La Bolsa o la vida

Post on 29-May-2015

563 views 1 download

Transcript of La Bolsa o la vida

LA BOLSA O LA VIDA

SI ACTUAMOS…, TRANSFORMAMOS

Crisis económica

- Actualmente estamos inmersos en una crisis provocada por el sistema capitalista corrupto-especulativo.

-Los mismos que la causaron y se enriquecieron pretenden que las consecuencias las paguemos nosotros. Los trabajadores y las trabajadoras.

Evolución secuencial de la crisis1.- Colapsan los mercados financieros por el estallido de la

burbuja inmobiliaria. Fracasa el modelo capitalista, que ha originado la desregulación salvaje, que ha instalado una economía de casino, enriqueciendo a unos pocos y empobrecido a la mayoría.

Evolución secuencial de la crisis

2.- La burbuja inmobiliaria estalla. Wall Street se derrumba. La Banca mundial cae y los gobiernos corren a socorrerlos con dinero público.

Evolución secuencial de la crisis

3- La crisis de liquidez y de solvencia confluye en una restricción drástica de la oferta de financiación hacia consumidores y empresas. Se inicia “recesión” económica.

Causas próximas de la crisis

COMBINACIÓN DE:a) Mala política monetaria.b) Pobre o nula regulación (y por

consiguiente rica en corrupción) en los mercados de hipotecas, seguros y bancos de inversión.

c) Incentivos distorsionados.

Nueva “cultura” y práctica financiera

RESPONSABLES• Bancos.• Fondos de Inversión.• Gobiernos.

BENEFICIARIOS• Banqueros.• Intermediarios hipotecarios.• Empaquetadores de deuda de

Wall Street.

Planes de rescate: “Golpe de Estado Bancario”

• Recapitalización de entidades financieras en apuros.• Intervención de los bancos centrales para inyectar liquidez al

mercado interbancario.• Otorgamiento de avales a las emisiones de las instituciones

financieras.

SOCIALISMO O BARBARIE

El capitalismo parece haber llegado a los límites de su capacidad de generación de riqueza, tanto a nivel nacional como mundial, sin tener que reducir significantemente la tajada.

IMPACTO DE LA CRISIS EN ESPAÑA

LAS CONSECUENCIAS SERÁN MÁS GRAVES POR LA DEBILIDAD

ESTRUCTURAL DE LA ECONOMÍA:

• Excesivo protagonismo del sector inmobiliario.

• Endeudamiento exagerado de las familias.

• Pérdida de competitividad de la economía en general.

VULNERABILIDAD DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

• Frágil base tecnológica.• Gran dependencia de la

inversión exterior.• Patrón de especialización en

bienes y servicios de bajo valor añadido (productos hortofrutícolas, sol y playa, fabricación de componentes y ensamblaje).

• Actividades bancarias.

CAPITALISMO NEOLIBERAL ESPAÑOLMODELO SOCIO-ECONÓMICO VIGENTE EN ESPAÑA DESDE 1985.

a) Estado de Bienestar Financializado.b) Capitalismo Inmobiliario.

CAPITALISMO NEOLIBERAL ESPAÑOL

ESTADO DE BIENESTAR FINANCIALIZADO (1985/1992)

• Reconversión industrial (destrucción del tejido productivo).

• Mejora del bienestar social gracias a la financiación UE.

CAPITALISMO INMOBILIARIO (1997/2007)

• Privatización de bienes, recursos y servicios públicos.

• Protagonismo determinante del turismo y la construcción.

• Endeudamiento privado por bajos tipos de interés.

DÉFICIT1.- España ha vendido literalmente el conjunto de activos empresariales al capital extranjero.2.- Ha aumentado nuestra dependencia productiva y energética.3.- El déficit exterior es el mayor de la historia (10% del PIB).4.- La deuda neta exterior (inversiones españolas en el exterior y extranjeras aquí) representan el 70% del PIB (en 1998 sólo el 29%).

ENDEUDAMIENTO PRIVADO

1.- Las familias deben un BILLÓN en hipotecas y las inmobiliarias y constructoras 400.000 millones de € (60% de los créditos concedidos por al banca).2.- La banca española ha sido la principal impulsora de la burbuja inmobiliaria.3.- Cada hogar español tiene que destinar el 48,7% de su renta para pagar su hipoteca (es una ratio superior al que tienen que afrontar los estadounidenses para pagar sus famosas “subprime”)

POLARIZACIÓN SOCIAL1.- En el periodo 1995/2005 Las empresas españolas aumentaron sus beneficios un 73% mientras los costes laborales lo hicieron un3,7% (OCDE).2.- Entre 1996 y 2006 la participación de los salarios en el conjunto del PIB bajaron del 50,6% al 46,4%, y eso que había 4 millones más de trabajadores (Contabilidad Nacional de España).3.- Entre 1995 y 2005, en España el poder adquisitivo del salario medio bajó un 4%, el único descenso en todos los países de la OCDE.4.- El 56,4% de la clase trabajadora española es “mileurista”.5.- Alta tasa de temporalidad (29,5% frente a la media europea del 15%).

… Y EN ALMERIA…• Desarrollo insostenible

basado en el ladrillo.• Destrucción del Medio

Ambiente.• Precariedad laboral.• Se da de lado al Sector

Industrial, al Pequeño Comercio y a la Agricultura, con la connivencia de las Administraciones Públicas.

…Y PARA LOS ALMERIENSES…

• Los salarios bajan.La diferencia del salario medio anual de Almería ha aumentado entre los años 1999 y 2006 1.319 € con Andalucía y 1.518 € con España. (FUENTE: Agencia Tributaria)

• La precariedad sube.En 2003, Almería tenía una tasa de temporalidad del 44,98%

En 2007, esta tasa ha sido del 55,00%. (FUENTE: UGT)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

euros

1999 2006

Almería

Andalucía

España

SALARIO MEDIO ANUAL

PLAN DE RESCATE ESPAÑOLAYUDAS A LA BANCA:

• Ampliación de los Fondos de Garantía de Depósitos de 20.000 a 100.000 € por titular y entidad.

• Creación de un fondo de 30.000 millones de €, ampliables hasta 50.000 millones, con cargo al Tesoro para comprar “títulos” o “activos” de la banca.

• Aval de las operaciones de crédito de los bancos por valor de 100.000 millones de € hasta 31 de diciembre de 2008.

PLAN DE RESCATE ESPAÑOLAYUDAS A LAS FAMILIAS Y AL

EMPLEO:• Eliminación del impuesto de

patrimonio.• Moratoria de dos años en el pago

del 50% de las cuotas mensuales de la hipoteca.

• Ampliación del plazo para las cuentas viviendas.

• Bonificaciones para contratos de desempleados.

• Subida al 60% de la capitalización del paro.

• Contratación de 1.500 orientadores para recolocar a desempleados

PLAN DE RESCATE ESPAÑOL• La crisis de la economía española es una crisis de la economía real

más que de la economía financiera. Afecta más al crecimiento, al empleo, a la inversión, al consumo que al balance de los bancos (por ahora).

• Este Plan de ayuda, no es sino la entrega de un cheque en blanco al sistema financiero español para que haga con ese dinero lo que le venga en gana, incluido, evidentemente, atender los vencimientos de deuda que tengan próximos en el tiempo o sanear sus balances.

OBJETIVO DEL CAPITAL: MANTENER EL “STATU QUO”

“PACTOS DE LA MONCLOA II”

1. Para mantener la tasa de ganancia del capital, es necesario reducir los costes del trabajo en un 12% y aumentar la productividad del trabajo.

2. Esto supondría una posible conflictividad social. Es necesario, por tanto, acudir a la Concertación Social: unos nuevos “Pactos de la Moncloa”.

3. Estos Pactos de la Moncloa II “consistirían en combinar una reducción de los costes laborales con un aumento del IVA y una reducción del impuesto de sociedades, dentro de los límites de la UE, lo cual afectaría positivamente las expectativas empresariales y cebaría la inversión privada”.

4. Los asalariados y las asalariadas, los sectores populares españoles deben volver a pagar los platos rotos.

¡CAPITALISMO CULPABLE!BUSQUEMOS ALTERNATIVAS

HA LLEGADO EL MOMENTO DE LA JUSTICIA.

Construcción de una respuesta alternativa y social

• Es necesario e imprescindible provocar debate social sobre lo que está pasando.

• Denunciar a los responsables de la crisis.

• Recuperar el modelo socio-económico crítico y alternativo.

• Articular y divulgar las alternativas al sistema.

Defender el bienestar de la mayoría de la población

• Por un empleo digno y de calidad, reparto del trabajo (Ley de 35 horas).

• Implantación de la escala móvil, aplicando los incrementos del IPC real a los salarios de los trabajadores y trabajadoras.

• Subida del salario mínimo y la pensión mínima (Al menos, por encima de los 1.000 €).

• Extensión de las prestaciones y subsidios de desempleo a quienes se le agoten.

• Establecimiento por ley de la Renta Básica.

Reformar el modelo de fiscalidad• Adopción unilateral de medidas que graven las

operaciones especulativas y el enriquecimiento exorbitado, mientras se legislan a nivel internacional.

• Reforma fiscal para recuperar su carácter progresivo.

• Incremento de la fiscalidad a los beneficios de la banca.

• Revisión y control de los márgenes de intermediación comercial de las redes de distribución transnacionales.

• Mantenimiento del Impuesto de Patrimonio.• Paquete de reformas fiscales urgentes (reforma

IVA, Impuesto Especial de Solidaridad para Altos Ingresos, aumento de la ayuda por hijo).

Nuevo orden económico internacional y nueva regulación del mercado financiero.

• Controlar los flujos de capital. Establecimiento de impuesto internacional (Tasa Tobin).

• Legislar contra la opacidad de las operaciones financieras (Levantar el secreto bancario).

• Ilegalizar las participaciones bancarias en inversiones financieras de riesgo inasumible.

• Erradicar las comisiones abusivas de las entidades bancarias y de ahorro.

• Crear un Sistema Financiero Público. Recuperar la banca pública y garantizar su vinculación con el desarrollo económico y social sostenible.