JUGAR PARA APRENDER Y SER FELIZ · • El juegoes el elemento esencial para desarrollo. • A...

Post on 09-May-2020

1 views 0 download

Transcript of JUGAR PARA APRENDER Y SER FELIZ · • El juegoes el elemento esencial para desarrollo. • A...

JUGAR PARA APRENDER Y SER FELIZ

“Todo por amor y nada por la fuerza”Emilia Barcia Bonifatti

• Espacio Público

• Convivencia ciudadana en la diversidad.

• Desarrollo de la sensibilidad por el espacio Ecológico

• Familia: Identidad, Vínculos afectivos (Apego) y de pertenencia.

• Crecer seguro, sensible y sano SSS

• Institución Educativa

• Aprendizaje oportuno,

• significativo y colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

FAMILIA

COMUNIDAD SALUDABLE

ECOLOGÍA

Jugar para aprender y

ser feliz

• El juego es el elemento esencial para desarrollo.

• A través de su curiosidad y de su innato espírituinvestigador.

• En un ambiente afectuoso, saludable y debienestar.

• Expresándose libre y creativamente de diversasformas.

• A través de su relación con otros.

• Conociendo sus propios gustos, preferencias ymiedos.

Experiencias enriquecedoras

Ambiente

Padres Maestros

Comunidad

Conocer el mundo

El ambiente, los padres, los maestros y la comunidad les

brindan experiencias enriquecedoras para conocer el

mundo.

Se adquieren nuevos conceptos y se desarrollan nuevas habilidades a través de todo el proceso.

El maestro registra y documenta el proceso de aprendizaje.

Exploración e investigacion

Visitas de campo

Visitas de experto

Usar lo aprendido

¿Qué es un Proyecto de investigación?

• Es una investigación en profundidad sobre un tema de interés o necesidad de los niños.

• La clave de un proyecto es el esfuerzo de realizar una investigación, encontrando respuestas a preguntas o dudas que tienen los niños y la maestra respecto del tema

Fases los PIAs

Tiene 3 fases

Selección del tema Investigación

Conclusiones einformación

• El maestro analiza la disponibilidad de recursos, visitas de expertos y visitas de campo posibles a realizar. Observa la comunidad y las posibilidades con los padres de familia.

SELECCIÓN DEL TEMAFASE 1

• Elabora un organizador gráfico para tener claro los temas a trabajar y las capacidades a lograr.•También planifica actividades enfocadas a motivar a los niños empleando el juego, los cuentos, los libros, las visitas, etc.

SELECCIÓN DEL TEMAFASE 1

FASE 2 INVESTIGACIÓN

• Es la fase de la investigación para encontrar las respuestas a sus dudas y preguntas.

• El maestro facilita la búsqueda de información para la recolección de todo tipo de datos

«Miss, la pintan con pintura ? » “No, yo creo que así crecen desde

chiquititas.”

¿El árbol crece, porque toma leche?¿La planta come galleta marrón, por

eso la tierra es marrón?

FORMULA PREDICCIONES

OBSERVA, Indagando su medio ambiente

VERBALIZA Comunica a través de su expresión oral,

gráfica o escrita

EXPERIMENTA Manipula, explora, registra, analizar,

clasificación.

FORMULA HIPÓTESIS ante sus

observaciones

FORMULA Sus propias conclusiones

INVESTIGACIÓN

• Lo más notable son los niños sumergidos en el estudio del tema, sus esfuerzos para encontrar respuestas a sus preguntas e identificar preguntas nuevas

• Esta etapa es muy buena para la participación de los padres

FASE 2

• Se deben desarrollar las siguientes actividades:

• Búsqueda de información en la biblioteca, en Internet, en libros o revistas

• Explorar, manipular y experimentar con los materiales de primera mano (si es necesario llevar los objetos al aula)

• Visitas de campo, ir a lugar de los hechos

• Visitas de expertos, entrevistas con profesionales especialistas en el tema, miembros de la comunidad y padres de familia

INVESTIGACIÓNFASE 2

• El aula se irá acondicionando con los aportes y materiales que lleven los niños, los maestros y los padres

• Estos materiales pueden permanecer a lo largo del proceso de investigación para poder manipularlos y utilizarlos en el juego

• Los niños irán confeccionando cuentos, materiales en volumen, que serán utilizados por los niños para jugar con lo que van aprendiendo del tema

Acondicionamiento del EspacioFASE 2

Acondicionamiento del EspacioFASE 2

• Los alumnos juntos con el docente revisan lo investigado

• Se organizan las conclusiones a las que han llegado a lo largo de la investigación

FASE 3 CONCLUSIONES E INFORMACIÓN

• Los niños tienen la oportunidad de consolidar y compartir sus aprendizajes con otros niños, con sus padres o con toda la comunidad

• El evento final o actividad de cierre se enriquece con la participación y apoyo de los padres

FASE 3 CONCLUSIONES E INFORMACIÓN

• Luego se organiza la presentación de lo aprendido, respetando las expresiones propias de los niños.

• Se puede realizar:- Una dramatización, una canción

- Un cuento, una narración

- Un periódico mural, un periódico escolar

- Una exposición

- Una marcha o pasacalle

Presentación del Evento FinalFASE 3

Muchas gracias

Asociación Educativa Caritas GraciosasJosé Quiñones 160. Miraflores

Jorge Vanderghen 351. Miraflores4411418 / 2223198

www.caritasgraciosas.org.pe