José de Diego copia

Post on 02-Jul-2015

5.797 views 0 download

Transcript of José de Diego copia

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO

RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE EDUCACIÓNPROGRAMA DOCTORAL

José de DiegoPresentado a: Dr. Pedro Vega Molinacomo requisito a curso Educ. 7003 Formación y Desarrollo del Pensamiento en PR

Presentado por:DAISY MARTÍNEZ TORRES

Objetivos • Conocer la vida y obras de José de

Diego Martínez

• Analizar el trasfondo histórico de José de Diego que dio base para la educación.

• Sintetizar hechos históricos que impactaron la educación de hoy.

• Evaluar las aportaciones de José de Diego a la educación de esa época.

José de Diego Martínez • Nació en Aguadilla,

Puerto Rico el 16 de abril de 1866.

• Recibió la instrucción primaria en Mayagüez y de allí se trasladó a España para seguir los estudios secundarios en el Colegio Politécnico de Logroño.

• Fue poeta, abogado, orador, patriota, político y educador.

o El 8 de diciembre de 1886 una cálida mañana José de Diego de 19 años conoce a la aguadillana Carmita Echavarría, la "Laura" de de sus poemas.

o Se conocieron en casa dueño del periódico La voz del Pueblo, que se publicaba en Aguadilla.

o Un episodio amoroso y trágico en la vida de Diego dejó una huella profunda en el corazón del bardo puertorriqueño y en su lírica.

El Amor

Cartas de Amor

• José de Diego decide volver a Barcelona a terminar su carrera en Derecho y escribe las siguientes:

• Carta, 1889 febrero 7, Barcelona, España, a Rosa Acevedo.http://136.145.174.31/cdm4/document.php?CISOROOT=/ManusAnaRo&CISOPTR=856&REC=18

Cartas de José De Diego

• De Diego informa que se embarcará el 8 de junio a España para estudiar Derecho.

http://136.145.174.31/cdm4/document.php?CISOROOT=/ManusAnaRoq&CISOPTR=765&REC=10

• De Diego habla sobre su participación en la Asamblea del Partido Autonomista. Dice ser separatista y la diferencia de éste término y el autonomismo.

http://136.145.174.31/cdm4/document.php?CISOROOT=/ManusAnaRoq&CISOPTR=473&REC=14

• Recibe cartas de Fernández Juncos. Siente angustia y soledad tras la noticia de que Carmita tiene compromisos con otro hombre.

http://136.145.174.31/cdm4/document.php?CISOROOT=/ManusAnaRoq&CISOPTR=716&REC=16

Cartas de amor

• Expresa De Diego sufrimiento y teme que Carmita ya no lo quiera. Incluye soneto dedicado a Carmita. http://136.145.174.31/cdm4/document.php?CISOROOT=/ManusAnaRoq&CISOPTR=849&REC=17

• De Diego dice que comprende que Carmita por su corta edad no lo esperase, agradece el apoyo de Rosa (tía de Carmita) en su momento de dolor.http://136.145.174.31/cdm4/document.php?CISOROOT=/ManusAnaRoq&CISOPTR=849&REC=17

Cartas de Amor

• Carta, s.f., Aguadilla, a Carmen Echevarría . http://136.145.174.31/cdm4/document.php?CISOROOT=/ManusAnaRoq&CISOPTR=887&REC=20

Perspectiva Sociológica

• A los catorce años de edad formaba parte del Comité Republicano Progresista de la ciudad Riojana y enviaba sus primeras colaboraciones a La Semana Cómica de Madrid.

• Estudió Leyes en la Universidad de Barcelona.

• En 1890 por razones de salud regresa a PR, a estudiar.

Perspectiva Sociológica

• En el 1891, en la Universidad de La Habana, Cuba obtuvo el grado de licenciado, y al año siguiente un doctorado en Derecho. Aquí tuvo la oportunidad de entrar en contacto con la obra de José Martí.

• En 1892 regresó a la Isla ejerciendo su profesión en Mayagüez, en el bufete de Rosendo Matienzo Cintrón.

• El 19 de marzo del l892 se casó con Petra Lucila de La Torre en primeras nupcias. El matrimonio fue anulado; el único caso en Puerto Rico para la época por Decreto del Papa Pío XII.

• En 1893 se estableció en Arecibo y allí fundó el bisemanario político La República.

Perspectiva Política• En 1887 regresó a Puerto Rico y fue electo

delegado por el Municipio de Moca a la asamblea que el Partido Autonomista celebró en Ponce.

• Hacia 1897, colaboró, junto a Luis Muñoz Rivera, en la fusión política del Partido Autonomista y el Partido Liberal Español, que dirigía entonces Práxedes Mateo Sagasta.

• En el 1897, bajo el primer gobierno autonómico en la Isla. Ocupó el cargo de Subsecretario de Justicia, Gracia y Gobernación, y fue magistrado de la Audiencia Territorial

Vida Política

• En 1898, las tropas norteamericanas ocuparon la Isla.

• En el 1899 se desempeñó en como Fiscal y Presidente de la Audiencia de Mayagüez.

– Juez Asociado del Tribunal Supremo y Presidente de la Audiencia de lo Criminal de Mayagüez.

– Se adhiere al Partido Federal presidido por Muñoz Rivera y representa a esta entidad política en el Consejo Ejecutivo.

POETA

• En 1885, unos versos audazmente extremistas publicados en El Progreso de la capital española le valieron ingresar en la cárcel en Barcelona, Tarragona, Valencia y finalmente en Madrid.

• Muchos de sus poemas son precisamente sobre temas políticos de su tiempo, dada la situación de las últimas colonias españolas en América, especialmente de Puerto Rico y Cuba.

Vida Familiar

o En 1900 fue miembro del Consejo Ejecutivo y se casó en segundas nupcias con la Georgina Blanes.

o Procrearon dos hijos, José de Diego Blanes y Estrella de Diego Blanes. Al matrimonio le fue bien.

o Más, se dice que ellos se acostumbraron a vivir con "la sombra de Laura" [Carmita], el amor de juventud de su Padre.

Fundación del Partido Unión de PR

o En 1903 fue electo por el pueblo como miembro de la Cámara de Delegados.

o En 1904 con Luis Muñoz Rivera y Rosendo Matienzo Cintrón, colaboró en la fundación del Partido Unión de Puerto Rico.

o Este partido abogaba por una solución definitiva para el estatus político del país.

o Él se inclinaba enérgicamente hacia la independencia de Puerto Rico.

Rompimiento con el Partido Unión de PR

o 1907- 1917 fue nombrado presidente de la Cámara de Delegados hasta que se creó la Cámara de Representantes (1917), que también presidió hasta su muerte.

o Luego renuncia en protesta a la política del consejo.

o Más tarde, viendo que la independencia de Puerto Rico bajo el régimen estadounidense se postergaba indefinidamente, rompió con el partido para entregarse libremente a la lucha por la libertad de su país.

Oposición a la enseñanza del idioma inglésen las escuelas

o En 1914 La colectividad del Partido Unión de Puerto Rico lo eligió presidente.

o En 1915 se opuso a que fuera el inglés el idioma oficial en las escuelas de Puerto Rico en su famoso Discurso de la Lengua.

o 1916 Presidente del Ateneo Puertorriqueño y de la Sociedad de Escritores y Artistas, así como miembro fundador de la Academia Antillana de la Lengua.

o En 1916 decidió separarse del mismo debido a la resistencia dentro del partido a desarrollar la soberanía e independencia para el país.

Caballero de RazaoEn 1916 se fue a España para defender allí

el ideal de la libertad política de Puerto Rico y la Confederación Antillana ideales de Hostos y Betances. El proyecto de la Unión Antillana.

oEn el 1916, alcanzó notoriedad en España con sus discursos en el Ateneo de Madrid y en la Casa de América, en Barcelona. En esta última, su extraordinaria disertación le valió el título de "Caballero de la Raza”.

oEn 1917 combatió la imposición de la ciudadanía de Estados Unidos a los puertorriqueños, haciendo propaganda en Cuba y Santo Domingo.

Legislador

oA su labor como legislador se debe la aprobación de leyes en favor del obrero y el campesino puertorriqueño y el establecimiento del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas, hoy Recinto Universitario de Mayagüez.

Educador

•Fue profesor de Derecho Romano, presidente del Ateneo Puertorriqueño y de la Sociedad de Escritores y Artistas, miembro de la Real Academia Hispano-Americana de Cádiz, miembro de la Academia Internacional de la Historia de París así como de otras entidades importantes de la época.

Respetado Educador

• Ocupó la presidencia del Ateneo Puertorriqueño, fue miembro de la Real Academia Española, de la Liga Cervantina Universal, de la Sociedad de Escritores y Artistas. de la Academia Internacional de Historia de París y de la Unión Iberoamericana de Madrid, entre otras instituciones de carácter cultural.

En los últimos años de su vida, aumentó su devoción por defender el hispanismo y fomentar la independencia de Puerto Rico. Como Ramón Emeterio Betances, creía en la Confederación de las Antillas que garantizara la independencia de las islas caribeñas

Defensor de la Independencia

OBRAS POÉTICAS Y LITERARIAS

• Entre lo más destacado de su se encuentra los libros de versos Pomarrosas (1904), Jovillos, Coplas de estudiantes (1916) y Cantos de pitirre (publicado póstumamente en 1949). Algunos de sus poemas: La Brecha y A Laura (1886),

• Entre su obra jurídica se pueden mencionar La codificación administrativa: notas para un libro (1890) y El plebiscito puertorriqueño (1917). – El tema de sus escritos, tanto en

prosa como en verso, se enfoca hacia sus ideales de independencia del país

Literatura Romántica

POEMA: EN LA BRECHA

• http://www.youtube.com/watch?v=xayt_CxMQSs&feature=related

• http://www.youtube.com/watch?v=kbGz9_JdBVU&feature=fvwrel

Su Partida• Cuando regresó a Puerto Rico, y

proyectaba una gira por la América hispana, sufrió una rápida dolencia en la pierna derecha. La condición se agravó y hubo que amputársela ante el progreso de una gangrena.

• El 16 de julio de 1918, recién llegado a Nueva York para tratamiento, le sorprendió la muerte.

Conclusión

• José De Diego nos dejo su legado de utilizar el idioma español es la escuelas.

Bibliografía

• Recuperado de: http://www.preb.com/poetico/jdediego.htm