Junta de maestros directores

Post on 29-Jun-2015

6.332 views 1 download

Transcript of Junta de maestros directores

JUNTA DE MAESTROS DIRECTORESURBANOS Y RURALES.

2014

Temario:1-Presentación y saludo-Zonas Inspectores. 2-Tareas administrativas al inicio del año-Calendario Escolar. Circular Nº 13-Escuelas Promotoras de Salud-Prohibiciones-Ley 19140-Nutricionista.4-Año 2014-CAPDER-Sugerencias-Año Internacional de la Agricultura Familiar.5-Supervisión-Horarios-presencia en escuelas. Escuelas –Educación Inicial-Especial-Educación Física. P.A.E.Asuntos Varios: CEIBAL-GURÍ-Facebook Inspección.Arquitectura-0800-2637-(ANEP)-Proyecto Lectura-

1-Biblioteca Solidaria-PROLEE-Inspectores Referentes-Maira Figueredo-María del Huerto-Marta Píriz-CAPDER-

2-Planilla con datos de docentes y no docentes. Necesidades Edilicias.

3-Licencias-Tomas de posesión y ceses-Libro Caja.4-Entrega de libros y equipamiento.

5-Asuntos varios: Salidas Didácticas-Capacitación GURÍ-10 de marzo.

Partidas Escuelas-Prioridades :Alta: $12.400-(13)-Media: $ 8.200-(0)-Rurales: $6.400-(18)-Tareas: a-Limpieza de

pluviales-b-Desobstrucción de pluviales-c-Reparaciones menores, acondicionamiento y limpieza.

La vuelta a la Escuela debe ser vivida por nuestros niños y jóvenes , como el regreso a espacios donde la alegría , la acogida y el afecto oficie

de experiencia gratificante para desplegar vínculos, aprendizajes , deseos de aprender y de permanecer .

Expresa C. Skliar que “El tiempo-niño es muy valioso y no regresa, podemos re-cordarlo pero nunca más volverlo a vivir. “ La forma de

transitarlo puede constituir la mayor resiliencia o la mayor vulnerabilidad en la adultez .

Necesitamos por ello , en cada comienzo, re-inaugurar espacios de acogida y encuentros gratificantes , manifiestos en nuestros más

mínimos gestos, en nuestras palabras y en la preparación de espacios escolares que los reciben, poniendo en hecho , parafraseando a Alicia

Fernández, que en las escuelas siempre se enseña “más allá de lo que nos proponemos enseñar” ya que todas nuestras acciones y los

espacios, comunican. En esta tarea , en cada escuela, todos los actores poseen un rol

insustituible.

“Al iniciar el 5º año de trabajo conjunto-Cuerpo Inspectivo –Junta

de Maestros Directores , el reconocimiento de la importancia de

nuestros Directores para el logro de las Líneas de Políticas

Educativas en nuestro departamento, el deseo de seguir apostando

a un trabajo colaborativo, basado en la afectividad, las buenas

relaciones, el reconocimiento del esfuerzo de cada uno, seguir

mejorando en todos los aspectos, en beneficio de nuestros alumnos.” Gracias por el apoyo-

(Año 2014-muy difícil-debemos estar juntos y unidos-)

Calendario 2014:

Maestros: 24 al 28 de febreroNiños: 10 de marzo.

Turismo: 14 al 21 de abrilVacaciones de Invierno: 30 junio al 13 julioObservaciones-no hay horario de invierno-

Setiembre:Finalización cursos: 15,16y17de diciembre

Trabajos Administrativos: 18,19,20 de diciembreCierre del año: 22 de diciembre

“Un feliz año lectivo 2014 para todos.”

-Año Internacional de la Agricultura Familiar-Año Internacional de la Cristalografía.

- Año Internacional de la Solidaridad ( ONU)

ZONAS:ZONA A ZONA B

APRENDERZONA CTiempo Completo

ZONA D

Inspectora de Zona: Ángela Argañaraz

Inspectora de Zona: Nelly Salvador

Inspectora de Zona: Lilián Goncálvez

Inspectora de Zona: María del Carmen López

Escuelas Urbanas.3-17-36-40-68-77C,B.

Escuelas Urbanas: 8,23,39,65,79, 86

Escuelas Urbanas: 20,28,56,70,73,81,90.

Escuelas Urbanas: 5-19-32-78-88-92CJ.P.2

Escuelas Rurales: 4,18,22,38,41,44,47,48,49,50,67, 74-91

Escuelas Rurales:6,15,16,26,29,33,35,51,52,62,63.

Escuelas Rurales: 10,11,12,13,14,21,27,34,45,46,60,

Escuelas Rurales: 7,9,24,25,30,31,42,61,64,66,75

zonas:

PRÁCTICAMaira Figueredo

Educación InicialInspectora María del HuertoAguirregaray

Educación EspecialInspectora Regionalizada Ana María Fernández

Escuelas: 1-2-37-43-83 Jardines de Infantes:72-76 y 89.M.E.I. en Escuelas Urbanas y Rurales.

Escuelas: 71 y 84Maestros de Apoyo eItinerantes.

Práctica Regional-Salto-Artigas

Escuelas:54-55-

Tareas Administrativas-Marzo.-Toma de posesión MD y Maestros.

-Control de inventarios.-Declaración Jurada de comensales.

-Planilla con datos de docentes y no docentes.-Necesidades edilicias y de agua.

-Distribución del personal : Maestros (clases y turnos)Profesores Especiales, Personal No Docente.

-Planilla de Información Básica.-Maestro encargado de turno.

-Carné de Salud.-Inscripción Maestros Circular 662.Declaración Jurada y comunicación urgente.

-Resultados Evaluación Diagnóstica de marzo-CEIBAL.-Limpieza local y predio. Mobiliario.

-GURÍ-CEIBAL-

-Resumen Estadístico Mensual.-Censo Escolar.

-Integración Comisión Fomento . Plan de Inversiones-Declaración Jurada-radicación en la Escuela o zona.

- Licencias, ceses, solicitud de suplencias y prórrogas en tiempo y forma.

-Solicitud de beneficios. Acta Comisión Fomento.-Horarios Especiales: solicitud, fundamentación. Firmas.

-Cronograma de Salidas Didácticas.-Proyecto de Centro , Plan Anual.

-Evaluaciones:

-Designación M.C.-Solicitud XO- MD

FONASA.-Proyecto por ciclos.

-Actualización de correos.- cteartigas.blogspot.com-página oficial.

www.dinamizadorasartigasbu.tk

CIRCULAR Nº 1/14

En ocasión de acercarnos al inicio del año lectivo saludamos a los docentes, alumnos y sus comunidades compartiendo el

deseo de que éste sea un año de logros y satisfacciones, renovando el compromiso de profundizar y aunar esfuerzos a

favor de una buena Educación.

Esta semana es una buena oportunidad para convocar a los docentes de las escuelas en reuniones de orientación

organizándolos por niveles, por escuelas, por distritos, por Áreas, según corresponda, abordándose distintas temáticas. Recomendamos, en lo posible, que en dichos eventos no se reúnan demasiadas personas a fin de garantizar una mejor

comunicación entre todos.

.

Sugerimos:

como temas a abordar, entre otros, la enseñanza de la Lengua, el aprovechamiento del tiempo pedagógico, la Educación Inicial en el medio rural, el uso de los recursos para el aprendizaje, la

evaluación y la interpretación de los resultados, etc.que se introduzcan temas administrativos y organizativos en

reuniones con directores como por ejemplo manejo de Libro de Caja, licencias, registro de datos en GURI, trámite

administrativo, etc. Recordamos que podrían intervenir colaborando con los Inspectores en la clarificación de estos procedimientos, el Jefe Administrativo, funcionarios de la

Contaduría u otros funcionarios

Coordinador Centro Ceibal Tecnología Educativa de Artigas

loremariela@gmail.comwww.cteartigas.blogspot.com

http://inspeccionartigas7.webnode.es/

www.facebook.com/inspeccionescuelasartigasInspección de Ed. Primaria Artigas

Telf: 477 23897-24595-24960-22208-23447-Anexo-B.U-93264

Fax: 477 23067

Algunas consideraciones:

1-Administrativas:Cumplir horarios. Presencia en Escuelas. Comunicación con el supervisor. Licencias. Maestros Circular 662.

2-Pedagógicas:Planificación-Contenidos del Programa Escolar-Proyectos a nivel aula, escuela y Agrupamiento Escolar.-Priorizar Lengua y Matemática. Uso XO.

3-Sociales:-Organizar reuniones, clases abiertas, asambleas. Comisión Fomento. Consejo de Participación.

REGLAMENTO DE ASISTENCIA DE ALUMNOSCAPITULO

Art. 2 - La sumatoria de las asistencias y las inasistencias de cadaalumno, coincidirá con la cantidad de días hábiles determinados porel CEIP correspondiente a un período determinado (año, mes, etc.)Cantidad de asistencias+ cantidad de inasistencias en un período -

Días hábiles de clase en ese períodoArt. 3 - El total de inasistencias es la sumatoria de las inasistencias

justificadas y las inasistencias no justificadas en un períododeterminado, ya sea de un alumno en particular, de un grupo, de

todos los alumnos de una escuela, etc.Total de inasistencias a clase en un período- inasistencias.justificadas+ inasistencias no justificadas en ese período.

Art. 4 - Inasistencia justificada. Se crea Ia figura administrativa de

inasistencia justificada de alumnos a clase en los casos que sedetallan a continuación:

'll4.1 - Por enfermedad o accidente del alumno mediante lapresentación de certificado o constancia médica.

4.2 - Por fallecimiento de un familiar directo del alumno4.3 - Por causas climáticas a través de anotaciones del M

Director en el Libro Diario (inundaciones, crecida de ríos y arroyos,etc.)

4.4 - Otras causas: . Cuando no excedan los 5 días hábiles, continuos odiscontinuos, previa autorización del M Director

ante una nota presentada por la familia; porejemplo: enfermedad de familiar directo del

alumno, viajes o mudanzas de la familia,epidemias, etc.

Cuando las inasistencias excedan los 5 días hábiles,continuos o discontinuos, dada una situación degravedad que 1o amerite, el M Director deberá

comunicarlo con la fundamentacióncorrespondiente al M. Inspector de la Escuela.

. Por Paro Docente cuando la Escuela permaneceabierta.

En los días que la escuela permanezca cerrada por paro docente con

ausencia total de Maestros se considerará día no aprovechado.Si la Escuela se cierra por Resolución del CEIP (problemas deedificio, por falta de agua potable, etc.) se considerará día no

hábil através de una comunicación de la Inspección Departamental al

Programa Gurí.

- Inasistencia no justificada. Se define inasistencia no

justificada a toda falta de alumnos a clases que no se encuentreincluida en el artículo anterior. Dado que las inasistencias tienen

consecuencias directas sobre los niveles de desempeño de losalumnos, el Maestro deberá informar al Maestro Director y a la

familia del alumno, cuando se registren tres inasistenciasconsecutivas sin causa justificada.

CAPITULO III: Cálculo de porcentajesArt. 6 - Porcentaje de asistencia de un alumno. Es la

relación existente entre la cantidad de días que asistió a clasesdurante un período determinado y la cantidad de días hábiles de

clase en ese período, multiplicado por 100.Se calcula:

Cantidad de asistencias en un período% de Asistencias= -------- ------------------------------------------------------------ X 100

Cantidad de días hábiles en el mismo período

Art. 7º. Es la relación existente entre la cantidad de días que no asistió aclases durante un período determinado y la cantidad de días

hábiles de clase en ese período, multiplicado por 100.Se calcula:

Cantidad de inasistencias en un período% de Asistencias -------------------------------------------------------------------- x 100

Cantidad de días hábiles en el mismo períodoArt 8 - Se deberá calcular por separado el porcentaje de

inasistencias justificadas y el porcentaje de inasistencias nojustificadas en un mismo período.

Asistencia regular. Decimos que el alumno tieneasistencia regular cuando registra promedialmente hasta dos faltas

mensuales no justificadas durante el período considerado.Se entiende que los padres y tutores tienen la responsabilidad de

cuidar las asistencias de sus hijos a la escuela y que cada una de lasinasistencias registradas por el Maestro debiera ser justificada por el

adulto referente del niño.Art.l0 - Asistencia irregular. A los efectos de intervenir

oportunamente para garantizar la presencia del niño en la escuela,se considerará asistencia irregular cuando el alumno registrapromedialmente más de dos faltas mensuales no justificadas

durante el período considerado.1

La escuela de mañana: una escuela para todos.

“Para convertirse en una escuela que dé respuesta a las promesas constitucionales y a las exigencias de nuestras

sociedades actuales, modernas y democráticas, la escuela debe ser capaz de llevar a cabo una revolución interna, un cambio

radical que la convierta en una escuela para todos sus alumnos y para cada uno de ellos.”

Francisco Tonucci (El alumno en la escuela del mañana)

“En tiempos de cambios, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras

aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe.”

Eric Hoffer

Cooperativa COSART

ESCUELA FUNCIONARIA

Insp. Cristina Díaz55 Sonia Mariela Saldaña17 Práxedes Montero--36 Ana Laura Saldaña40 Miriam Núñez --43 Silvia J. de Souza --56 Silvia Fernández--73 Yenifer del Valle83 Esther Saldaña90 Flordelicia Saldaña

M.A.C.

Red Global-Escuelas-3-17-40-55-83

APRENDER TODOS:73

Práctica: 1

SALAS DOCENTES:

3-PROPUESTA PARA DISCUTIR.

-Formativa de junio, identifican niños con potenciales rezagos.

-Juicio del docente confirma/amplia la evaluación.

-Se estima cuántos niños precisan apoyo y en que escuelas.

-Se elabora un programa de refuerzo para cada uno de ellos.

-Se trabaja durante el semestre y se vuelve a evaluar al final al niño.

-Posibilidad de continuar el trabajo en Verano Educativo.

-Contrato de trabajo con los padres durante el proyecto.

Circular 200/2008-Promoción Extraordinaria.

1-Se realizan en cualquier momento del año. Aceleración del aprendizaje.

2-Requisitos Promoción Ordinaria: Desempeño de Bueno.80% asistencia.

3-Documentación por el M Clase, los conocimientos logrados por aquellos alumnos que no cumplen con los requisitos para la

promoción.4-Decisión de una promoción es del M Clase, debe utilizar

informaciones de diferentes ámbitos; Dirección, M Apoyo, M C, Psicólogos y Asistentes Sociales, así como el asesoramiento y

orientación del Supervisor.

Principales líneas de acción:

1-Asegurar aprendizajes de calidad para todos los niños.

2- Fortalecimiento del área de Matemática y Lengua.

3-Alentar la consolidación, estabilidad, dedicación y capacitación de los equipos docentes de las Escuelas y Jardines APRENDER.

4-Mejorar la articulación entre Programas focalizados.

Proyecciones 2013.

1-Colocar la mirada en los Aprendizajes de todos.2-Volver la mirada a la enseñanza.

3-Fortalecer la supervisión.4-Mejorar atención y funcionamiento oficinas.

5-Dar participación a la comunidad.6-Mejorar los locales escolares.

7-Mejorar niveles de comunicación.8-Focalizar atención en la planificación.

9-Aprovechar los insumos de la Evaluación en Línea.10-Bajar índices de repetición escolar e inasistencias.

Proyecciones….

Consejo de Participación (Ley 18.437 del 12-12-2008.) Artículos76, 77 y 78.

Integración:1-MD y 1 Presidente CF.;2 padres, madres o responsables,

2 representantes de la comunidad;2 docentes;4 delegados de los alumnos.

Cometidos: Art 77- Realizar propuestas relacionadas:

a-Proyecto Educativo, b-acuerdos y convenios con otras instituciones, c-obras en el centro educativo, d-donaciones y otros

recursos, e-destino de los recursos asignados, f-funcionamiento del centro, g-actividades sociales y culturales, h- consultas de la

Dirección.

Sesiones ordinarias: abril, agosto y noviembre.

Alumnos de las clases superiores, alternándose de acuerdo a la temática.

Comunicar a Inspección la integración(titulares y suplentes) y la distribución de los cargos.

Local escolar es la sede natural del C P.

Durará un año, deberá llevar un Libro de Actas.

Funcionamiento:

1-Biblioteca Pedagógica.

2-Abogada-Carla de Souza.

3-Equipo Escuelas Disfrutables: Psicólogas: Camila Riani, Betina Moraes, Gabriela Pollini-Asistentes Sociales-Juliana Santos-Carolina Coronel(B.U.)

4-Despacho Inspectores.5-Otra Sala o dormitorio visitas.

Programa Educativo de Verano.

Escuelas:5-19-32-36-39-43-55-65-77-79-83-86-88-90-

Primer Ciclo: 5-19-43-83-88

P.E.V.-Circular 447/10

Llamado a equipos Docentes- presentar propuestas.

Mari Diez Navarro- “que se apueste a una experiencia sabrosa y saludable, una escuela que dé paso a la

escucha, a la relación, al placer, al aprendizaje y a los efectos que trae consigo la vida de cada día.”

Equipo 100 alumnos-1 MD-2 maestros-2 profesores-2 auxiliares-Titulares ya alternos.

Incluir- una propuesta para el fortalecimiento de los aprendizajes de los alumnos del primer ciclo.

Pautas elaboración y valoración. P.E.V.

1-Colectivo Docente.

2-Propuesta de trabajo-2-1-Integración curricular con actividades lúdico-recreativas y

culturales.2-2-Promoción de estrategias de convivencia.

3-Grupo / Niños.Alianza pedagógica con las familias.

4-Articulación con la comunidad.

Alertas….Facultad del Inspector Departamental-comunicado

Técnica.

1-Comunicación con MD e Inspectores.2-Medios de prensa por correo.

3-Cuidado de los niños.4-Decisiones a nivel centro.

5-Entrevista con padres.6-Maestros y personal no docente.

5-Asistencia de niños. GURÍ-

TALLER.¿Qué ocurre con los alumnos de 5tos. Y 6tos Años que han transcurrido por todo el ciclo escolar y continúan

hablando a requerimiento y presentan aún dificultad en la apropiación de la escritura?

Desde la supervisión ¿qué acciones realizar para tratar de revertirlo?

ACCIONESPromover proyectos de ciclo

Realizar seguimientos.Promover la obtención de un producto.

Docentes referentes.Intercambio de experiencias

Reflexión colectivaTrabajar emociones, autoestima

Propuestas diferentesAcordar criterios para el tratamiento del tema

Análisis de las planificaciones.Mirada diferente

EnseñarPropuestas que incentive la participación

SistematizaciónPensar en la enseñanza y el aprendizaje como proceso

Presencia del director en las aulasPlanificar los tiempos y espacios

Tiempo para leerAprovechar las fortalezas

Comisión Coordinadora Departamental Junta MD-2012

2 MD Común-1 MD Práctica-

1 MD- T.C.1 MD Especial-1 MD- Inicial:1 MD Música:1 MD Rural:

Al inicio de actividades del presente año lectivo el CEIP saluda e invita a

todos los docentes a renovar el compromiso que hemos asumido

con la escuela pública, deseándoles una exitosa gestión.

Escuelas A.PR.EN.D.E.R

8(2)-19(2)-23(1)-39(1)-65(2)-70(2)-77(1)-79(2)-83(2)-86(2)

P.M.C.-5-17-43-55-J.89-sigue 1Total: 22 MC

La supervisión:¿Dónde ponemos la lupa?

La mirada en el aula:

• Al maestro.• A los aprendizajes de los

alumnos.• A LAS PRÁCTICAS DE

ENSEÑANZA.• Incidencia de los cursos.

La mirada en la institución:

• La organización de la Escuela. Agenda MD

• -Agenda institucional.• Planificación y producciones de

las coordinaciones.• Los espacios y tiempos

compartidos.• Talleres de proyectos• Espacios creados.

Ideas claves año 20121-Enseñanza de la sexualidad en las escuelas.

2-Construcción de ciudadanía.3-CEIBAL

4-Evaluación en línea: estudiar en que aspectos debe profundizar cada escuela. Autonomía.

Importante:1-Colocar la mirada en los Aprendizajes de todos.2-Volver la mirada a la enseñanza.3-Interpretar el currículo desde esa doble mirada y a partir de 3 preguntas básicas:¿qué queremos que aprendan?¿cómo nos vamos a dar cuenta de que lo están haciendo?¿cómo vamos a hacer para que lo aprendan?