Jefatura Inicial

Post on 16-Mar-2016

213 views 0 download

description

Jefatura Inicial

Transcript of Jefatura Inicial

1 Prof. Mgter. Caren Becerra

PROYECTO JEFATURA DE FORMACIÓN INICIAL

IES T-004 “GRAL TORIBIO DE LUZURIAGA” TUNUYÁN

Quien se atreve a Enseñar

Nunca debe dejar de Aprender

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto, ha sido elaborado teniendo en cuenta tanto lo elaborado por el equipo de conduc-

ción, que conforma el marco referencial de las líneas de acciones institucionales, como los proyectos de la

regencia y la jefatura de investigación.

Además tiene la característica de ser dinámico, abierto y flexible sujeto a las cambiantes condiciones de

nuestro sistema educativo provincial, ajustándolo a las particularidades y necesidades de nuestra institu-

ción.

Para la presentación y puesta en marcha de dicho proyecto se hace referencia a la normativa pertinente.

Conforme lo establecido en el decreto 476/99, capítulo VIII, art. 16°: Funciones del Consejo Académi-

co, por ser miembro integrante del mismo.

Así mismo lo expresado en la Res. CFE 30/07, en su capítulo III punto 47:

Desarrolla acerca de las funciones de los institutos y establece como primer antecedente en el Programa

de Transformación de la Formación Docente, la ampliación de las funciones de los institutos de formación

docente, que asumirán no sólo la formación de grado sino también otras instancias de formación continua

y tareas de investigación y desarrollo. Dichas funciones se reflejara en la organización a través de la crea-

ción de departamentos

En la resolución 140 CFE11, en el Cap. III: Organización Interna de los Institutos de Formación Docen-

te.

En su punto 15. La estructura organizativa es un componente fundamental del diseño organizacional, ya

que supone la asignación de roles, responsabilidades, funciones y las vinculaciones verticales y horizonta-

les entre los miembros organizacionales. Tales vinculaciones no son otra cosa que la formalización de los

mecanismos internos de coordinación. Las estructuras organizativas se encuentran en estrecha relación

con la complejidad de los procesos de trabajo, así como por la intervención de otras variables, como el

tamaño de la institución, la localización, las vinculaciones que tengan con otras instituciones, la especiali-

zación, el tipo de oferta, los perfiles del personal con que cuenta; entre otros.

En el Reglamento Orgánico Institucional, en el Cap. I establece la Estructura Institucional Interna

constituida por Consejo Directivo, Rector, Director de Nivel, Regente, Consejo Académico

Departamento de: Formación Inicial, de Capacitación, Actualización, Perfeccionamiento Docente y Ex-

tensión a la Comunidad, de Investigación, Promoción y Desarrollo de la Educación; Coordinadores de

Carreras; Coordinador de Postítulos; Docentes; Secretaría; Delegación de Administración; Bedelía; Pre-

ceptoría; Biblioteca; Alumnos; Centro de estudiantes; Personal de mantenimiento y Servicios.

2 Prof. Mgter. Caren Becerra

En el Cap. VI Consejo Académico en el art.9 Organización y funcionamiento de los departamentos,

en su punto a: desarrolla las funciones del Departamento de Formación Inicial:

Este departamento es el encargado de conducir los procesos pedagógicos, sistemáticos que posibiliten

el desarrollo de competencias propias del ejercicio profesional en los diferentes niveles y modalidades

del Sistema Educativo.

Por lo tanto participa en las acciones pedagógicas e institucionales, en aspectos organizativos, de vincula-

ción comunitaria y administrativos propios de la gestión del I.F.D.

a.1) Funciones del Jefe de Formación Inicial:

1. Coordinar la enseñanza en el nivel de grado para el logro del perfil institucional establecido.

2. Asesorar a las demás autoridades en asuntos técnicos docentes.

3. Analizar los programas presentados y elevarlos al Consejo Directivo para su aprobación.

4. Organizar y coordinar las reuniones de las distintas carreras.

5. Efectuar la demanda de recursos materiales o de infraestructura para el correcto desempeño de

las tareas curriculares

6. Elevar al Consejo Directivo las reasignaciones de los docentes que queden circunstancialmente

sin alumnos.

7. Asesorar y orientar a los docentes en temas relacionados con el dictado de los distintos espacios

curriculares.

Lo expuesto constituye el marco referencial que expresa la función y las tareas a cumplir del Jefe del De-

partamento de Formación Inicial que fundamentan la necesidad del llamado a cubrir dicho cargo. Respon-

diendo a la convocatoria realizada por la Rectora de la Institución presento el proyecto para: Postular al

cargo de Jefa del Departamento de Formación Inicial.

Responsable: Prof. Mgter. Caren Becerra

3 Prof. Mgter. Caren Becerra

MARCO LEGAL

El presente proyecto se enmarca para su desarrollo en la reglamentación vigente que se nombra a conti-

nuación:

Ley de Educación Nacional 2606/06

Resolución CFE Nº30/07

Contenido: Acordar funciones del sistema de formación docente; criterios para su planificación y

estrategias de articulación con escuelas y universidades. Aprobar los “Lineamientos instituciona-

les para la formación docente” y “Lineamientos nacionales para la formación docente continua y

el desarrollo profesional” (Anexos I y II, respectivamente).

Resolución CFE 72/08

Contenido: Establecer criterios y condiciones para el gobierno de la formación docente a nivel

federal y jurisdiccional. Aprobar los criterios para la elaboración de la normativa jurisdiccional en

materia de “Reglamento Orgánico Marco para los Institutos de Formación Docente” (Anexo I);

“Régimen Académico Marco para las carreras de Formación Docente” (Anexo II) y “Concursos

docentes” (Anexo III). Disponer que el INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE

ejercerá en concordancia con lo dispuesto por la L.E.N. las facultades ejecutivas, interpretativas y

de asistencia técnica y financiera inherente a la coordinación y articulación del Sistema de Forma-

ción Docente, que garanticen el cumplimiento de los objetivos de la política nacional de forma-

ción docente establecidos por el MINISTERIO DE EDUCACION y el CONSEJO FEDERAL DE

EDUCACION.

Resolución CFE 83/09

Contenido: Acordar que las jurisdicciones podrán desarrollar la carrera presencial de “Profesorado

de Educación Superior” de acuerdo a las previsiones que establece la presente resolución. Apro-

bar las condiciones curriculares e institucionales mínimas que deberán cumplir las instituciones

que desarrollen esta oferta (Anexo I). Aprobar las denominaciones de títulos que adoptarán las ca-

rreras de Profesorado de Educación Superior, con sus respectivos alcances (Anexo II).

Resolución CFE 101/10

Contenido: Aprobar el documento “Objetivos y Acciones 2010-2011 de Formación Docente”.

Resolución CFE 140/11

Contenido: Aprueba el documento “Lineamientos federales para el planeamiento y organización

institucional del sistema formador”.

Ley de Educación Pública Provincial 6970/02

Ley Nacional de Educación Superior 24521/95

Ley 4934/84 Estatuto del Docente y su Decreto Reg. 313/85 y su Anexo Decreto 476/99

Régimen Académico Marco. Primer Borrador, Diciembre 2010

4 Prof. Mgter. Caren Becerra

FUNDAMENTACIÓN

La transformación que se viene gestando en las instituciones educativas demanda, entre otros aspec-

tos, la resignificacíón de la tarea docente. Demanda que implica directamente una tarea de reflexión

y búsqueda de acciones que den respuesta a las problemáticas planteadas hacia el interior de las

instituciones y del entorno en el que están inmersas.

La sociedad moderna depende en grado creciente del conocimiento, de su transmisión, aplicación,

desarrollo y examen crítico. Como consecuencia de esto existe una mayor exigencia para conocer,

comprender y operar en los fenómenos complejos de las realidades sociales. Al respecto señala

Peter Drucker (1994), “el mayor de los cambios se ha producido en el campo del conocimiento y el

mayor desafío es el de la educación ya que en el futuro inmediato se requerirá de personas educadas

de distinta manera que como se hace hoy en día, con capacidades adecuadas para enfrentar y resol-

ver situaciones nuevas en un entorno rápidamente cambiante”.

Los campos del conocimiento y de la educación son propios de las instituciones de educación supe-

rior (terciarias o universitarias), aunque no de manera exclusiva. Por lo tanto, los cambios que las

afectan inciden de manera directa en sus funciones académicas de docencia e investigación. El con-

tinuo crecimiento del cambio obliga a las instituciones de educación superior a hacer grandes es-

fuerzos ya que deben ser vigías, atentos a los nuevos conocimientos y formas de enseñanza, lo que

implica una revisión permanente de la gestión institucional.

Para atender y dar cumplimiento a tan compleja tarea es necesario la conformación de un equipo de

trabajo, no solo porque resulta difícil sobrellevarlo individualmente, sino porque es imprescindible

el consenso en la toma de decisiones, en el delineamiento de las pautas de trabajo y de las responsa-

bilidades a cumplir, como se expresara en la fundamentación del Proyecto de Conducción Institu-

cional: Una demanda de planificación y gestión en equipo.

En el marco del Reglamento Orgánico Institucional (R.O.I.) de la Escuela T-004 “Gral. Toribio de

Luzuriaga” de Tunuyán, se determinan las funciones de la Jefatura de Formación Inicial, que sus-

tenta el presente proyecto.

Dicha jefatura tiene su relevancia en la conducción de los procesos pedagógicos, sistemáticos que

posibiliten el desarrollo de competencias propias del ejercicio profesional en los diferentes niveles y

modalidades del sistema educativo.

Desde el organigrama establecido para dicha institución, se prevé en forma directa el trabajo coor-

dinado.

a- Con los coordinadores de las Carreras de los Profesorados de Historia, Geografía, Biología

5 Prof. Mgter. Caren Becerra

y Educación Primaria.

b- Con las jefaturas de los Departamentos de Investigación y Extensión y Capacitación.

Asimismo, se debe integrar el consejo académico y participar de las decisiones en la gestión institu-

cional.

Por lo expresado, se entiende que las tareas a desarrollar por la jefatura son diversas y complejas, de

allí la conveniencia de delimitar las líneas del trabajo. Para ello se ha tenido en cuenta las siguientes

dimensiones: la organización institucional, el desarrollo curricular, la investigación y el desarrollo

profesional docente.

Además se requiere de capacidades institucionales que no se consiguen solo con buenas ideas. Es

necesario que se internalice que los docentes constituimos un espacio de transformación concreto y

que esto implica en ser actores claves para pensar y poner en marcha cualquier propuesta educativa,

como es el escenario en el que se encuentran la Educación Superior en Mendoza en el proceso de

implementación de los diseños curriculares de las carreras de los profesorados de historia, geografía

y lengua y literatura y lenguas extranjeras.

Por pertenecer a la institución hace 11 años, he transitado y vivenciado el proceso que se ha llevado

a cabo en la misma. Accediendo así al conocimiento de su dinámica, con las debilidades y fortale-

zas propias. Además a partir de junio de 2011, trabajé en el cargo al cual aspiro.

Motivos todos que sustentan la decisión de postular a la Jefatura de Formación Inicial y que consti-

tuye un gran desafío. Las acciones propuestas que se detallan en el apartado siguiente, están pensa-

das para ser implementadas y ajustadas al periodo 2012-2015.

“La transformación compromete en

primer lugar a los actores que conforman las

Instituciones e Educativas.....”(Bromberg,

2007).

6 Prof. Mgter. Caren Becerra

LÍNEAS GENERALES DE ACCIÓN

Teniendo en cuenta los lineamientos propuestos en el proyecto del equipo de conducción, las líneas

de acción de la Jefatura de Formación Inicial se han planteado en consonancia a las áreas institucio-

nales del diseño organizacional, como es la organización institucional, el desarrollo curricular,

investigación y desarrollo profesional docente.

El criterio adoptado intenta demostrar coherencia en la implementación de las acciones que respon-

dan a los intereses comunes de la comunidad educativa institucional.

OBJETIVOS

Revisión y fortalecimiento de las modalidades pedagógicas en la enseñanza del aprendizaje y

las formas de evaluación.

Articulación de las acciones a ser implementadas por los coordinadores de las carreras de los

profesorados y los jefes de departamento.

7 Prof. Mgter. Caren Becerra

EN RELACIÓN A LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

LÍNEAS DE ACCIÓN

ESTRATEGIA RECTOR-DIRECTOR

ESTRATEGIA JEFATURA INICIAL

Promover la construcción de

una forma dinámica de organi-

zación institucional que forta-

lezca el desarrollo institucional

acorde a las posibilidades de

ampliación y

diversificación de las funciones

que realice la institución

Propiciar la conformación de mesas de trabajo ins-

titucional para la reflexión y discusión sobre el sen-

tido de las acciones pertinentes a la tarea de forma-

dores, las funciones que definan los diferentes roles

para su ejecución y la forma de organización de la

institución que ellas demanden en el marco de la

reglamentación vigente.

Refuncionalizar a partir de los consensos surgidos

de las mesas de trabajo, la actual estructura organi-

zativa institucional de modo que garantice un fun-

cionamiento institucional acorde a las posibilidades

de ampliación y diversificación de las funciones a

cumplir por la institución.

Propiciar el trabajo autónomo de los equipos de trabajo existen-

tes y los que se pudieran conformar en función de las demandas

coyunturales.

Promover la construcción de acuerdos sobre acceso a los cargos

directivos y los concursos docentes en el sistema formador, en

el marco de las normativas provinciales que surjan al respecto.

Colaborar en la conformación de un buen clima de trabajo en la

institución y que éste se convierta en una práctica rutinaria, fa-

voreciendo el diálogo y una comunicación fluida entre el perso-

nal de la institución (directivos-docentes-alumnos-bedeles-

celadores- personal administrativo).

Acordar la periodización de las reuniones del consejo académi-

co con el equipo directivo, jefes de departamento y coordinado-

res de las carreras.

Propiciar la coordinación de las distintas áreas

de desarrollo institucional: investigación, desarrollo

profesional docente, capacitación, coordinación de

carreras.

Delinear con la jefatura de investigación y de extensión y capa-

citación las líneas de trabajo, que prioricen el acompañamiento

a la tarea docente, su capacitación e implementación en el tra-

bajo áulico.

Repensar en forma conjunta con los coordinadores de carrera,

docentes y el servicio de orientación, el perfil del egresado in-

corporando los actores de la institución y sugerencias de docen-

tes, directivos, de las que escuelas que se hallan involucradas.

Potenciar las acciones que se vienen desarrollando e institucio-

nalizar las estrategias que se orientan al seguimiento de los gra-

duados en articulación con la práctica profesional.

Establecer vínculos sistemáticos entre nuestra institución, otras

instituciones formadoras y las escuelas sede de la práctica y re-

sidencia pedagógica, para implementar tareas comunes por me-

8 Prof. Mgter. Caren Becerra

dio de proyectos de innovación o de mejora de la escuela y de

formación en el marco de la normativa provincial existentes y

las que se formulen al respecto.

Potenciar el uso de las Tics como una forma de flexibilizar el

curriculum en cuanto al régimen de cursado, regularidades y/o

de los estudiantes.

Coordinar la reelaboración del ROI y del RAI

en el marco de la normativa vigente.

Continuar la sistematización los datos y realizar una revisión

del régimen de promoción y sistema de correlatividades de las

distintas carreras, para promover la retención ajustando lo a

nuestra realidad institucional.

Definir en forma conjunta con las coordinadoras de carrera y

docentes, los casos en que sea posible implementar el sistema

de créditos para la acreditación de conocimientos y capacidades,

que se regulará mediante una normativa jurisdiccional, según el

régimen académico marco, 2010.

Elaborar trayectorias formativas acordadas con los docentes y

servicio de orientación, según las necesidades que se presenten:

acompañamiento a alumnos que no alcanzan la regularidad y no

pueden dar continuidad a la carrera, etc.

Generar las condiciones para implementar las regulaciones

académicas y procedimientos administrativos, que garanticen la

inscripción de las diferentes condiciones de los estudiantes

según lo establecido en el RAM.

Promover en forma conjunta con los comunica-

dores sociales la continuidad de las políticas es-

tudiantiles diseñadas por el INFOD y aquellas

que surjan del consenso con los estudiantes y

docentes de la institución

Acordar con los comunicadores sociales, las acciones a imple-

mentar para:

Fortalecer el sentido de pertenencia institucional por parte

de los estudiantes.

Mejorar la comunicación y difusión del trabajo que se reali-

za en el centro de estudiantes

Acordar con los profesores y los comunicadores sociales la par-

9 Prof. Mgter. Caren Becerra

ticipación de los alumnos en los proyectos institucionales e in-

terinstitucionales donde se incentiven con premios las activida-

des a realizar, como por ejemplo, la organización de las efemé-

rides, feria de ciencias, etc.

Fortalecer el vínculo entre

los IES de la jurisdicción, los

restantes niveles educativos

locales, provinciales y nacio-

nales

Planificar la articulación con los IES regionales

acciones de Desarrollo Profesional Docente, In-

vestigación y acompañamiento de las trayecto-

rias estudiantiles de nuestro institución.

Planificar vinculaciones sólidas y estables con

niveles y modalidades de destino mediante la

firma de convenios con escuelas asociadas para

regular las prácticas y el apoyo pedagógico a las

escuelas.

Gestionar la implementación el Proyecto Cen-

tros Actualización e Innovaciones educati-

vas.(CAIES).

Gestionar convenios con Universidades y con

otras instituciones del sistema formador de la ju-

risdicción.

Articular y consensuar con la jefatura de extensión y capacita-

ción los lineamientos de trabajo referidos a:

La continuidad de los encuentros regionales con los IES que

favorecen al intercambio y conocimiento de las prácticas do-

centes implementadas en las diferentes instituciones.

Generar espacios de diálogo con otras instituciones de forma-

ción para viabilizar respuestas a demandas concretas como la

capacitación para el trabajo.

Divulgación de las propuestas pedagógicas de nuestra institu-

ción.

Incrementar la dotación

de recursos pedagógicos,

físicos y tecnológicos de

nuestro Instituto

Gestionar ante las autoridades competentes, la

dotación de recursos pedagógicos, físicos y tec-

nológicos en articulación en el Proyecto Pe-

dagógico Institucional y las condiciones necesa-

rias para su desarrollo.

Colaborar en las acciones que se están llevado a cabo para dis-

poner de otro edificio, que permita desarrollar las acciones insti-

tucionales.

Instalar procesos de planifi-

cación por áreas de gestión y

procesos de evaluación y

monitoreo de las mismas

para consolidar la organiza-

Prever agendas de trabajo con los responsables

de las distintas áreas para la planificación de las

tareas pertinentes.

Prever con integrantes de distintos claustros ins-

tancias de reflexión y debate que permitan la re-

Promover procesos de evaluación institucional que involucren

a distintas áreas y funciones que se están gestionando, de modo

de instalarlo como una práctica en la institución, cuyos resulta-

dos orienten a realizar los ajustes necesarios en la gestión insti-

tucional.

10 Prof. Mgter. Caren Becerra

ción institucional en vistas

del mejoramiento de la for-

mación.

visión y evaluación de las tareas desarrolladas

en el marco de cada una de las funciones

Prever con los órganos colegiados instancias pa-

ra evaluar el desarrollo de las funciones en su

conjunto.

Prever instancias de reflexión y debate con las

instituciones asociadas, que aporten a la revisión

y evaluación de las tareas desarrolladas.

EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO CURRICULAR

Gestionar la implementación

de nuevos diseños curricula-

res para la formación inicial

de docentes en cumplimiento

a lo dispuesto por la juris-

dicción provincial

Favorecer la implementación de los nuevos dise-

ños curriculares según nuestra oferta académica.

Promover la producción y publicación de materia-

les de apoyo para la implementación de los nue-

vos diseños curriculares.

Promover procesos de seguimiento, reflexión y documentación de su desa-

rrollo con la participación de docentes y alumnos.

Promover espacios de discusión acerca del nuevo enfoque de

enseñanza de los nuevos diseños de las carreras mediante:

Foros de discusión con profesores de espacios afines

acerca de los nuevos enfoques de enseñanza y temáticas

y/o problemas que se deberían incluir en los espacios de

los nuevos diseños.

Promover a la reflexión y elaboración de los descriptores de

los espacios que restan para cada uno de las carreras que se

hallan en proceso de implementación:

Acompañando a los coordinadores de carrera y los do-

centes en la elaboración del armado de los descriptores

de los espacios a implementar.

Propiciando los espacios de discusión para la elaboración

de los descriptores de los años subsiguientes, en forma

conjunta con los profesores de la carrera de geografía e

historia, en las asignaturas que sea pertinente.

Acompañar en la promoción del equipamiento de la biblioteca

11 Prof. Mgter. Caren Becerra

de la institución con obras bibliográficas necesarias que se re-

quieran para la formación profesional docente y disciplinar

Promover la participación en capacitaciones refe-

ridas al nuevo curriculum en proceso de imple-

mentación

Acompañar en la generación de las condiciones que permitan

las capacitaciones según la normativa vigente.

Prever condiciones institu-

cionales que fortalezcan el

ingreso a la institución y sus

ofertas formativas

propiciando condiciones

igualitarias y favorables

para el acceso, prosecución y

conclusión de los estudios,

atendiendo a las particulari-

dades sociales, económicas y

culturales de los sujetos de la

formación

Promover el fortalecimiento de las estrategias

existentes y la implementación de otras nuevas

para el ingreso, permanencia, conclusión de los

estudios y obtención del título o Postitulo (servi-

cio de orientación, área artística, articulación con

políticas estudiantiles, centro de estudiantes, cen-

tro de egresados, etc.)

Promover el diseño de recorridos que atiendan a

las particularidades locales en cuanto a la diversi-

dad de sujetos de la formación, habilitando tra-

yectos alternativos a los que los/as jóvenes y

adultos/as puedan optar conforme a sus posibili-

dades y experiencias formativas y laborales pre-

vias.

Promover el diseño de un sistema de crédito para

el reconocimiento de distintas formas de partici-

pación de los estudiantes en los procesos formati-

vos (actividades culturales, académicas, de desa-

rrollo de perfil ciudadano, de aprendizaje autó-

nomo, etc.,)

Fortalecer los espacios del trayecto de la práctica profesional.

Elaborar en forma conjunta con los profesores que están a cargo

de la práctica y residencia y los coordinadores de las carreras,

el reglamento institucional de la misma.

Promover la conformación de un equipo docente que acompañe

en el desarrollo y seguimiento de la práctica y residencia, aten-

diendo a las horas institucionales disponibles.

Acompañar en la implementación de créditos para los alumnos

que participen en los diferentes programas institucionales.

EN RELACIÓN CON LA FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Generar condiciones institu-

cionales y laborales

docentes que promuevan el

Propiciar el desarrollo de investigaciones sobre

problemáticas específicas de la formación docen-

te que impacten en el mejoramiento en las prácti-

Acompañar en las tareas de la jefatura de investigación, en lo

relativo, a:

Producción de materiales didácticos, sistematización y re-

12 Prof. Mgter. Caren Becerra

desarrollo de la investiga-

ción en articulación con la

formación de grado, la for-

mación continua y el desa-

rrollo profesional docente

cas de formación inicial, en la gestión institucio-

nal de nuestro IES y en la articulación con las es-

cuelas destino.

Promover la circulación de las producciones insti-

tucionales de investigación

copilación de experiencias pedagógicas y didácticas, im-

plementadas en la institución con óptimos resultados (co-

mo lo realizado en la práctica profesional).

Colaborar con propuestas de trabajos a ser publicados en la re-

vista, trípticos, folletines, promovidos desde la regencia.

EN RELACIÓN AL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Generar condiciones institu-

cionales y laborales docentes

que promuevan el desarrollo

profesional docente.

Propiciar actividades que den lugar a variados

dispositivos de desarrollo profesional docente en

sus distintas modalidades: formación centrada en

las escuelas, redes de formación e intercambio de

maestros y profesores, ciclos de formación y pos

títulos.

Propiciar la realización de estudios de posgrado

en los docentes de nuestra institución.

Acompañar en la implementación de las condiciones que permi-

tan las capacitaciones según la normativa vigente.

Generar los mecanismos adecuados para que la evaluación do-

cente sea de utilidad y sirva de insumo para reflexionar y repen-

sar las formas de enseñanza sistemáticamente.