Jhoanny a. suárez g.

Post on 04-Aug-2015

13 views 0 download

Transcript of Jhoanny a. suárez g.

Modelos y sistemas de Gestión.

Modelos y sistemas de Medición.

Comunidades del Conocimiento

Integrante:

Suárez G. Jhoanny A.

C.I.: 18.683.635

Prof.: Dilian González

SAIA C

Enero, 2014

Modelos y sistemas de Gestión.

Podemos decir que un sistema de gestión, es una estructura probada para la

gestión y mejora continua de las políticas, los procedimientos y procesos de la organización.

Un sistema de gestión ayuda a lograr los objetivos de la organización mediante una serie de

estrategias, que incluyen la optimización de procesos, el enfoque centrado en la gestión y el

pensamiento disciplinado.

Los sistemas de gestión son necesarios, ya que, Las empresas que operan en el

siglo XXI se enfrentan a muchos retos, significativos, entre ellos están, La Rentabilidad,

Competitividad, Globalización, Velocidad de los cambios, Capacidad de adaptación,

Crecimiento, Tecnología

La implementación de un sistema de gestión eficaz puede ayudar a,

Gestionar los riesgos sociales, medioambientales y financieros, Mejorar la efectividad

operativa, Reducir costos, Aumentar la satisfacción de clientes y partes interesadas,

Proteger la marca y la reputación, Lograr mejoras continuas, Potenciar la innovación,

Eliminar las barreras al comercio, Aportar claridad al mercado

El uso de un sistema de gestión probado le permite renovar constantemente

su objetivo, sus estrategias, sus operaciones y niveles de servicio.

Modelos y sistemas de Medición.

Es posible realizar un sistema de medición fundamentado que se use para representar el valor

de las competencias de las personas, la aplicación de calidad, niveles de satisfacción de cliente,

procedimientos de trabajo y todos aquellos recursos no financieros que pueden llegar a ignorarse de

manera seria por los empleados y los miembros de la administración de la empresa por estar fuera de

ramas de representación contable.

• Los modelos de medición sobre capital intelectual están diseñados para complementar el esquema

financiero y facilitar la administración de una empresa. La empresa debe reconocer que el capital intelectual

es un medio estratégico.

• El proceso empieza con el análisis de la identidad de la empresa: misión, visión, objetivos, estrategias;

todo lo que defina a la empresa dentro del ambiente.

• Luego se pasa a identificar sus factores claves de éxito. Estas actividades claves son las que soportan el

desarrollo del negocio.

• El siguiente paso es tomar los factores de éxito y tratar de entender cuales son los mejores indicadores

que los reflejan.

• Los indicadores necesitan expresarse en términos de formas de capital identificado por la empresa, para

crear un lenguaje común entre el esquema teórico del sistema de capital intelectual y la práctica. Es en este

punto donde se clasifican en grupos de capital humano, externo e interno.

• Los indicadores generan medidas que describen el desempeño y situación de ciertos activos que la

empresa desea conocer. Esta medidas conforman una base muy sólida para el desarrollo de nuevas

estrategias, ya que provienen de los activos que generan más valor para la empresa.

Comunidades del Conocimiento

Las comunidades de conocimiento, son comunidades

virtuales, espacios virtuales destinados al intercambio, fomento y

generación de conocimientos. Las comunidades de conocimiento son

grupos de personas que comparten información, ideas, experiencias

y herramientas sobre un área de interés común, donde el grupo

aporta valor, y se basan en la confianza y desarrollan una manera de

hacer las cosas que es común, junto con un propósito o misión que

también es común, más importante para una comunidad es tener una

visión y disposición de aprender.

Todos los seres humanos tienen conocimiento y ninguno

tiene todo el conocimiento.

Compartir los conocimientos no es perderlos, se sigue

conservando lo que se sabe.

Compartir los conocimientos enriquece el conocimiento

propio con la interpretación de otros.

Compartir los conocimientos afirma la interdependencia,

ello viene por el reconocimiento de otros.

Las comunidades son una forma organizacional adecuada

para compartir conocimientos, son un espacio para

compartir.

El conocimiento que no se comparte puede ser inútil.

El conocimiento no es una posesión personal individual.

El objetivo de las

comunidades de

conocimiento es

intercambiar y

compartir información

y conocimiento, para

complementar e

incrementar ese

conocimiento, generar

más conocimiento y

aportar valor para el

desarrollo.

Referencias

http://www.bsigroup.com.mx/es-mx/Auditoria-y-

Certificacion/Sistemas-de-Gestion/De-un-vistazo/Que-son-los-

sistemas-de-gestion/

http://es.wikibooks.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento/Capit

al_intelectual/Modelos_de_medici%C3%B3n_del_capital_intelectual

http://tics2008unefa.blogspot.com/