juan boscan ok

Post on 08-Mar-2016

228 views 0 download

description

libro de poesia barroca española

Transcript of juan boscan ok

Juan Boscan

Poesia

Victor Miguel Lopez Trujillo

PrologoEstando un día en Granada con el Navagero, tratando con él en cosas de ingenio y de letras, me dijo por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia: y no solamente me lo dijo así liviana-mente, mas aún me rogó que lo hiciere... Así comencé a tentar este género de verso, en el cual hallé alguna dificultad por ser muy artificioso y tener muchas paerticularidades diferentes del nuestro. Pero fui poco a poco metiéndome con calor en ello. Mas esto no bastara a hacerme pasar muy adelante, si Garcilaso, con su juicio -el cual, no solamente en mi opinión, mas en la de todo el mundo ha sido tenido por cosa cierta- no me confirmara en esta mi demanda. Y así, alabándome muchas veces este propósito y acabándome de aprobar con su ejemplo, porque quiso él también llevar este camino, al cabo me hizo ocupar mis ratos en esto más fundadamente.

Epístola nuncupatoria de Juan Boscán a la duquesa de Soma

IntroduccionLa traduccion critica imperante ha identificado a Boscan con la conceptualizacion del renacimiento, no solo por considerarlo como introductor de el mismo en la poesia española, sino especialmente por identificar su actitud poetica con el modelo consegrado de este movimiento a la vezque fija su perfil lirico de acuerdo con los canones del modelo renacentista. En esta operación ‘’critica’’ el sesgo introducido procede del reduccionismo previo operante en la conceptualizacion del Re-nacimiento partiendo de la propia consideracion del mismo como modelo onto-logico y no como una construccion critica.Con estos planteamientos, la critica academica ha proporcionado y trasladado con el siguiente renacimiento, entre ingenua e intencionada, que se ha puesto sobre la realidad, deformandola y ocultandola.Alguna caracteristicas de este constructo critico son su definicion como una epoca de plenitud de rotunda claridad, en oposicion a los siglos oscuros precendentes, y la implantacion del modelo italiano como clave de todos los cambios introducidos. La traslacion del paradigma burckhardtiano al caso español ha llevado a extramos como la negacion de la tendencia de un autentico renacimiento en la peninsula o la postegracion de algunos de los fenomenos mas caracteristicos de este periodo, pero situados en el margen de los limites aceptados. Valga a citr como ejemplo el olvido critico de las persistentes formas medievales y la exaltacion de los el-ementos de inovacion, sobre todo si estos proceden de la limitacion de las formas italianas . Algo de esto es lo que ha venido ocurriendo con la poesia de Boscan, y en dicha perspectiva se cncuentran algunas de las claves de su, al menos relativa, desclasificacion como poeta lirico. Al tiempo que se ensalza como introductor del renacimiento en nuestra poesia.De las gneralizaciones a las personalizacviones extremas, este discurso critico, que construye un modelo ideal de la epoca renacentista y busca por todos los medios la adecuacion al mismo de los distintos fenomenos historicos. Olvida que lo que denomina como renacimiento abarca una compleja serie de fenomenos plena de contradiccioes que se trasladan a la propia creacion artistica . En el caso del espa-ñol, la sociedad del siglo XVI desarrolla una incipiente modelo ideologico. En el que las formas de la nueva mentalidad recurren a una formalizacion filosofica que barniza a la vez comportamientos sociales y practicas esteticas.

IndiceA la duquesaVillansicoCoplas a la tristezaEl marquez de villa FranciaCancion IVSoneto LXXXVSoneto LIVSoneto LXISoneto LXXIVDon Garcia de ToledoSoneto LXXXIISoneto CVIISoneto CXXIXCancion ICancion VIIICancion VCancion IIISoneto CXICancion IXSoneto XCopla ISoneto VIISoneto VISoneto VSoneto IVSoneto IIISoneto II

pag 1pag 3pag 4pag 7pag 8pag 9pag 11pag 12pag 13pag 14pag 15pag 16pag 18pag 20pag 21pag 23pag 24pag 26pag 28pag 29pag 30pag 31pag 32pag 35pag 36 pag 37pag 38

Soneto IIISoneto IISoneto I Cancion IVCancion IIOtra arrepintiendoseGolosa fue mi perdicionEl prior de San JuanDon Hernando AlvarezGraciliazoEl Clavero de AlcantaraEl Duque de AlvaBoscanGutierrez Lopes de PadillaDon Luis Osorio

pag 39pag 40pag 41pag 42pag 43pag 47pag 50pag 56pag 58pag 59pag 60pag 61pag 62pag 64pag 66

S

Soneto lxxxv

Don’t give up

Don’t give up

Dedicatoria

Alejandra Trujillo Rodriguez

Victor Manuel Lopez Bedolla

Iozeline de la Sandia Silva

lic. Elizabeth Marquez

lic. Esmeralda Moreno

lic. Rosio caso Bulnes