La Agricultura en Piura

Post on 02-Jul-2015

8.296 views 1 download

Transcript of La Agricultura en Piura

LA AGRICULTURA EN PIURA

La Agricultura en la Región Piura, es una actividad fundamental, es fuente de riqueza

permanente para sus pueblos, porque da trabajo al 37% de la población económicamente activa

de la región. La economía regional gira en torno al agro, ya sea directamente a través de la

producción ó indirectamente a través de industrias que procesan cultivos tradicionales como

arroz, algodón y café, y no tradicionales como limón, mango, plátano y marigold.

La agricultura en la Región Piura se divide en cuatro valles ó sistemas hidrológicos. Los Valles

del Chira y Bajo Piura son atravesados por los ríos Chira y Piura; y cuentan con 35 000 y 45

000 Hás. bajo riego respectivamente. Ambos valles son abastecidos por el Reservorio de

Poechos, con capacidad efectiva de alrededor de 750 millones de metros cúbicos.

Por su parte el Valle de San Lorenzo resulta de una Colonización alrededor del Reservorio de

San Lorenzo, finalizado en 1959 y que tiene una capacidad de almacenamiento de 250 millones

de métricos cúbicos. El área abastecida por este reservorio es de 35 000 Hás. Finalmente el

Valle del Alto Piura, con sus 42,000 Hás. irrigables, no cuenta con un reservorio que permita

regular el riego. Los productores de este valle dependen del flujo estacional de los ríos,

complementado en algunas zonas, por pozos tubulares y semi tubular. En ciertas zonas del valle

se practica la agricultura de secano denominada ‘‘temporal’’.

Producción agrícola

La producción regional obtenida la proporcionan principalmente los cultivos alimenticios,

destacando el grupo de frutales con el 46,9%, el grupo de cereales con el 46,1%,cultivos

industriales 4,0%, tubérculos 2,2%, y menestras y hortalizas con 0,4% respectivamente. Cabe

resaltar que la actividad agrícola en la Región Piura, es muy diversificada destacando como

primer productor en el ámbito nacional de limón y mango.

Principales cultivos de importancia regional

La Región Piura cuenta con una amplia variedad de cultivos a diferencia de otras regiones que

dependen de uno o dos cultivos. Entre los principales cultivos que lideran a la agricultura en la

Región Piura tenemos: arroz cáscara, plátano, limón y mango, en ellos se concentra el 85% de la

producción regional. Las zonas frutícolas del Alto Piura, el Chira y San Lorenzo presentan una

serie de variedades, de la estacionalidad de los mismos y los volúmenes de producción, tienen

características adecuadas para un proceso de industrialización, destacando el cultivo del algodón

que por décadas movió la economía de Piura, con significativas exportaciones de fibra a los

mercados del hemisferio norte.

Limón: Cultivo de importancia regional que representa el 64.0% de la producción nacional . La

Región Piura, cuenta con 15 700 hectáreas sembradas, sus principales valles productores son el

Alto Piura (Chulucanas) y San Lorenzo (Tambogrande).

Mango: El agro piurano muestra actualmente un conjunto de productos emergentes, algunos de

los cuales han logrado consolidarse en los mercados externos y el caso más saltante es el de

mango que ocupa un lugar preponderante en la Al igual que el limón, la Región Piura, lidera la

producción nacional de mango, con el 66% de la economía de la región, cuya área sembrada

bordea las 9,900 hectáreas y sus niveles de exportación oscilan entre US$ 25,435 millones

anuales.

El mango es un fruto cuyo cultivo fue tradicional en la región, pero sólo en la última década ha

comenzado a ser exportado en volúmenes significativos, siendo su principal mercado Estados

Unidos. Los lugares predominantes de siembra se ubican en los valles de San Lorenzo y el Alto

Piura, entre las variedades principales sobresalen: kent, haden, tonny alkins, edwards y keitt.

Arroz Cáscara: cultivo que ocupa el 37% de la producción regional y el 17% de la producción

nacional. Cultivo importante por su área cosechada anualmente como por el aporte que hace el

Valor Bruto de la Producción -VBP- del sector agrícola. La producción de arroz cáscara tiene

también una gran importancia económica y social, por la gran cantidad de jornales que demanda

este cultivo anualmente. Los principales valles productores de este cereal son: Piura, Chira y

San Lorenzo.

Algodón: La agricultura es la actividad predominante de los piuranos y dentro de ella, el

algodón históricamente ha sido el cultivo principal, su variedad el PIMA, conocida como la

mejor del mundo y caracterizada por ser de fibra larga y alta finura, se produce en los valles del

Medio y Bajo Piura, San Lorenzo, Chira y Alto Piura. En el año 1969 alcanzó la máxima

siembra, con un total de 70 mil hectáreas instaladas.

La producción industrial en la Región Piura se caracteriza en general por estar ligada a la

utilización de los recursos naturales, así entorno al algodón surgen las desmotadoras, la industria

de hilados y aceites comestibles, constituyéndose como una de las riquezas de la región.

Plátano: El plátano orgánico es un cultivo cuya calidad de atractivas posibilidades de desarrollo

en la Región Piura; constituye un producto de exportación, iniciando sus actividades en la

década del 70. La zona bananera se concentra en los valles del Chira, en los distritos de

Querecotillo con alrededor de 1,500 hectáreas y en Salitral y zonas aledañas otras 1 500

hectáreas, pertenecientes a la provincia de Sullana y Alto Piura la zona de Salitral-Morropón.

Sus principales mercados de exportación son: Estados Unidos, Alemania y Holanda, los

agricultores que forman parte del proyecto de producción y exportación de banano orgánico

exportan al mercado de Nueva York. Actualmente se cultiva con mas abundancia en el valle del

Chira con posibilidad de incrementarse a otras áreas regionales

Café: La Región Piura también cuenta con el cultivo del café que a logrado un significativo

éxito, jugando un rol importante la Central Piurana de cafetaleros (CEPICAFE), siendo los

lugares predominantes de siembras Huancabamba  (Canchaque) y Ayabaca (Montero). El café

es uno de los productos estandartes para la Cooperación Alemana en la Región Piura, debido a

que la tecnificación trae consigo nuevas tecnologías agrarias, y la cosecha de un producto

orgánico de muy buen precio en los mercados europeos. Las mayores cosechas se dan en las

zonas de Huancabamba y Ayabaca.

Maíz Amarillo Duro: Cultivo de importancia regional, a nivel nacional ocupa el sétimo lugar

en la producción, (5,3%). Existen esfuerzos de la Dirección Regional Agraria, para incrementar

el área sembrada y los rendimientos, sobre todo orientada a la organización de los productores,

en razón de la brecha que existe entre la demanda y la oferta, y por las condiciones favorables

de la Región Piura para producir este cultivo.

En la Región Piura el comportamiento de la demanda de Maíz Amarillo Duro, se encuentra

estrechamente relacionado al crecimiento y desarrollo de la industria Avícola, la misma que se

ha visto incrementada en los últimos años. Las principales zonas productoras de maíz amarillo

duro se encuentran en las localidades de: Medio, Bajo Piura, Chulucanas y Chira, entre las

principales.

LA GANADERÍA EN PIURA

La ganadería es una actividad que complementa a la agricultura; es decir, casi todos los

productores piuranos, dentro de su sistema productivo o parcelas, aparte de dedicarse a la

producción agraria, también realizan actividades pecuarias, pero en menor intensidad.

La crianza del ganado vacuno y caballar generalmente es usado en el desarrollo de las labores

culturales dentro de la parcela, como la preparación del suelo.

Las aves, cerdos, ovejas, conejos y cuyes para autoconsumo. Algunos también destinan para la

venta, sobretodo los vacunos y las cabras.

La ganaderia que se realiza en Piura es intensiva, es decir a campo libre, no hay la costumbre de

mantenerlos en un corral o establos. Así como los cultivos, los animales son afectados por

plagas y enfermedades, consecuentemente afectado la economía del productor.

GANADO

Ganado vacuno

La explotación del ganado vacuno representa la actividad más importante del sector ganadero a

escala mundial y por tanto, el incremento en el consumo per cápita de carne y leche es un

indicador del desarrollo alcanzado por un país.

Ganado ovino

Los ovinos, se usan para producir carne, lana, pelos o piles. Parte de su leche se transforma en

mantequilla y en quesos. Sus heces y orina se usan como abono orgánico rico en nitrógeno,

calcio, fósforo, magnesio y potasio.

Ganado porcino

Son pocos animales conocidos con tantos nombres como los porcinos: cerdo, marrano, puerco,

cochino, verraco, chancho, esto se debe a su características de desaseo.

Las crías son llamadas lechones mientras son amamantadas y gorrinos después del destete.

Por su alta producción de carne, corto ciclo biológico, alta fecundidad, alimentación omnívora y

fácil adaptación a distintos climas, es el ganado de mayor atracción para los productores

agropecuarios.

Ganado caprino

Los caprinos, se usan para producir carne, y otros derivados. Parte de su leche se transforma en

mantequilla y en quesos. Sus heces y orina se usan como abono orgánico rico en nitrógeno,

calcio, fósforo, magnesio y potasio.

LAS CULTURAS DE PIURA

El desarrollo cultural en Piura se remonta al año de 1000 años a.C., época en que grupos de

agricultores se fueron organizando en la zona, dando lugar a varios cacicazgos locales. Entre

ellos destacaron los Guayacundos Ayahuancas, pueblo rebelde y amante de la libertad, que

nunca llegó a ser totalmente integrado ni por la cultura Wari (500-1100 d.C.) ni por la

expansión del Incanato.

Entre las culturas que más destacaron en el departamento de Piura están las siguientes:

La Cultura de Los Tallanes

La región que ocupa actualmente el departamento de Piura fue en la antigüedad asiento de la

cultura de los Tallanes, civilización que, se cree, puede tener en sus antecedentes al hombre más

antiguo que habitó la costa del Perú.

Los historiadores esperan que las futuras investigaciones revelen muchos aspectos que se

mantienen aún en el misterio sobre este grupo cultural, pues lo que se ha descubierto hasta ahora

no es suficiente para dar pase a una teoría sobre su origen, su evolución y relación con otras

civilizaciones de la costa y del ande.

Por el estético de los elementos característicos de su cerámica más antigua, así como por la

técnica de construcción de algunos objetos que se han encontrado, se supone que los primitivos

pobladores de la región, que dieron lugar a la cultura Tallán, debieron llegar en tiempos muy

remotos.

Al respecto se cree que pudieron bajar de las regiones andinas en busca de lugares más

acogedores o que pudieron cruzar la cordillera desde la selva amazónica; o que, en fin pudieron

ser emigrantes de la América del Centro que por alguna razón abandonaron su país para recorrer

la costa buscando una nueva región para establecerse.

Algunos han sostenido también que los primitivos pobladores de Piura pudieron muy bien llegar

simultáneamente de los Andes, sean o no selváticos, y del norte por el mar, estableciéndose allí

simultáneamente. Esta podría ser la causa del estado constante de beligerancia que existía entre

las tribus.

Al parecer después de radicarse en la región se dividieron los Tallanes en varios grupos que

habitaron distintos lugares, desarrollándose el más importante en Paita, de donde

posteriormente, cuando lograron un sistema de gobierno, irradiar su influencia conquistando por

las armas e imponiendo un idioma oficial, el SEC, hoy desaparecido.

Por el norte, los Tallanes se extendieron hasta los territorios de la actual república del Ecuador,

aunque no es posible determinar con exactitud cual fue el alcance que tuvieron en su expansión.

Es probable que los Tallanes hayan desarrollado más de un ciclo cultural, pues se han

encontrado vinculaciones de esta civilización con los Mochicas en grado tan estrecho que

algunos arqueólogos han dado la denominación Tallán-Mochica a todo el conjunto cultural de

estos pueblos.

Se sostiene por otro lado, sin embargo, que se trata de dos culturas distintas que probablemente

llegaron a tener relación entre ellas cuando los Tallanes se extendieron por el sur hasta el

departamento de Lambayeque.

La cultura Mochica desapareció y siete u ocho siglos después aparece en la misma región el

Imperio Chimú. Pero en el espacio que media entre estas dos civilizaciones se sigue

manifestando la cultura Tallán.

El conocimiento muy incompleto que aún se tiene de los Tallanes no ha permitido establecer

una cronología que permita estudiar en forma coherente su desenvolvimiento. Sólo a partir de la

invasión Chimú se ha podido ordenar algunos datos con relación al tiempo.

La manifiesta influencia de Chavín que se ha encontrado en la región de Piura da base para

suponer que por lo menos en el 1500 antes de Cristo ya existía un nivel cultural apropiado para

recibir esta influencia.

Siguiendo la tesis de que podrían haberse producido dos migraciones por el ande y por el mar,

que han dado lugar a la formación de la cultura Tallán, se ha vinculado la posible procedencia

del norte en la leyenda del desembarco de Naylamp en las costas de Lambayeque suponiéndose

que todos debieron llegar en la misma época.

Considerando los rasgos peculiares de la cerámica que se ha encontrado en el departamento de

Piura, y la teoría antes citada sobre la procedencia de los habitantes de la región se ha señalado

que la cerámica costeña de Piura es típicamente protochimú o sea contemporánea del Mochica,

mientras que la de las zonas del interior se advierte influencia Chavín en sus fases más antiguas

y Mochica en las posteriores.

Sin embargo estas conjeturas no tienen tampoco una base firme ya que tanto en la costa como

en el interior de Piura se han encontrado ejemplares de cerámica correspondiente a ambos

grupos, lo que hace casi imposible delimitar el campo de acción de cada una de estas

manifestaciones culturales, resultando evidente no obstante que hubo un pueblo muy antiguo,

que formó su propia cultura y fue influenciando a otros pueblos, durante un largo período de

nuestra pre-historia.

La Cultura Vicus

La cultura Vicus tiene se desarrollo en los años 100 A.C. - hasta los 400 D.C., esta civilizacion

pertenece al periodo denominado Intermedio Temprano.

La cultura Vicús ocupó la zona del alto Piura, en el norte del Perú, y fue descubierta por

excavadores clandestinos (“huaqueros”), a fines de la década de 1950, en la zona de Frías,

provincia de Ayabaca. En la década siguiente, estudios hechos en la zona del cerro Vicús

lograron ubicar el cementerio más extenso de este estilo. Se calcula que durante los años que fue

explotado clandestinamente se habrían profanado más de dos mil tumbas, cuyo contenido, más

de 40 mil especímenes habría pasado en su mayoría a integrar colecciones en el extranjero.

Vicús aparece como el centro de interacción entre las culturas antiguas de Perú y Ecuador, ya

que su uso del color es parecido al de algunos estilos ecuatorianos, y sus ceramios se parecen a

los ceramios del Moche temprano.

Ubicación: Vicús se desarrolló en el actual departamento peruano de Piura, principalmente en

tierras altas al pie de los Andes, aunque se relacionó también con la costa y la sierra. Se trata de

una zona desértica, pero cuenta con algunos ríos y lagunas que son una importante fuente

hídrica para el asentamiento humano y para el desarrollo agrícola, factible también por la

abundancia de tierras aptas para el cultivo. Además cuenta con abundantes pastos para el

ganado y con bosques para la caza.

Organización Social:

Las representaciones de personajes en las piezas de arcilla permiten suponer que en Vicús

existía una sociedad estratificada. Habían nobles ligados al gobierno, soldados, comerciantes,

agricultores y esclavos.

José Casafranca en el informe que presentó, se refiere a la Tumba 11 vicus en la que encontró

más de un centenar de objetos. Lo más interesante era una corona lo cual hace suponer que el

muerto era un curaca.. Otros objetos también hacían pensar en la alta clase del difunto por

cuanto eran muchas piezas de oro, de plata y cobre con incrustaciones de turquesas. Cuchillos,

máscaras, cinturones con lentejue1as, vasos, collares, y pendientes para orejas, labios y nariz.

Los soldados eran sin duda alguna, como en toda sociedad antigua, los que ocupaban el segundo

lugar. Los huacos los representan con bonetes especiales que parecen coronas, grandes orejeras

como los nobles orejones incas, con un arma defensiva que era el escudo y la macana como

arma de ataque.

La existencia de los comerciantes esta dada por las relaciones que por el norte se tenían con los

pueblos del sur del Ecuador, y también por los contactos con las culturas que se desarrollaron en

Lambayeque y Trujillo. Los comerciantes permitían también que productos marinos, 1legaran

hasta Vicús para ser consumidos presumiblemente por las clases pudientes. La agricultura tuvo

que ocupar una gran cantidad de pobladores. En esas labores también participaban las mujeres.

Los esclavos eran sin duda los vencidos en las luchas entre tribu y tribu que no habían sido

sacrificados. Se han encontrado numerosos huacos que representan a hombres en cuclillas con

las manos amarradas por atrás y una soga al cuello. Algunos de estos huecos se han hal1ado en

las islas guaneras frente al litoral piurano y hacen suponer, que los prisioneros eran llevados a

esos lugares a realizar trabajos forzados en la excavación del guano, tarea que no era grata a los

demás.

En síntesis: La cultura Vicús tenía una organización social compleja, basada en clases sociales

formadas por individuos con distinto poder político, social y económico. A juzgar por su

frecuente representación en el arte, los guerreros jugaron un papel central en esta sociedad. La

existencia de artesanías tan complejas atestigua la presencia de artesanos especializados y de

tiempo completo. Seguramente, en la base de la sociedad había una gran masa de campesinos y

pescadores.

Economía Vicús

La Agricultura

La agricultura fue sin duda la principal actividad económica. Hay numerosas piezas de cerámica

que representan frutos de la tierra como calabazas, sandías, melones y zapallos. También frutas

como chirimoyas. Así mismo se sembró el pallar, el maíz, la yuca y el algodón.

Debido a la temporalidad de las lluvias y por secarse los ríos después de los primeros meses del

año, los hombres de Vicús construyeron canales y estanques.

El agua de riego ha sido pues durante todo el tiempo, problema para los piuranos. Los cronistas

españo1es se admiraron de esos canales hechos a mano que se construían en lo alto de las

sierras, de ocho a diez pies de ancho y uno o dos estados de hondos.

Los canales construidos en esa época, hasta ahora son utilizados. Como instrumento de labranza

usaron una palana que tenía la paleta de cobre y el mango de madera. Para fertilizar la tierra

utilizaron el guano que traían de la isla de Lobos.

Otras actividades económicas

Además de los productos de la tierra, los vicusianos también aprovechaban los productos del

mar. Al igual que en el resto del Perú, existía el cuy, un pato nativo y se consumía igualmente

carne de ciervos y de sajinos.

Los alimentos los colocaban en vasijas de arcilla o en mates le calabaza, como hasta ahora se

usan.Se cocían en ollas de arcilla, y el agua lo mismo que la chicha, se guardaba en vasijas de

gollete largo y angosto como las cantarillas, que hasta hace poco se usaron. En ellas los líquidos

se conservaban frescos.

En síntesis: Los Vicús eran principalmente agricultores. Para esta actividad desarrollaron

complejos sistemas hidráulicos con colectores de aguas lluvias y canales para irrigar los

campos. Cultivaban calabazas, zapallos, maíz y algunos frutos, como puede derivarse de la

decoración de su cerámica. La agricultura era complementada con ganadería, caza y recolección

de aves y fauna, tanto del interior como de la costa. En los roqueríos de esta última, obtenían

guano para usarlo como fertilizante.

Fases de la cerámica Vicús

La cerámica Vicús ha sido separada en tres tipos: Vicús Negativo, Vicús Blanco sobre

Rojo, y Vicús Engobados Monocromos.

1. Vicús Negativo : comprende círculos simples, volutas, y triángulos que aparecen

en recipientes con figuras de animales. En los ceramios Vicús Negativo

podemos apreciar guerreros, músicos, y escenas eróticas con figuras desnudas de

ambos sexos.

2. Vicús Blanco sobre Rojo : es similar a Vicús Negativo, ya que presenta

recipientes escultóricos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Su decoración

combina blanco, aplicaciones, incisiones y líneas.

3. Vicús Engobados Monocromos : presenta una apariencia tosca, con manchas

oscuras debido a defectos de cocción. Presenta recipientes con base acampanada,

trípodes o pedestales. Entonces dentro de las fases de cerámica son

característicos los recipientes escultóricos de doble cuerpo, con asa y tubo

comunicador. En uno de los cuerpos hay representaciones escultóricas. La

cerámica de dos cuerpos aparece en esta época y perdurará en la Costa hasta la

época incaica. En ocasiones son recipientes "silbadores" y emiten sonidos

propios del animal representado cuando se sopla en ellos. En otros casos son

estatuillas compactas, esculturas propiamente dichas. En general, su cerámica se

caracteriza por su aspecto macizo y rústico, así como por su tendencia

escultórica realista.