Juan Vicente Blázquez Psicólogo. Valencia. juanviblazquez...

Post on 04-Nov-2018

212 views 0 download

Transcript of Juan Vicente Blázquez Psicólogo. Valencia. juanviblazquez...

MP35MP34

Juan Vicente Blázquez

Psicólogo. Valencia.juanviblazquez.com

Niño

ESTIMULA SU DESARROLLO

El desarrollo de cada niño es un continuo descubrimiento para los padres, y es habitual oír expresiones como: “¡cómo ha cambiado!” o “¡aprende por momentos!”. Los primeros años del desarrollo muestran a una maravillosa criatura con una enorme necesidad por aprender y seguir desarrollándose.Existen determinadas pautas de estimulación y juegos que os servirán para potenciar las diferentes áreas de desarrollo de vuestros hijos (área personal y social, conducta adaptativa, ámbito cognitivo, área motora, y comunicación y lenguaje) desde los cinco a siete años, etapa de transición de la educación infantil a la educación primaria.

● POTENCIAD LA INTERACCIÓN CON OTROS ADULTOS: en esta etapa en los juegos que se puedan organizar con otros niños es importante que pueda tener a otros adultos como referencia (un tío, una amiga de la familia…) y percibir-los como figuras de apoyo más allá de la madre, el padre o los docentes. Introducir en las conversaciones a dichas personas e iréis trasmitiendo a vuestro pequeño la confianza suficiente para poder percibir-los como fuente de recursos (por ejemplo: el tío Antonio sabe mucho sobre coches, puedes hablar con él el próximo día que juguéis a las carreras de coches con los primos).

● LEED HISTORIAS SOCIALES: en es-tas edades es muy positivo contar cuentos que hablen de los valores centrados en la amistad, la ayuda y colaboración entre amigos, el respeto… Pueden ser historias que podáis comprar, encontrar por In-ternet, basadas en vuestras experiencias o inventadas. De esta forma, podéis pre-parar al pequeño ante situaciones que puedan ocurrir en el día a día del colegio, el parque o en la vida familiar (por ejem-plo: has empujado sin querer a Lola, ¿qué podemos hacer? ¿Recuerdas qué es lo que hizo el protagonista de…? Si no lo recuer-das la mamá te va a dar varias opciones y pensamos cuál es la mejor…).

● POTENCIAD EL INTERÉS POR LA ESCUELA: reforzar las virtudes de la es-cuela en nuestras conversaciones diarias formará una percepción positiva de uno de los contextos sociales más importantes para nuestros hijos.

● POTENCIAD PROGRESIVA-MENTE LA AUTONOMÍA EN LA COMIDA: al inicio de esta etapa va siendo más capaz de pinchar comida que está en un plato común dentro de la mesa y poco a poco se le debe ir introduciendo el uso del cuchillo.

● POTENCIAD VESTIRSE Y DESVESTIRSE: en esta etapa será autónomo a la hora de desvestirse y a la hora de vestirse tenemos que

empezar a hacer un trabajo los fines de semana, inde-pendientemente del tiempo que tarde, para conseguir que al final de esta etapa consi-ga este hito de autonomía. Podéis usar una tabla que señale las diferentes prendas que va consiguiendo (apoyo de dibujo y palabra: pantalón y dibujo de pantalón) a modo de motivación.

● MARCAD DOS RESPON-SABILIDADES DENTRO DEL HOGAR: elegir qué se pone de vestir algún día del fin de semana, recoger los juguetes o colocar sus cubiertos y vasos son algunas de las que podéis elegir para seguir po-tenciando su autonomía.

● DUCHARSE SOLO: en esta etapa estaremos presentes en el baño, pero es impor-tante que vaya realizando la tarea de lavado por sí mismo.

● JUGAD A EXPRESAR ACCIONES Y SENTIMIENTOS CON MÍMICA: usar el humor junto a nuestros hijos, mediante juegos de imitación intentando copiar gestualmente a las personas más cercanas que conozcáis y diferentes estados aní-micos con el objetivo de adivinar a quien se imita y desarrollar la expresión y com-prensión emocional mediante el lenguaje no verbal. Posteriormente, pídele que exprese verbalmente qué quería trasmitir de cada una de las personas.

● INTERACTUAD CON EL MEDIO MÁS CERCANO: aprovechad cualquier salida en el barrio para que vuestros hijos empiecen a interactuar con dependien-tes, quiosqueros… (cuéntale a la farma-céutica lo que te pasa, a ver qué te dice…).

● EL PARQUE COMO MEDIO DE DESARROLLO: debemos entender el parque como un sitio donde el niño se di-vierte y potencia la interacción social. In-cluso las situaciones complicadas pueden servir de aprendizaje, no os vayáis a casa si ha pasado algo menos agradable y bus-car un banco tranquilo para hacerle re-flexionar sobre qué hacer si ha tenido una discusión o cómo enfocar las propuestas de juego. Aprovechad ese entorno para mostradle ejemplos visuales positivos de lo que hacen otros niños.

● POTENCIAD LA INMERSIÓN EN NUEVAS EXPERIENCIAS: cuando veáis una situación nueva en su entorno social y que es apropiada para su edad, te-ned una actitud positiva y poco temerosa; le estaréis trasmitiendo seguridad.

ÁREA PERSONAL Y SOCIAL

ÁREA ADAPTATIVA

de 5 a 7 años

MP36

Niño

● LAS DIFERENCIAS ASOCIADAS: esta etapa es ideal para jugar a las dife-rencias visuales, pero podéis enriquecerla añadiendo adjetivos posibles a lo que ha-béis encontrado de diferente y asociarlo a su campo semántico (por ejemplo: aquí no hay un sombrero y aquí sí, yo he visto sombreros de estos colores…, los sombre-ros se parecen a los zapatos, la camisa, el pantalón… porque son prendas de vestir).

● JUGAD A REPETIR EN ORDEN PARA POTENCIAR SU MEMORIA: podéis usar diferentes conceptos visuales o verbales para que los más pequeños

de la casa los reproduzcan en el mismo orden (por ejemplo: ahora quiero que repitas 3-7-9; ahora quiero que mires es-tos dibujos y los repitas cuando los quite triángulo-cuadrado-círculo-círculo…).

● HISTORIAS TEMPORALES: podéis contar historias que tengan un orden temporal concreto con una serie de fichas de apoyo y después realizar preguntas sobre: ¿cuándo pasó?, ¿qué ocurrió antes de…?, o incluso pedirles que ordenen las fichas y os cuenten ellos la historia.

● JUGAR A ORDENAR POR…: coged varios objetos y colocadlos en la mesa, después ir variando la instrucción de có-mo se deben ordenar (por ejemplo: agru-pa por color, reúne los tres más grandes, junta los del colegio…), así ampliaréis sus asociaciones. ■

● EXPLORAD DIFERENTES ENTOR-NOS: estamos en una etapa donde los niños ya son mucho más autónomos a nivel motriz, excursiones cortas en fami-lia, parques diferentes dentro de nuestra ciudad, jugar en la arena de la playa a algún juego con balón… es lo que tenéis que potenciar.

● JUEGOS DE EQUILIBRIOS Y VOL-TERETAS: estirad cuerdas entre voso-tros, que os empuje a la pata coja, subid a alguna superficie un poco inestable y ju-gad a chocaros la mano, carreras a cuatro patas, volteretas en la hierba…

● POTENCIAD EL DIBUJO: conforme vaya avanzando su destreza manual que-rrá practicar más a menudo una actividad muy positiva como es el dibujo, pero recordad que es bueno sentarse a su lado para que os vea dibujar, no tanto como ejemplo de los trazos, sino como refuerzo de una actividad fundamental.

● POTENCIAD LA MOTRICIDAD FINA: jugad a hacer bolas con tierra mojada, papel… y lanzadlas a cualquier recipiente que pueda servir de cesta; enseñad a ha-cer nudos con cuerdas, y así poder poco a poco experimentar con los cordones al final de la etapa.

ÁREA MOTORA

● POTENCIAD LOS CON-CEPTOS DE PASADO Y FUTURO: al principio del sábado o domingo podéis explicar qué se va a hacer e ir introduciendo concep-tos como: “después de…”, “más tarde…”, “tras la merienda”,… así, al final del día, podéis recordar qué habéis hecho ese día

e introducir conceptos como: “esta mañana”, “antes de…”, así como los tiempos verbales co-rrespondientes en vuestro discurso.

● JUGAD A FALTA UN TROZO DE PALABRA: el juego consiste en empezar una palabra que esté en el

entorno y que tengamos que acabarla (por ejemplo: zapa-, ma-, co-,…); una vez esta destreza está ad-quirida podéis complicarlo diciendo solo la parte final (por ejemplo: -billa, -tel, -tu-ga,…); podéis jugar por tur-nos y pasar un buen rato.

● JUGAR A ¿QUÉ ES…?: de manera alterna os vais preguntando la definición de cosas, este tipo de juego es muy útil en los tra-yectos con vuestros hijos. Vosotros podéis reforzar su conocimiento preguntando en gran parte cosas que sabéis que conoce, mien-tras le incentiváis a que os pregunte conceptos que igual no conoce en parte o totalmente.

ÁREA COGNITIVA

ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

No te olvides siempre de predicar con el ejemplo; para tu hijo eres su modelo y realizará lo que te vea a ti hacer