Justicia social

Post on 04-Jul-2015

879 views 1 download

Transcript of Justicia social

JUSTICIA SOCIAL - POBREZAAPROXIMACIONES DESDE LA DOCTRINA

SOCIAL DE LA IGLESIA

Objetivo

Buscamos poder discernir sobre los problemas que aquejan a nuestro mundo.

DISCERNIR consiste en: Identificar claramente el HECHO.COMPRENDER lo que ha pasado.RECONOCER los VALORES en juego.DECIDIR y ACTUAR conforme a un juicio MADURO.

El HECHO: LA INJUSTICIA SOCIAL

• ¿Qué es según tú la justicia?

• ¿Qué o quién determina lo que es justo?

• ¿Cómo sabes si obras con justicia?

• ¿Es justa tu sociedad?

• ¿Podría ser más justa?

• ¿Dónde esta la peor injusticia?

• ¿Cómo la solucionarías?.

• ¿Qué es la injusticia social?.

CONCEPTO E HISTORIA: LA INJUSTICIA SOCIAL

• La JUSTICIA es más que lo legal pues apunta a lo moral.• Abarca las relaciones sociales desde el punto de vista del equilibrio entre los intereses, exigencias y deberes de los individuos.• Esta presente como exigencia en conflictos interpersonales, grupales, organizacionales e interestatales. • Antiguamente (Grecia) la justicia se entendió en oposición a la desmesura y el desequilibrio.• Para Platón la justicia es una virtud y la base de todo sistema político bueno y de un ciudadano feliz.

• La JUSTICIA se entiende como el bien para cada uno de los individuos.

• ¿Qué diferencia existe entre el “bien de todos”, el “bien de los individuos” y el “bien para cada uno de los individuos”?

•Para hablar sobre situaciones justas o injustas debemos suponer:1) Que la sociedad no es inmodificable.2) Los integrantes de una sociedad son los

responsables de la organización social en que viven.

3) Que la organización social no es indiferente a nuestras vidas

CONCEPTO E HISTORIA: LA INJUSTICIA SOCIAL

• La CUESTION SOCIAL nace con la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL y en el contexto de la sociedad moderna. • la división de la sociedad en dos clases sociales nuevas (asalariados y burgueses) agudizó las diferencias y creó situaciones de mucha explotación y pobreza. • el liberalismo confía en que la búsqueda de interés individual más la libertad de comercio y la regulación espontánea del mercado (ley oferta y demanda) subsanara la situación de injusticia. • el socialismo critica el liberalismo económico y el sistema capitalista. Sostiene que la explotación proviene de la propiedad privada de los medios de producción, que el enriquecimiento es producto de la explotación de las clases trabajadoras y los países subdesarrollados. La solución definitiva es la revolución, pero pasos intermedios son la estatalización de la economía y la organización de los trabajadores.

la Iglesia enfrenta la nueva situación:Rerum Novarum (1891)

“Un número sumamente reducido de opulentos y adinerados ha impuesto poco menos que el yugo de la esclavitud a una muchedumbre infinita de proletarios”

•Rechaza la abolición de la propiedad privada y propone una colaboración entre el Estado, Iglesia y clases en conflicto.• La propiedad privada es un derecho natural. • Rechazo del conflicto violento por las reformas consensuadas y paulatinas. • Ante la propiedad privada se debe buscar el bien común y ser caritativo. En ultima instancia los bienes son de Dios. • Propone el acceso a la propiedad como condición para solucionar la injusticia. • El Estado tiene que defender a los más necesitados, por ejemplo, regulando el salario. • Un salario justo satisface las necesidades básicas del trabajador y su familia y permite el ahorro. • Derechos de asociación (sindicalización) • En Chile se enfatizó la crítica al socialismo y la ayuda a los más pobres.

ENCÍCLICA QUADRAGESIMO ANNO (Pio XI -1931)

• Critica a los sistemas sociales capitalistas, colectivistas y totalitarios.• Ante el capitalismo: la ley de la oferta y demanda es inmoral. • Ante los colectivismo: desacreditar la lucha de clases y proponer la colaboración.• Ante el totalitarismo, promover el principio de subsidiariedad.

Solución:• el corporativismo: trabajadores y empresarios forman una misma institución, la corporación. • reestablecer dos virtudes a la desmesura de la sed de riqueza y materialismo: la moderación y la caridad.

• Para Pío XI, la justicia social es un límite al que debe sujetarse la distribución de la riqueza en una sociedad, de modo tal que se reduzca la diferencia entre los ricos y los necesitados

• “58. A cada cual, por consiguiente, debe dársele lo suyo en la distribución de los bienes, siendo necesario que la partición de los bienes creados se revoque y se ajuste a las normas del bien común o de la justicia social, pues cualquier persona sensata ve cuán gravísimo trastorno acarrea consigo esta enorme diferencia actual entre unos pocos cargados de fabulosas riquezas y la incontable multitud

de los necesitados”.

ENCÍCLICA MATER ET MAGISTRA (JUAN XXIII, 1961)

• Aborda los problemas de la propiedad, el salario, la socialización, y las estructuras económicas. Mirada sociológica.

• La propiedad compite con otros valores económicos, la sociedad es más compleja, la competividad tecnológica, el poder regulador del estado.

• Desigualdades económicas:• Entre el capital (empresarios) y trabajo

(asalariados)• Entre el mundo rural – agrícola y el

mundo urbano – industrial.• Entre países desarrollados y

subdesarrollados.

CONCILIO VATICANO SEGUNDO (1962)

• Necesidad de aggiornamentode la Iglesia católica.

• La iglesia como misterio y sacramento de salvación y la iglesia como pueblo de Dios.

• Pueblo de Dios: elegidos, iguales, y con una misión hacia la humanidad entera.

• compromiso de los católicos para superar el subdesarrollo de los países.

GAUDIUM ET SPES (PABLO VI, 1965) • Análisis de la vida social y económica. El ser

humano como centro de toda actividad económica. La confianza en la ciencia económica.

• Afirmación de la función social del derecho de propiedad.

• Destino universal de los bienes.

POPULORUM PROGRESSIO (1967)• Atención a la polaridad norte – sur. • Pobreza estructural.• La paz mundial se construye desde la justicia

social. • Critica al sistema de comercio internacional

(precios injustos determinados por las potencias).

• desarrollo como prioridad del ser por sobre el tener.

• Deber de los países industrializados de ayudar al desarrollo de los países pobres.

LABOREM EXERCENS (JUAN PABLO II, 1981)

• Prioridad de la persona humana en cualquier sistema económico.

• Prioridad del trabajo humano sobre el capital. La empresa es donde las dos fuerzas se juntan.

• El socialismo genera la burocracia de partido.

• Capitalismo y socialismo son economicistas y materialistas.

• La propiedad privada esta al servicio de la persona humana.

• los derechos laborales: huelga, sindicalización, solución al desempleo, trabajo de mujeres e inmigrantes.

SOLLICITUDO REI SOCIALIS (1987). • contraste entre hiperdesarrollo y

subdesarrollo.• El subdesarrollo es consecuencia de los

conflictos político – ideológicos. • Falta de autonomía e independencia de

los países en subdesarrollo. • Imperialismo – neocolonialismo. • Afán de ganancia y de poder como

estructuras de pecado. • Nuevo sistema de valores basado en la

solidaridad definida como responsabilidad por el prójimo.

• Nueva organización del comercio, transferencia tecnológica, modernización de la institucionalidad, fomento de la industria, orden jurídico internacional.

LA INJUSTICIA SOCIAL:COMPRENSIÓNACTUAL DEL HECHO,LA MIRADA TEÓRICA.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS Y FACTORES DE LA INJUSTICIA

SOCIAL ? • Cesantía y bajos salarios. • Aumento de impuestos que merma la capacidad de ahorro y de inversión.• Superpoblación mundial y escaso control de la natalidad en países subdesarrollado.• Educación escasa y de mala calidad. • Corrupción y falta de institucionalidad (leyes).• Discriminación por etnia, género, edad. • Desigualdad en el reparto de bienes, servicios y poder. • Falta de libertad para que empleadores y asalariados lleguen a un acuerdo sobre salarios.• La apropiación del exceso de producción (plusvalía) del trabajador por parte del capitalista.• Atraso tecnológico. • Indolencia de los países ricos respecto de la situación de los países subdesarrollados. • Falta de organización estatal y mecanismos democráticos. • La falta de solidaridad y valores comunes. • Diferencias ideológicas.

LA INJUSTICIA SOCIAL:COMPRENSIÓNACTUAL DEL HECHO,LA MIRADA TEÓRICA.

Sobre la injusticia social podemos decir que:

HAY MUCHAS FORMAS DE INJUSTICIA SOCIAL.

LAS OPINIONES SOBRE ELLA SON VARIADAS.

SUS CAUSAS SON MÚLTIPLES.

SUS ROSTROS SON DIVERSOS.

LA INJUSTICIA SOCIAL ENTENDIDA COMO POBREZA.DEFINICIONES.

Enfocaremos la injusticia social como pobreza. Las definiciones al respecto que podemos encontrar nos dicen que:

POBRE es aquél que tiene unos ingresos medios por debajo del PIB [=inversión+ gasto público + consumo + (exportaciones – importaciones)]

POBRE es aquél que no tiene las posibilidades para cubrir necesidades básicas para la supervivencia.

POBRE es aquél que no es capaz de cubrir las expectativas y aspiraciones de una cultura respecto de los bienes y estatus deseado.

La pobreza usualmente se calcula a partir del costo una canasta básica de artículos de primera necesidad que contendrían los elementos básicos para satisfacer las necesidades de un grupo familiar. Ese costo se enfrenta a los ingresos familiares.

Pobre es el grupo familiar que tiene ingresos inferiores al doble del costo de una canasta familiar mensual.

Pobre extremo es el grupo familiar cuyos ingresos no superan el costo de una canasta familiar.

Hay otras versiones de pobreza que incluyen aspectos como la libertad, la expresión de la identidad, la posibilidad de desarrollar proyectos de vida propios, acceso a la cultura, etc.

Se entiende que la pobreza es una falta de realización de ciertos derechos humanos, tanto los de primera generación (derechos civiles y políticos) como los de segunda generación (derechos sociales, económicos, culturales).

Derechos fundamentales: a la vida, a la libertad personal, a la igualdad, a la propiedad.

Derechos de primera generación: libertad de tránsito, libertad de asociación y reunión, derecho a personalidad jurídica (nombre, domicilio y estado civil), derecho a voto.

Derechos de segunda generación: derecho a un salario justo, derecho a formar sindicatos, derecho a gozar libremente de la cultura.

Según Amartya Sen pobre es una persona o un hogar que carece de las capacidades para desarrollar actividades que permitan generar sus propios medios para acceder a un nivel de vida y consumo que permitan la satisfacción de las necesidades básicas como la participación en sociedad.

Esas capacidades son: • la capacidad de permanecer vivo y gozar de una vida larga.• capacidad de asegurar la reproducción biológica y cultural de su vida.• capacidad de gozar de una vida saludable. • capacidad de interacción social.• capacidad de poseer y manejar conocimiento.• capacidad de expresar el pensamiento.

• Se considera MISERIA la situación donde no se pueden cubrir las necesidades básicas nacidas del flujo de la alimentación (necesidad de alimento posibilidad de satisfacción).

• Se considera PRIVACIÓN, la situación de falta de bienes y servicios sociales básicos como salud, vivienda o educación.

• MARGINALIDAD: se caracteriza como quien carece de infraestructura, oportunidades educativas y de empleo. Se asocia con la migración campo – ciudad y la formación de cordones de miseria. Son proletarios que acceden a empleos precarios.

• VULNERABILIDAD: se asocia a la poca capacidad de hacer frente a crisis y riesgos. Inestabilidad en la seguridad social y el empleo. Se comparan recursos económicos y culturales de personas u hogares, su aplicación en la vida diaria y las oportunidades que ofrece la sociedad.

EXCLUSIÓN SOCIAL: se refiere por un lado, a la falta de lazos de los individuos con sus familias, comunidades y la sociedad en su conjunto. Por otro, se refiere a la carencia de derechos básicos de ciudadanía.

• DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN SOCIAL: se refiere a la asignación desigual de recursos, bienes y servicios. Involucra diversas construcciones culturales que justifican una distribución inequitativa sobre la base de diferencias de genero o etnia.

LA INJUSTICIA SOCIAL ENTENDIDA COMO POBREZA.CARACTERÍSTICAS ANTROPOLÓGICAS Y

SOCIOLÓGICAS. Según el antropólogo Oscar Lewis, creador de la idea de “cultura de la pobreza”, caracteriza la vida en la pobreza de la siguiente manera:

• La mayoría de ellos vive en familias más grandes que familias nucleares. Uniones informales e inestables temporalmente. • Falta de participación e integración en las instituciones sociales. • Vida social patológica: falta de afectividad, falta de organización, falta de niñez, privación de maternidad, confusión en la identificación sexual, escasa capacidad de planificación del futuro, trastornos psicológicos y psiquiátricos.

• Falta de aspectos económicos, morales y materiales.

Según Lewis, la cultura dominante de las sociedades actuales corresponde a las capas medias, que rechazan la “cultura de la pobreza”

La solución sería convertirlos en clases medias o, revolucionar la sociedad para que estas clases dejasen de existir.

El antropólogo Charles Valentine criticó esta visión en los siguientes puntos:

1) No es lícito poner a la clase media como modelo y a los pobres como antimodelo.

2) Lo que es la “cultura de la pobreza” es una subcultura de las clases bajas de una sociedad.

Para este antropólogo la pobreza consiste en carecer de algo necesario, deseado o de valor reconocido.

La pobreza sería relativa a lo que los estatus significan en una sociedad, y por ende, a la desigualdad entre personas de estatus sociales distintos.

Los estatus a su vez tendrían que ver con las clases sociales y su lucha material y simbólica.

Lo importante es observar la interacción de la pobreza con las otras clases sociales.

En general, para los pobres impera la necesidad de asegurar la supervivencia, estrategias de adaptación, visión descarnada de las cosas, su falta es una dramatización de lo que la sociedad considera valioso, etc.

JUSTICIA SOCIALAPROXIMACIONES DESDE LA

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA