La Celestina

Post on 08-Jul-2015

1.462 views 1 download

Transcript of La Celestina

El reinado de los Reyes Católicos

(1475-1516) es un período de transición en el

que se funden la vieja mentalidad medieval y

los aires renovadores que auguran la

inminente llegada del Renacimiento. En esta

época aparece una de las obras maestras de

nuestra literatura, La Celestina.

El autor de La Celestina fue Fernando de Rojas

aunque se cree que este siguió un primer acto ya

escrito por otro autor.

Fernando de Rojas nació en 1.476 en Puebla de

Montalbán (Toledo), en el seno de una familia de

judíos conversos, estudió leyes y ejerció como

letrado. Murió en Talavera (Toledo) en 1.538.

La Celestina fue

publicada en 1.499 en

Burgos consta de 21

actos de diversa

extensión.

Determinar cual es el género literario al que

pertenece esta obra ha sido un tema

controvertido, pues algunos la consideran

una novela dialogada. Otros la consideran

una Comedia Humanística, sin embargo no

tiene los rasgos característicos de este

género.

Tras un encuentro ocasional, el joven Calisto se enamora

apasionadamente de la bella Melibea. Ante el rechazo de

la muchacha, contrata a una vieja alcahueta, Celestina,

que, con la ayuda de los servidores del propio Calisto,

consigue la rendición de la joven. Cegada por la codicia,

Celestina se niega a compartir con sus cómplices la

recompensa obtenida; estos la asesinan y son

ajusticiados.

Los jóvenes, se entregan al disfrute de su amor hasta que

una caída fortuita termina con la vida de Calisto, por lo

que Melibea, desesperada, se suicida.

En la Celestina ya se aprecia la transformación de

la sociedad medieval:

• Nuevas relaciones entre los distintos

estamentos sociales.

• Los lazos entre señores y criados han sido

sustituidos por relaciones puramente

económicas.

• La Nobleza ha sido desplazada por la alta

burguesía.

• La configuración de un nuevo código moral:

- La conciencia de la propia individualidad.

- El deseo de libertad.

- Un cierta actitud práctica en la vida.

- El afán de lucro.

• El amor.

• La codicia.

• La fortuna.

• La magia.

• El tiempo.

Este personaje tiene parecido con la vieja

Trotaconventos del Libro de Buen Amor.

Hace de intermediaria entre Calisto y Melibea,

con lo cual es una alcahueta.

Al ser tan codiciosa moviliza todas sus dotes

naturales para conseguir dinero:

• La perspicacia y sagacidad.

• La astucia.

• La capacidad de improvisación.

• La destreza para manejar a las personas, utilizando el

profundo conocimiento de la naturaleza humana.

• El arte de la seducción y del engaño.

• La habilidad para halagar y el don de la elocuencia.

• Calisto era un joven que pertenecía a la alta

sociedad, era muy egocéntrico y cínico, no le

importaba nada más que sus intereses personales.

Además de esto fue un personaje trágico ya que

encarnó un loco amor.

• Melibea aunque parece una muchacha muy fuerte

al amor, sin mucha demora entrega por completo

su amor a Calisto. Lo que más le importa es

defender el honor.

En La Celestina confluyen dos registrosidiomáticos:

• El culto, ampuloso, retórico y saturado deerudición.

• El coloquial, expresivo y punzante.

Los personajes (ya sean nobles o plebeyos)utilizan uno u otro según las necesidades dela situación comunicativa.

CALISTO: ¡Sempronio, Sempronio! ¿Dónde está este

maldito?

SEMPRONIO: Aquí estoy, señor, curando de estos

caballos.

CALISTO: Pues, ¿cómo sales de la sala?

SEMPRONIO: Abatióse el gerifalte y vínele a

enderezar en el alcándara.

• Wikipedia.

• Magisterio Casals Literatura.

AINARA REYES GIMÉNEZ

Y

ANA ZAMORA MALDONADO