos pueden ser médicos, ya no que no todos están dispues-tos a sacrificarse por los demás.

Finalmente, les aconsejó que nunca dejen de soñar y que se imaginen cómo quieren estar en 10 años: “en la carrera que sea, la meta es que estén felices y hagan felices a los demás”.

En su oportunidad, la licenciada en Terapia Física y Re-habilitación Eva Karina Covarrubias Olguín, jefa de área en Evaluación Académica de la Licenciatura en Fisiotera-pia, afirmó que el objetivo de ésta es formar profesionales poseedores de conocimientos científicos y actitudes de servicio, excelencia y profesionalismo, que contribuyan a la restauración, la preservación y la potencialización del movimiento corporal humano -mediante la aplicación de medios físicos-, con la capacidad de responder a las de-mandas individuales y colectivas del ser humano, consi-derando su triple dimensión: biológica, psicológica y social.

Alumnos de bachillerato conocieron la oferta académica de la Facultad de Medicina

Lili Wences

Informó que el ingreso a la carrera es indirecto y ésta tiene una duración de cuatro años, más uno de Servicio Social. Apuntó que los egresados pueden desempeñar-se en las áreas de asistencia, docencia, administración, gestión o investigación. Las competencias obtenidas “les permitirán hacer una intervención temprana para evitar secuelas […], realizar un diagnóstico funcional oportuno para diseñar planes de tratamiento especia-lizados y aplicar diversas modalidades de Fisioterapia, pero con base en un juicio científico […]”, concluyó.

Por su parte, el maestro Guillermo Romo Guadarra-ma, jefe de Enseñanza y Evaluación de la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF), indicó que la finalidad de esta disciplina es presentar información ante la autoridad jurídica, y coadyuvar a la prevención del delito, a la pro-curación y a la administración de justicia.

La carrera, dijo, se cursa en nueve semestres; quienes ingresan a ella lo hacen de manera indirecta y deben te-ner disponibilidad de tiempo completo y alto rendimien-to, pues es indispensable aprobar todas las materias cada semestre, ya que no hay recursamientos.

“Al egresar, el licenciado en Ciencia Forense debe ser capaz de coordinar, dirigir y realizar una investigación científica sobre las causas, los autores y las víctimas en un hecho delictivo”, sostuvo al indicar que se puede desem-peñar en las procuradurías, los tribunales de justicia, las

Secretaría General

Doctor Enrique Sampedro Ingeniera química Chantal Loyzance

25 d

e ab

ril d

e 20

15

14

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

15

comisiones de derechos humanos y de ar-bitraje médico, así como en instituciones bancarias y de seguros.

La doctora Rosa María Zúñiga Sánchez, profesora del Departamento de Anato-mía, habló sobre la Licenciatura de Médi-co Cirujano (LMC), la cual dura seis años y medio, y requiere tiempo completo.

“Los dos primeros años los estudiantes están en la Facultad; deben cubrir todas las asignaturas, pues no pueden pasar al siguiente año si reprueban alguna, y a partir del tercero se irán a hospitales, don-de estarán hasta el quinto, cuando cursen el Internado, y después realizarán el Ser-vicio Social durante un año más”, apuntó.

Asimismo, resaltó que quien desea ingre-sar a esta carrera tiene que cubrir el bachi-llerato en tres años y aprender a organizar su tiempo y a planificar sus actividades.

Los alumnos también tuvieron la oportunidad de presenciar una clase de Anatomía de la LMC, impartida por los médicos pasantes de Servicio Social (MPSS) Ángel Adrián Cesar Juárez, Omar Huerta Herrera, Víctor Hugo Milán Casti-llo, Pedro Rentería Lozano, Marco Anto-nio Sánchez Valencia y Romina Gabriela Vidal Sánchez; y otra de Dactiloscopía de la LCF, ofrecida por la ingeniera química Chantal Loyzance Valdés.

Además, conocieron el mapa curricu-lar de las licenciaturas, los apoyos acadé-micos, la infraestructura y los servicios de la FM.

Agenda

Los alumnos de bachillerato estuvieron muy atentos MPSS impartieron la clase de Anatomía

La doctora Elia Martha Pérez Armen-dáriz, Profesora Titular “B” de Tiempo Completo y titular del Laboratorio de Si-napsis Eléctricas en la Unidad de Inves-tigación en Medicina Experimental de la Facultad de Medicina (FM), ingresó a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) como Miembro Regular 2014, en el área de Ciencias Naturales.

Su trayectoria académica inició en la Facultad, donde se graduó de médico cirujano y, posteriormente, se desarro-lló en el Centro de Investigación y Estu-dios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, donde obtuvo su doctorado en Ciencias. Realizó una estancia de in-tercambio académico en el Departa-mento de Biofísica de la Universidad de Norwich, Inglaterra, y dos estancias posdoctorales en Estados Unidos de América: en el Instituto de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales de los Institutos Nacionales de Salud y en el Departamento de Neurociencias del Albert Einstein College of Medicine. De este último también fue académica y ha sido Profesora Invitada.

Sus líneas de investigación son “Re-gulación de la secreción de insulina y de las catecolaminas mediada por canales intercelulares de unión comunicante o de sinapsis eléctricas” e “Investigación sobre el desarrollo de políticas públicas con perpectiva de género en México”, en las cuales ha sido pionera.

Nuestros académicos

Admiten a la doctora Martha Pérez como miembro de la AMC

Rocío Muciño

Sus estudios sobre la caracterización de la composición molecular (conexina 36 y conexina 30.2) y biofísica de los canales intercelulares entre las células beta pancreáticas, son reconocidos mundialmente como una contribución científica relevante para la identificación ac-tual de los canales intercelulares como posibles nuevos blancos mole-culares para el futuro tratamiento de la diabetes. Por la calidad de sus trabajos fue invitada como integrante del comité internacional de la principal conferencia mundial de uniones comunicantes en 2015.

Cuenta con 44 publicaciones, que incluyen 21 artículos de investi-gación en revistas indexadas y arbitradas, 19 de ellas en revistas de circulación internacional, 11 capítulos (siete en libros internacionales), 11 artículos de divulgación, y un libro coeditado en dos volúmenes. Sus artí-culos científicos han sido citados en más de 100 ocasiones. En la docencia ha dirigido 14 tesis y ha formado más de 70 alumnos de pregrado y ha participado en igual número de cursos e impartido 65 conferencias. Ha presentado 71 trabajos en congresos y organizado 25 encuentros cien-tíficos y 32 actividades académicas. Actualmente es profesora de Fisiolo-gía de la FM y del Taller de Biología de la Facultad de Ciencias. Asimismo, es tutora de los posgrados en Ciencias Biomédicas y Biológicas de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Programa de Pri-mas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo, nivel C.

La doctora Pérez Armendáriz ha sido fundadora del campo de ciencia y género en México y propuso la incorporación de la perspec-tiva de género en la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, cambio que fue incorporado en 2013. Es directora del Grupo Mujer y Ciencia, UNAM y vicepresidenta del Capítulo Mexicano de la Organización de Científicas del Mundo en Desarrollo.

La AMC es una asociación civil independiente y sin fines de lucro que, a 54 años, agrupa a 2 mil 499 miembros con destacadas trayectorias académicas que laboran en diversas instituciones del país y el extranje-ro. Enlaza a científicos de muy diversas áreas del conocimiento bajo el principio de que la ciencia, la tecnología y la educación son herramien-tas fundamentales para construir una cultura que permita el desarrollo de las naciones, pero también el pensamiento independiente y crítico a partir del cual se define y defiende la soberanía de México.

25 d

e ab

ril d

e 20

15

16

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

17La práctica médica se ha modificado con las nuevas tecnologías (inteligencia artificial, Robótica, prótesis inteligentes, Genómica y Telemedicina, entre otras) y con la información disponible en las bases de datos es-pecializadas. Por lo tanto, es imperativo que los futuros médicos se preparen y tengan la capacidad de integrar todas las herramientas tecnológicas posibles para ser eficientes y exitosos.

Ante esta necesidad, las asignaturas de Informática Biomédica I (IBI) y II (IBII) de la Licenciatura de Médico Ci-rujano promueven, entre los estudiantes, la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la búsqueda, la identificación, el análisis y la apli-cación efectiva de la información biomédica, así como para la toma de decisiones efectivas bajo condiciones de incertidumbre en la práctica de la Medicina General.

Para lograr los objetivos planteados, el Departamento de Informática Biomédica (DIB) busca integrar a su planta docente a médicos jóvenes en formación, interesados en ir más allá del aprendizaje de los contenidos de sus clases y que quieran involucrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las asignaturas de IBI e IBII.

Por ello, el pasado 18 de febrero se reconoció a los 20 participantes del Curso de Formación de Instructores,

Colaboración

Reconocimiento a los interesados en la enseñanza de la Informática Biomédica

Ingeniero Fabián Fernández Saldívar*, maestros Israel Martínez Franco** y Tania Vives Varela***

cuyo propósito general es introducir en la docencia, de manera temprana, a los alumnos comprometidos con la enseñanza de la Informática Biomédica. El programa aca-démico se impartió en 20 horas y abordó los temas de las asignaturas de Informática Biomédica I y II, la modalidad de blended learning, las estrategias de enseñanza, apren-dizaje y evaluación más acordes al programa que se im-parte, así como los valores y las cualidades humanas que favorecen las potencialidades de los estudiantes.

El DIB reconoce que cuando el médico en formación asume un rol docente ocupa una función más conscien-te del acto educativo y apoya, de manera significativa, la formación de los otros. Además, el Departamento se beneficia con la visión joven de sus colaboradores.

Por lo anterior, es posible visualizar un futuro exito-so para los nuevos ayudantes de profesor, quienes, con entusiasmo, han encontrado el sentido del médico com-petente del mañana como un tomador de decisiones capaz de integrar las herramientas que la tecnología ofrece en este mundo cambiante.

*Coordinador de Enseñanza, **jefe del Departamento y  ***coordinadora de

Investigación, DIB, Facultad de Medicina, UNAM

Foto

graf

ía d

el in

geni

ero

Fer

nánd

ez S

aldí

var

El doctor Jorge Caraveo Anduaga, Investigador en Ciencias Médicas nivel “F” de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psico-sociales del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Mu-ñiz” (INPRFM), advirtió que los trastornos de salud mental en niños y adolescentes mexicanos se han incrementado de manera considera-ble en los últimos 20 años, por lo que es imprescindible capacitar a la comunidad y a las autoridades escolares y de los servicios de salud para establecer una vigilancia permanente, que permita evaluar el impacto de programas específicos, hacer investigación prospectiva, educar a la población y generar un círculo virtuoso.

Al dictar la conferencia magistral “Análisis de la salud mental en México”, explicó que se debe estudiar al individuo como una unidad bio-psico-social y cultural. “No se puede comprender la estructura y el desarrollo del ser humano sin entender la organización de la sociedad en la que vive”.

Indicó que al observar las formas de producción y la estructura social y política de una comunidad, se obtiene una idea del carácter social y una base para examinar la salud mental de las personas.

En un siglo, dijo, este carácter ha cambiado, pues a diferencia de 1895, cuando la población económicamente activa se dedicaba primor-dialmente a la agricultura, caza, pesca o ganadería, en el año 2000 la principal forma de producción es la del sector terciario -comercio, trans-porte, gobierno y otros servicios-. “Esto implica que nuestra orientación y educación definitivamente sean muy distintas y el mundo sea otro”.

Recordó que en 1995 coordinó una investigación en el Distrito Fe-deral que incluyó el estudio de tres generaciones, y encontró que en los abuelos la magnitud de los problemas evaluados (ansiedad, depre-sión, uso y abuso de sustancias, fundamentalmente en condiciones que afectaban la salud mental), representaba el 23.6 por ciento. En los padres fue de 28.6 y en los hijos, de entre cuatro y 16 años de edad, de 16.2 por ciento.

Para 2008 llevó a cabo otro análisis en escuelas y en un centro de sa-lud, cuyos resultados mostraron un incremento en el reporte de “proble-máticas altamente sintomáticas en niños y en adolescentes, pero lo más grave fue que encontramos una aparente normalización de las mismas”.

Psiquiatría y Salud Mental

Se requiere vigilancia permanente de la sociedad para contrarrestar las psicopatologías en niños y

adolescentes: doctor Jorge Caraveo

Lili Wences

Asimismo, un estudio realizado en ese año por la doctora Corina Benjet, in-vestigadora del INPRFM, reveló que 39.4 por ciento de la población adolescente de la ciudad de México presentó algún trastorno, es decir, en sólo 13 años el por-centaje aumentó casi dos veces y media.

Hoy en día, aseguró, la magnitud de los problemas de salud mental en niños y adolescentes se ha incrementado de manera descomunal, a tal grado que pre-sentan manifestaciones depresivas, défi-cit de atención, conducta oposicionista, ansiedad general e inhibitoria, trastorno de conducta y de alimentación, sobre y bajo peso y epilepsia.

Ante ese panorama, consideró que una sociedad será progresista en la me-

25 d

e ab

ril d

e 20

15

18

Continúa...

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

19

dida en que responda a las necesidades del individuo, como son el afecto y la pertenencia: “Si no se satisfacen esos requerimientos la so-ciedad será destructiva según el grado en que se oponga a esas ne-cesidades, y entonces estará condenada a perecer o a transformarse, a fin de que corresponda adecuadamente a lo que se requiere. Quizá estamos en ese momento”, sentenció.

El doctor Caraveo Anduaga es maestro en Salud Pública, doctor en Ciencias de la Salud, así como especialista en Psiquiatría y en Psi-coanálisis. Es profesor de pregrado y posgrado en la Facultad de Me-dicina de la UNAM desde 1975.

Está certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde 1987 y es miembro del Instituto Mexicano de Psicoanálisis, del Colegio Mexicano de Psicote-rapia y del Consorcio Internacional de Epidemiología Psiquiátrica de la Organización Mundial de la Salud.

Es autor de 78 artículos de investi-gación, 20 artículos de difusión del co-nocimiento y 27 capítulos en libros, así como coautor del libro La salud mental en México.

En 2002 obtuvo el segundo lugar del Premio de la Coordinación General de los Institutos Nacionales de Salud, en el área de Investigación en Salud Pública y Ciencias Sociales, por su trabajo titulado: Sínto-mas, percepción y demanda de atención de salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de México, y en 2006 ganó el Pre-mio a la mejor tesis de doctorado de dicha institución, en la misma área.

El director de la Facultad de Medicina, doctor Enrique Graue Wiechers, recibió de manos del doctor Luis Padilla Sánchez, re-presentante del “Grupo 106 de la Genera-ción 1971”, una donación económica de 35 mil pesos destinada al programa de becas que ha instaurado esta agrupación.

En su intervención, el doctor Padilla Sánchez informó que esta aportación es la cuarta que realizan: “La primera vez se hizo el 14 de junio de 2011, 15 mil pesos; la segunda fue el 4 de agosto de 2012, 15 mil pesos; la tercera fue el 14 de noviembre del

El “Grupo 106 de la Generación 1971” realizó un donativo destinado a becas

Rocío Muciño

mismo año, 15 mil pesos y, como estamos conscientes del retraso y para no suspender la ayuda, ahora donamos 35 mil pesos”.

Por su parte, el doctor Sergio Meza Mendoza, integrante de la Generación, se-ñaló que el donativo es una responsabili-dad que se debe transmitir para aumentar el monto de la beca: “Vamos a poner espe-cial énfasis para que los demás miembros aporten más recursos y que el próximo año la donación sea más representativa”.

El fondo otorga becas a estudiantes de pregrado que no cumplen los re-

Comunidad

Doctor Luis Padilla Doctor Sergio Meza Doctor Cipriano Hernández

Doctor Arturo Blas

La Coordinación de Enseñanza del Departamento de Embriología (DE) organizó el “1er concurso de modelos embriológicos didácticos”, con el propósito de fomentar la creatividad de los estudiantes intere-sados en la enseñanza de la Embriología Humana. Ello, mediante la elaboración de materiales que puedan ser utilizados como apoyo en la docencia y que permitan la visualización morfológica, funcional y tridimensional de alguno de los contenidos teóricos de la asignatura.

A la convocatoria respondieron 61 alumnos del primer año de la Licenciatura de Médico Cirujano, quienes utilizaron pasta, madera, acrílico, resina, yeso, plastilina, metal y sensores eléctricos, magnéticos o electrónicos en la realización de sus propuestas, las cuales fueron asesoradas por 14 profesores de la disciplina.

Así, el pasado 18 de marzo, 27 evaluadores -docentes de las asig-naturas morfológicas: Anatomía, Biología Celular y Tisular, y Embrio-logía Humana- calificaron creatividad, originalidad, funcionalidad, estética y aspectos de morfología y de tridimensionalidad de los 25 trabajos exhibidos en el vestíbulo del auditorio “Doctor Raoul Four-nier Villada”.

quisitos necesarios para aplicar a otros programas tradicionales, que se encuen-tran cursando desde el primero hasta el noveno semestres de la Licenciatura de Médico Cirujano y que, por su situación económica adversa, están en riesgo de abandono o fracaso escolar.

Para ser beneficiarios, los alumnos deben estar inscritos en, al menos, tres materias obligatorias del plan de estu-dios vigente, contar con promedio mí-nimo de 8.0, no recibir otra beca o apoyo económico, cumplir con el procedi-miento de entrada y tener un ingreso familiar igual o menor a tres salarios mí-

nimos. Para permanencia o renovación, los estudiantes deben aprobar todas las asignaturas cursadas del periodo a par-tir del cual comienza el goce de la beca, aumentar o mantener, al término del ci-clo escolar correspondiente, el prome-dio de calificaciones con respecto al de ingreso al programa, y obtener la aproba-ción del Comité de Becas de la Facultad de Medicina.

En la sala de juntas de la Dirección tam-bién se dieron cita los exalumnos Cipria-no Hernández Rosas, Arturo Blas Sánchez, Antonio Jacobo Méndez y Armando Pe-láez Goycochea.

Embriología

Participaron 25 trabajos en el “1er concurso de modelos embriológicos didácticos”

Lili Wences

El primer lugar fue para José Antonio Morales Fernández, Carlos Alberto Razo Vite y Andrea Marianee Rodríguez Va-lencia, por el modelo “Tú tranquilo, yo nervioso”, asesorado por el doctor Pablo Martínez Amezcua. El segundo sitio lo ob-tuvieron Armando Pérez Ordinola e Iván Zarco Valdivieso, con el trabajo “Circula-ción fetal y cambios al nacimiento”, bajo la tutoría de la doctora Fátima Ysusi Mendo-za, y el tercero, Claudia Goñi López, con la propuesta “Embrión trilaminar”, asesora-da por el doctor Víctor Rojas Figueroa. Los ganadores recibieron un reconocimiento, una memoria USB de ocho gigabytes, una taza de la UNAM y un paquete de libros de las asignaturas que cursarán en los ci-clos subsecuentes.

Doctor Antonio Jacobo

Doctor Armando Peláez

25 d

e ab

ril d

e 20

15

20

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

21

La doctora Mónica Beatriz Aburto Arciniega, jefa del Departamento, reconoció el esfuerzo de todos los par-ticipantes y resaltó que cada modelo fue reflejo de su constancia, talento, creatividad y conocimiento de la Em-briología Humana.

El comité organizador estuvo conformado por los docto-res Aburto Arciniega; Angélica Arce Cedeño, coordinadora de Enseñanza; Rebeca Alejandra Olvera Guerrero, Alberto Michelle Navarrete Silva, Génesis Betsabé Pineda Aldana, Diego Hurtado Alonso, Alejandra Edith Ramírez Magaña y

Durante la sesión 151 del Seminario Permanente de Salud en el Trabajo, el licenciado Marco Antonio Flores Cuevas, director General de Seguridad y Salud en el Tra-bajo, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), expuso aspectos importantes sobre la implementación del nuevo “Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo” (RFSyST), el cual se publicó en el Diario Oficial de la Federación el pasado 13 de febrero.

Explicó que la Secretaría se preocupa por el bienes-tar físico de los trabajadores en México y “[…] los temas de seguridad y salud en el trabajo son muy importantes, ya que se relacionan con la productividad y la competi-tividad de las empresas y con el crecimiento económico de México”.

Por ello, aseguró, se han tomado distintas medidas que “[…] contribuyen a la construcción del andamia-je jurídico que permitirá y obligará a las autoridades a realizar actividades que garanticen empresas seguras y trabajadores sanos”.

Entre estas acciones, el RFSyST define las facultades que corresponden a la STPS y las obligaciones de los pa-trones desde una perspectiva funcional; establece los principios y prioridades para la normalización en segu-ridad y salud en el trabajo, y señala las disposiciones de carácter general por apartado normativo.

Además, precisó, el documento incorpora los crite-rios para la actualización de la Tabla de Enfermedades de Trabajo, institucionaliza los medios para facilitar el conocimiento y el cumplimiento de la normatividad, incorpora los principios básicos de los mecanismos de autogestión, fortalece los mecanismos de consulta y de prevención de riesgos, redefine la participación y con-trol de los organismos y reestructura las sanciones de tipo administrativo.

“Este nuevo Reglamento establece las disposiciones en materia de seguridad y salud en el trabajo que deben atender los centros laborales, con el fin de contar con las condiciones que permitan prevenir riesgos y garantizar a

Posgrado

El buen desempeño de las empresas y los trabajadores: Reglamento Federal de Seguridad y

Salud en el Trabajo

Rocío Muciño

María de Lourdes Saavedra Gómez, académicos, así como por los ayudantes de profesor Jorge García Barajas, Héctor García Hernández y Brenda Montserrat Mata Briseño.

Asimismo, para concluir el ciclo escolar de la asig-natura y proporcionar a los estudiantes  la  aplicación clínica de los conocimientos adquiridos, el DE organizó la conferencia “Organogénesis por edad gestacional y determinación del sexo por ultrasonido”, ofrecida por el doctor Alberto Barrón Vargas, radiólogo especialista en ultrasonido vascular, ginecológico y obstétrico.

Continúa...

Licenciatura en Ciencia Forense

II Congreso de Ciencia Forense “Dando nombre a los desaparecidos”

Fecha: 15 al 17 de junioSede: auditorios de la Facultad de MedicinaTemas: crimen organizado, genocidio, identificación humana, niños desaparecidos, perspectiva de género y trata humanaFecha límite de inscripción: 12 de junio en <http://lcf.facmed.unam.mx/congreso>Informes: 5622-4343 y 5623-2300, extensión 81912, o en <congresocienciaforense@gmail.com>.

los trabajadores el derecho a desempeñar sus actividades en entornos que aseguren su vida y su salud”, indicó.

De igual forma, el documento ordena, de manera sencilla, las obligaciones de los patrones y de los traba-jadores; determina que las normas oficiales mexicanas deben contar con un análisis que contenga una expli-cación detallada de sus objetivos y finalidades; señala el empleo de tecnologías, procesos, equipos, procedi-mientos, mecanismos, métodos de prueba o materiales específicos nacionales y de origen extranjero, y las obli-gaciones necesarias que deben cumplir los centros de trabajo en materia de seguridad, salud y organización.

Con relación a las disposiciones organizacionales, ase-guró que el RFSyST regula las condiciones de seguridad e higiene, los servicios preventivos de seguridad y sa-lud en el trabajo, y de Medicina del trabajo; la selección y uso del equipo de protección personal; el empleo de señales de prohibición, obligación, precaución e informa-ción en el trabajo e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías; la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas; la administración de la seguridad en los procesos y equipos críticos donde se manejan sustancias químicas peligrosas, la promoción de un entorno organizacional favorable, y la prevención de la violencia laboral.

Asimismo, destacó que hace especial énfasis en asuntos relacionados con la protección de las muje-res en gestación o lactancia y contiene disposiciones que buscan proteger la integridad física y la salud de los trabajadores menores de edad, con discapacidad y que laboran en el campo.

Aseveró que uno de los temas que más ha llamado la atención es la evolución de las incapacidades perma-nentes resultantes de los riesgos de trabajo.

También, indicó que el RFSyST contempla dos gran-des avances: que todo centro de trabajo debe contar con un análisis de los factores de riesgo ergonómico y adoptar medidas preventivas para mitigarlos, e identifi-car los puestos de trabajo con riesgo psicosocial y ubicar a los trabajadores que sufrieron un acontecimiento trau-mático severo o violencia laboral para valorarlos clínica-mente y adoptar medidas preventivas.

“El nuevo Reglamento también regula el fortaleci-miento de los mecanismos de consulta y prevención de riesgos que realizan la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, las Comisiones Con-sultivas Estatales y del Distrito Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo; desarro-lla la participación y control de los organismos privados,

y actualiza los supuestos en los que son aplicables las sanciones”.

Así, concluyó, se han realizado diversos ajustes que buscan establecer un nuevo instrumento útil para to-dos los involucrados y para propiciar centros laborales seguros con trabajadores sanos.

El licenciado Flores Cuevas, así como el doctor Francis-co Tornero Applebaum, director de Política de Prevención de Riesgos Laborales, y el ingeniero Enrique Gutiérrez Hernández, director de Normalización en Seguridad y Salud Laborales de la STPS, escucharon los comentarios y respondieron las preguntas de los asistentes.

Agenda

Secretaría de Educación Médica (SEM)

Programa de atención integral a la docencia.Profesionalización docente en competencias 2015

Taller de segundo nivel. Recursos didácticos en la enseñanza semipresencial. Maestra María del Carmen Osorio Álvarez, 4 al 18 de mayo, de 10 a 12 horas; sesiones presenciales: lunes, miércoles y viernes, en línea: martes y jueves. Duración: 20 horas.

Informes: Unidad de Desarrollo Académico, edificio “B”, tercer piso, SEM, Facultad de Medicina. Teléfonos 5623-2475; 5623-2300, extensiones 43016, 43035 y 45175, o en <jrlozano76@gmail.com>, <mara702002@gmail.com> y <www.facmed.unam.mx>.

Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS)

Curso. Metodología de la investigación y Estadística básica aplicadas a la salud

Módulo. Statistical package for the social sciences básico

Fecha: 4 al 6 de mayoHorario: 9 a 14 horasSede: Salón de Seminarios del edificio del PUIS, Circuito de la Investigación CientíficaCosto: $3,780.00Informes e inscripciones: 5622-5220 y 5616-2736, o en <veropuis@unam.mx> y <www.puis.unam.mx>.

25 d

e ab

ril d

e 20

15

22

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

23

Agenda

La OFUNAM visitó laFacultad de Medicina

El director asistente Iván López Reynoso enca-bezó la presentación de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) en la Facultad de Medici-na. El programa musical incluyó obras de Georges Bizet, Pablo de Sarasate, Ludwig van Beethoven, Ricardo Castro Herrera y Piotr Ilyich Tchaikovsky.

Rocío Muciño