Jesús Torres del Rey Universidad de Salamanca€¦ · Traductores / Localizadores ˃Valoran mucho...

Post on 14-Aug-2020

2 views 0 download

Transcript of Jesús Torres del Rey Universidad de Salamanca€¦ · Traductores / Localizadores ˃Valoran mucho...

Jesús Torres del Rey Universidad de Salamanca

» Empresas de traducción » Traductores / Localizadores autónomos » Productores de herramientas TAO » Desarrolladores de estándares » Alumnos de traducción y localización » Clientes

» Empresas de traducción » Traductores / Localizadores autónomos » Productores de herramientas TAO » Desarrolladores de estándares » Alumnos de traducción y localización » Clientes

» Empresas de traducción ˃ Atención a procesos e instrumentos terminológicos. ˃ “Pérdida de tiempo”. Importa: gestión del flujo del proyecto.

» Traductores / Localizadores » Productores de herramientas TAO » Desarrolladores de estándares » Alumnos de traducción y localización » Clientes

» Empresas de traducción » Traductores / Localizadores

˃ Valoran mucho los glosarios que reciben. ˃ A menudo no usan, o sólo el archivo que les dan preparado.

+ Poco o nulo conocimiento de posibilidades técnicas o lingüísticas de la herramienta.

» Productores de herramientas TAO » Desarrolladores de estándares » Alumnos de traducción y localización » Clientes

» Empresas de traducción » Traductores / Localizadores » Productores de herramientas TAO

˃ Integrado en TAO, aunque con escasa interrelación, muy rígido ˃ ¡No existe en herramientas de localización, o se asimila a

memorias en mismo mecanismo o funcionamiento!!!

» Desarrolladores de estándares » Alumnos de traducción y localización » Clientes

» Empresas de traducción » Traductores / Localizadores » Productores de herramientas TAO » Desarrolladores de estándares

˃ TBX considerado excesivo para el traductor > “TBX lite” ˃ Estándares tratan de incorporar terminología a representación

de documento bilingüe de una manera más integral/integrada

» Alumnos de traducción y localización » Clientes

» Empresas de traducción » Traductores / Localizadores » Productores de herramientas TAO » Desarrolladores de estándares » Alumnos de traducción y localización

˃ Pereza, desinterés, desmotivación, sienten poca relación ˃ En proyectos, anhelan tener terminología inicialmente

» Clientes

» Empresas de traducción » Traductores / Localizadores » Productores de herramientas TAO » Desarrolladores de estándares » Alumnos de traducción y localización » Clientes

˃ No comprenden importancia, no se interesan por calidad ˃ “Lo fundamental es respetar la terminología propia (ej.

videojuegos)” ˃ Postedición: crucial en proceso de traduccion automática y en

control de calidad

» Gestión terminológica / terminótica / ingeniería terminológica: POCO ÚTILES ˃ sin asimilación del significado de la terminología en

relación con el conocimiento especializado y otros procesos de creación y distinción lingüísticas de carácter socioprofesional

+ Identificación de términos + Relación entre conceptos y características intracategóricas,

prototípicas… + Sinonimia, polisemia... + Creación y evolución de términos + …

» Aplicación terminológica DIFUSA ˃ Sin reconocimiento de procesos traductores

+ ¿Dónde encajar el proceso terminológico durante el proceso cognitivo de traducción/revisión/documentación?

+ ¿Cómo mejorar la automatización o interacción tecnológica?

˃ Sin atender bien a la dualidad funcional + Terminología recepto-productiva + Terminología controladora

˃ Sin resolver cohabitación pragmático-conceptual + Terminología específica + Léxico útil o de áreas instrumentales

» Preparación » Traducción » Auto-revisión » Revisión lingüística externa » Revisión de concepto externa

˃ Es crucial una adecuada integración tanto con los procesos cognitivos del traductor (asimilación de función de traducción, descodificación de significado/intención, identificación conceptual, reformulación, documentación, etc.) como en la interacción (semi)automática con las herramientas que amplifican y condicionan los mecanismos de actuación

» PREPARACIÓN – AUTO-REVISIÓN ˃ Fácil extracción de candidatos a términos (monolingüe y

bilingüe), comparación con términos ya existentes, ampliación de información (ej. contextos, pero también variantes lingüísticas para su identificación automática, adición automática de fuentes para su trazabilidad…), incorporación en bases de datos terminológicas

˃ Extracción monolingüe sin exposición previa del traductor al texto, debería facilitar posterior guía para ampliación de información y traducción

• En +/- medida ya lo hacen herramientas como Multiterm Extract con SDL Trados/Multiterm, aunque aún se puede mejorar

» TRADUCCIÓN – AUTO-REVISIÓN ˃ Extracción terminológica puede resultar demasiado

invasiva, sobre todo si se quiere completar información - Dobles clics, incluso con plantillas de introducción de datos… + Adición automática de contexto (Déjà Vu) y fuente…

» TRADUCCIÓN – AUTO-REVISIÓN ˃ Búsqueda externa de información permite una

aprehensión y comprensión mayor de concepto, relaciones… aunque puede resultar más efímera

+ Integración con buscadores, incorporación de información contextual, fuente, relaciones…

+ Reproducción de herramienta terminológica de mecanismos más dinámicos de representación visual/relacional de información

» REVISIÓN EXTERNA ˃ LINGÜÍSTICA

Menor dominio de conocimiento, relaciones conceptuales… > MEJORA DE CONTROL DE CALIDAD + interacción ágil en

introducción de información documentada previamente

˃ DE CONCEPTO ¿Dominio de entorno de traducción/terminología? > ¿INTERFAZ PROPIA? + ampliación/rectificación de información

fácilmente importable

» ¿Qué unidades/info introduzco? » ¿Cómo y cuándo lo introduzco? » ¿Qué quiero conseguir? » ¿Qué es la herramienta terminológica? » Relación con léxico, texto, traducción

˃ Terminología productiva / controladora ˃ Terminología específica / Léxico útil o instrumental

» Producción (recepción-producción) Durante el proceso cognitivo de comprensión / asimilación / documentación / producción ˃ FASE PASIVA: enfoque semasiológico + ontológico >

+ CLAVE: reconocimiento (+/-) automático + información (escasa) ˃ FASE ACTIVA: > enfoque onomasiológico

+ CLAVE: estructura; detección de relaciones + ¿Función (re)productiva o controladora?

» Control + Clave: RECONOCIMIENTO

AUTOMÁTICO, + ¿Enfoque traductológico? / formal

– Formas “equivalentes” en traducción (adjetivos con sustantivos, etc.)

– Solapamientos términos simples – compuestos…

» Terminología específica ˃ ¿Lematización? ¿Formas realizadas?

+ Ej. Verbos/Acciones en localización

» Léxico útil » Terminología funcional

+ Referida al canal /soporte/interacción

» Fraseología / Locuciones + Ej. Fórmulas imperativas o interrogativas en localización (¿memoria?)

˃ ¿Cómo los organizamos / diferenciamos / relacionamos? ˃ Importante para CONTROL y PRODUCCIÓN ˃ Marcación (exportación, exploración…)

» Guiar bien desde el punto de vista terminológico » Integrarse armónica y sinérgicamente con los

recursos del traductor ˃ memoria – terminología – fraseología – léxico …

» Incorporar “cartografía de conocimiento” ˃ Terminología como recurso fundamental de adquisición y organización

de conocimiento, documentación, no sólo para encontrar equivalentes

» Buen diseño de interacción con proceso traductor + También depende de la concepción de la importancia de la

terminología en el proceso traductor, no sólo cuestión de “usabilidad” ˃ Capacidad de absorber de textos circundantes ˃ Automatización de recepción y validación de información. ˃ Apoya adquisición y evaluación de conocimiento – control de calidad