La calle, espacio para la ciudadanía Alfonso Sanz Alduán Diciembre 2012.

Post on 13-Feb-2015

11 views 3 download

Transcript of La calle, espacio para la ciudadanía Alfonso Sanz Alduán Diciembre 2012.

La calle, espacio para la ciudadanía

Alfonso Sanz AlduánDiciembre 2012

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

2

ÍNDICE

La movilidad sostenible y sus interpretaciones

Los principios de la movilidad sostenible

La Ley de la Calle y su evolución

“Aprovecharemos el sol, los vientos y la tierra para hacerfuncionar nuestros coches y nuestras fábricas”.

Discurso de Obama en su toma de posesión. 20 enero 2009

Sostenibilidad

•Calidad ambiental

•Recursos utilizados

•Salud

•Equidad

•Espacio público

•Economía

Medio ambiente

•Contaminación

•Ruido

Ámbitos de la sostenibilidad

Local

Global

Social

Ciclo de vida

Metabolismo urbano

• La fuente energética alternativa puede no emitir contaminantes en el ámbito local

Fabricación de vehículos

Gestión del sistema de movilidad

Obtención de materiales y

energía

Gestión de los residuos

Circulación

Construcción y mantenimiento de infraestructuras

Energía y materiales

a disposición de la actividad

Movilidad y transporte sostenible

Dos interpretaciones:

• El mismo modelo, pero reduciendo el impacto ambiental de la movilidad(vía tecnológica e infraestructural)

• Nuevo modelo de movilidad apoyado en la reducción de la movilidad motorizada(vía social, cultural y política)

1. Raíz

La movilidad es una actividadesencialmente derivada,dependiente de la formaciónde las necesidades y del modo en que éstas se satisfacen en

elespacio

2. Inducción

La oferta de infraestructuras y servicios de movilidad induce movilidad

Las infraestructuras para la movilidad motorizada generan movilidad motorizada

Política de aparcamiento =

política de movilidad

3. Combinación

Las medidas de una política de movilidad se interrelacionan mutuamente.

La eficacia de una medida se multiplica con la aplicación de otras en el mismo sentido.

La combinación más eficiente es la aplicación simultánea de medidas que mejoran la situación de los modos más compatibles ambiental y socialmente (a pie, en bici y en transporte colectivo) y de medidas que regulan o restringen las facilidades para el uso del automóvil.

La experiencia muestra que se requieren políticas combinadas de estímulo y disuasión (“push and pull”) o “palo y zanahoria”

29

48, 93 %

152.974

199.727 207.144227.819

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

2005 2006 2007 2008

Tolosa: autobús y restricción del aparcamiento

4. Tempo

La génesis de los problemas de movilidad ha sido larga y recorre lo más profundo de nuestro modo de vida (la cultura, las infraestructuras). Por lo tanto, la eficacia de una medida o de un paquete de medidas no siempre se comprueba en el corto plazo.

El tempo de la movilidad no es el de las legislaturas de los gobiernos locales

Se requieren políticas de corto, medio y largo plazo para trasformar el modelo de movilidad construido durante cincuenta años.

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

32

La Ley de la Calle y su evolución

Una definición de la Ley de la Calle

El conjunto de actitudes, comportamientos y normas que conforman las relaciones en el espacio público, en las calles y vías de nuestras ciudades

Que se establece de manera diferente en cada cultura, en cada ciudad y en cada momento histórico

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

33

• Dos ejemplos

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

34

La ley de la Calle y su evolución

Una definición operativa

El conjunto de actitudes, comportamientos y normas que conforman las relaciones en el espacio público, en las calles y vías de nuestras ciudades

Que se establece de manera diferente en cada cultura, en cada ciudad y en cada momento histórico

Que sufre un cambio radical con la introducción masiva del automóvil a lo largo del siglo XX

Que determina el poder y el papel de los viandantes y ciclistas en cada lugar

Y una evidencia:

La Ley de la Calle instituida en los últimos cien años en la casi totalidad de las ciudades del mundo no es democrática

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

35

Diseño viario

Economía Relaciones y valores sociales

Cultura de lo público

Industria del transporte

Normas vialesModelo urbano

Localización de actividades

Instituciones

El rompecabezas de la Ley de la Calle

SEGURIDAD, CONFIANZA, EQUIDAD

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

36

El entorno social

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

37

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

38

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

39

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

40

Las normas viales otra pieza esencial de la Ley de la Calle

La evolución de la legislación de seguridad vial y la armonización internacional

El ejemplo de la regulación española

• Reglamento de Circulación Urbana e Interurbana (1928)• Código de la Circulación (1934)

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

41

Reglamento de Circulación Urbana e Interurbana (1928)

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

42

Código de Circulación (1934)

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

43

Ginebra 1949. Protocolo relativo a las señales de carreteras

Las víctimas del peligro se definen como “peligros”

Pero el peligro (la capacidad de producir daños) es generada por el peso, el número y la velocidad de los vehículos

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

44

¿Qué es peligroso en la vía pública?

La respuesta de las señales

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

45

Ámbitos de intervención

• Mejoras peatonales• Promoción de la bicicleta• Mejoras del transporte colectivo• Regulaciones del aparcamiento• Regulaciones de la circulación• Gestión de las velocidades• Mejoras tecnológicas• Incentivos sociales y culturales al cambio en la movilidad

Experiencias europeas y españolas

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

46

Las técnicas de amortiguación de la velocidad como signo de cambio cultural y técnico

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

47

Muchas gracias por su atención

Alfonso Sanz Alduánasanz@gea21.com