La ciudad española

Post on 26-Jul-2015

683 views 0 download

Transcript of La ciudad española

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

1La ciudad española

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

2

“Las ciudades como los sueños están hechas de deseos y temores...” Italo Calvino

“La forma de la ciudad cambia más aprisa que los deseos del corazón humano” Charles Baudelaire

Introducción poética

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

3 Introducción a la ciudad¿Qué es una ciudad?

- Criterio numérico

- Criterio cuantitativo

Orígenes de la ciudad española

- Antigüedad

- Renacimiento

- Barroco

- Época Industrial

- Era Posindustrial

Morfología de la ciudad

- Planos

- Trama urbana

- Uso del suelo

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

4

NUMÉRICO O CUANTITATIVO: Parte del número de urbanitas o habitantes de una ciudad. España y Suiza, se considera ciudad a núcleos de más de

10.000 habitantes; En EEUU a los de más de 2.500; En Japón, a partir de 30.000; En Suecia y Dinamarca a los de más de 200 habitantes;

mientras, En Canadá, Escocia y otros países, es suficiente con más de

1.000 habitantes.

¿Qué es una ciudad? Criterios de definición

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

5LAS CIUDADES MÁS POBLADAS DEL MUNDO

6

POBLACIÓN DE LAS CIUDADES EUROPEAS MÁS POBLADAS

París:14.000.000 Moscú: 10.470.318Londres: 14.000.000Essen: 6. 480.000 San Petersburgo: 5.130.000 Madrid: 6.043.031

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

7 Introducción. ¿Qué es una ciudad?

- Características cualitativas: Dependen del lugar, pero generalmente disponer de una serie de servicios

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

8Características cualitativas

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

9 Introducción. ¿Qué es una ciudad?

- Forma: Poblamiento concentrado, con alta densidad de población

- Sociedad: Relaciones impersonales y anónimas, con gran diversidad social

- Relaciones con otras ciudades de su entorno

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

10 Orígenes de la ciudad española

- En Historia habéis visto diferentes periodos y algunas ciudades quizás ya os suenen.

- ¿Me podríais decir ciudades fundadas en la Antigüedad? ¿y en la Edad Media?

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

11 Las primeras ciudades en Hispania

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

12 Orígenes de la ciudad española. Edad Antigua

- Colonizaciones griega y fenicia: …. O ….

- Sin embargo la civilización más importante serán los … (Mérida, Cordoba o Tarragona)

- El trazado romano era reticular, con dos calles perpendiculares que se cruzan

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

13

MAQUETAS DE LA ANTIGUA CIUDAD DE ROMA

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

14

LUGO, CIUDAD ROMANA

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

15 Orígenes de la ciudad española. La Edad Media

- 2 Culturas:

- Cristiana: al norte (Bilbao, Barcelona o Salamanca)

- Musulmana: al sur (Sevilla o Granada)

- Ambos (cristiano y musulmán) poseen calles estrechas, no rectas y un plano muy desorganizado

- Lo que les diferencia es el tipo de casa

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

16

La inseguridad ante las invasiones hizo que las ciudades medievales se fortificaran y protegieran con murallas

ÁVILA

CUENCA

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

17

CARCASSONNE Ciudad medieval francesa de carácter defensivo

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

18

CARCASSONNE

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

19 El plano árabe hoy. Medina de Fez

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

20 Orígenes de la ciudad española. La Edad Moderna

- Proceso de reorganización urbana con nuevos edificios administrativos y palacios

- Primeros paseos y zonas verdes (Ogrod Saski es de este periodo)

- Las ciudades de origen medieval sufren una transformación, y algunas “renacen” como Madrid

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

21

LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO

El Estado Moderno del Renacimiento y los Descubrimientos Geográficos, generaron una planificación del espacio urbano, con búsqueda de modelos ideales, procesos de embellecimiento, y planos muy centralizados como el "radiocéntrico".

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

22PALMANOVA

Una ciudad puramente renacentista

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

23

LAS CIUDADES EN LOS SIGLOS XVII-XVIIII

PLAZA MAYOR DE MADRID

SANTIAGO DE COMPOSTELA: PLAZA DEL OBRADOIRO

Gran interés por la planificación urbana. Surge el modelo de Plaza Mayor.

Se promueve el embellecimiento de la ciudad.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

24 Orígenes de la ciudad española. La Época Industrial

- Desde el s. XIX al 1960/70

- Urbanización desbordada, desbordando los límites naturales de las ciudades (tradicionalmente en la …)

- La población urbana supera a la rural debido a la industrialización y al éxodo rural.

- Fundamentalmente afecta a las grandes ciudades como Bilbao, Madrid y Barcelona

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

25 Orígenes de la ciudad española. Era Posindustrial

- De 1975 a la actualidad

- Reducción del crecimiento poblacional y disminución del éxodo rural --- desaceleración

- Las ciudades se convierten en centros de gestión y decisión empresarial, aumentando el sector terciario (especialmente en España, debido al …)

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

26

PERFIL URBANO DE MADRID: LÍNEA DEL CIELO

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

27

IMAGEN DE MADRID EN LA ACTUALIDAD: Los rascacielos y las construcciones espectaculares son un signo de identidad

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

28 Orígenes de la ciudad española. Era Posindustrial

- Las ciudades se extienden en extensión más que en altura (excepción --- áreas muy céntricas)

- Fenómeno de la población inmigrante que cambia la morfología de la ciudad.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

29 Morfología de la ciudad española. El emplazamiento

- El emplazamiento depende de la función que ocupaba la ciudad.

- ¿Qué función tendrían la mayoría de las ciudades en la Edad Media? ¿Se te ocurren otras funciones?

- Otro factor de importancia es el entorno de la ciudad.

¿Qué entornos serían más favorables?

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

30 El plano

- Irregular

- Cuadrícula

- Radiolineal

- Radiocéntrico

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

31EL PLANO URBANOLa forma que adopta el

callejero de toda ciudad se plasma en el plano urbano. Existen cuatro tipos básicos:

PLANO ORTOGONAL, EN CUADRÍCULA, O EN DAMERO

PLANO RADIOCÉNTRICO

PLANO LINEAL

PLANO IRREGULAR

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

32 Morfología de la ciudad española. El plano

- Irregular: Sin forma definida

- Radiocéntrico: Centro desde el que salen calles radiales

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

33 Morfología de la ciudad española. El plano.

- Octogonal/Cuadrangular: Calles que se cortan en ángulo recto

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

34 Morfología de la ciudad española. La construcción

- La trama urbana hace referencia a como están dispuestas las calles en el plano

- Puede ser (abierta cerrada):

- Abierta: Casas muy separadas

- Cerrada: Casas muy juntas

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

35 Morfología de la ciudad española. La construcción

- Puede ser (edificación):

- Edificios colectivos y en altura: bloques, torres (como en …)

- Casas unifamiliares: Adosadas o aisladas

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

36 Morfología de la ciudad española. La construcción

- Puede ser (usos del suelo):

- Zonas comerciales

- Residenciales

- Industriales

- De lujo

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

37

VIGO LA CORUÑA

¿Qué función tienen?

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

38

BARCELONA Y MADRID

¿Qué función tienen?

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

39CITROËN EN VIGO ¿Qué función tienen?

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

40

MADRID: NUEVOS MINISTERIOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

PARLAMENTO DE GALICIAEDIFICIOS ADMINISTRATIVOS DE LA XUNTA DE GALICIA

¿Qué función tienen?

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

41

FUNCIONES EDUCATIVAS

E. T. Superior de INXENIEIROS DE MINAS DE VIGO

ÁLVARO SIZA:FACULTAD DE PERIODISMO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

42FUNCIONES HOSPITALARIAS

COMPLEJO HOSPITALARIO DE LA PAZ. MADRID

HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. MADRID

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

43 Áreas de la ciudad española

- Casco antiguo

- Ensanche

- Periferia

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

44El casco antiguo

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

45 El casco histórico

- Plano

- Trama urbana

- Evolución:

- Renacimiento

- Barroco e Ilustración

- Siglo XIX (Época industrial)

- Actualidad

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

46 El casco antiguo. Introducción

- Es la parte construida antes del siglo XIX

- Son los edificios de un gran valor cultural, siendo en ocasiones declarados “Conjuntos Histórico-Artísticos” o “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

47 El casco histórico. Características

- Plano generalmente irregular, con calles estrechas y tortuosas, aunque depende de su origen:

- Ciudades de origen romano: plano ordenado

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

48 El casco histórico. Características

- Ciudades de origen musulmán:

- Se distingue una Medina (zona amurallada) en el centro de la ciudad, con jardines, un alcázar (torre) y los arrabales (calles estrechas, con callejones sin salida)

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

49 ¿Dónde es?

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

50 El casco histórico. Características

- Ciudades de influencia cristiana:

- Planos irregulares pero radio céntricos, lineales o reticulares

- En el centro suele estar un castillo o el edificio religioso principal (iglesia o catedral), así como una plaza y las principales casas nobles.

- Las casas típicas suelen tener una planta baja (taller), uno o dos pisos (vivienda) y una buhardilla en la parte alta (donde vivían los aprendices)

- Generalmente había una muralla que es convertida en una calle circular (el coso)

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

51

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

52 El casco histórico. Trama urbana

- Trama urbana cerrada, con viviendas con patios interiores

- Edificaciones unifamiliares de escasa altura

- Usos diversos, pero con cierta especialización en la zona de los gremios (barrio de curtidores, cuchilleros)

- La élite vive en el centro, y las minorías en el exterior de las murallas (judería, morería)

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

53 El casco antiguo. Ampliaciones del Renacimiento

- En el Renacimiento el plano se vuelve más …. Imitando a ….

- Amplías plazas de las que parten anchas y rectilíneas calles conocidas como calles mayores.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

54 El casco antiguo. Ampliaciones del Renacimiento

- En muchas ciudades se construye el Ayuntamiento, numerosas iglesias y nuevos palacios.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

55 El casco antiguo. Ampliaciones del Barroco y la Ilustración

- En estos siglos (XVII y XVIII) se construyen plazas, jardines y palacios con árboles.

- También grandes edificios monumentales de tipo civil: museos, teatros y universidades

- Gran mejora de la infraestructura y la higiene

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

56 El casco antiguo. Remodelaciones industriales

- Rectificación del plano, y alineamiento de las calles

- Creación de grandes vías, con grandes edificios para conectar el centro con el ensanche burgués.

- Se aprovecha más el espacio, eliminando los espacios libres interiores

- Se eliminan los jardines y las viviendas unifamiliares para aprovechar más el espacio, con viviendas en altura.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

57 El casco antiguo. Remodelaciones de la Época industrial

- El uso del suelo irá terciarizandose (utilizando para act. del sector terciario en vez de … en el centro)

- Compañías industriales, bancos, constructores, hoteles o las mejores tiendas.

- Zona comercial y de negocios.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

58 El casco antiguo. En la actualidad

- El casco antiguo no es bueno para el tráfico, así que la tendencia es que las calles se peatonalicen.

- Al mismo tiempo, gran número de nuevos jardines.

- ¿Qué crees que se hace con los edificios viejos?

- Las zonas renovadas son un importante centro turístico, mientras que las no renovadas son zonas de inmigración, o zonas marginales.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

59

El ensanche burgués y la barriada proletaria

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

60 El ensanche burgués y la barriada proletaria

- Nuevas estructuras que aparecen en el siglo XIX con la ampliación de las ciudades fuera de las murallas

- En lugar de las murallas irá una calle llamada coso o bulevar.

- Corresponden a diferentes clases sociales

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

61 El ensanche burgués

- La burguesía es una nueva clase social, con una serie de nuevos valores: orden, higiene y optimización del espacio.

- ¿Cómo se aplica esto en el plano de una ciudad?

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

62 El ensanche burgués

- Plano regular con calles anchas y rectilíneas: Orden

- Buenos sistemas de alcantarillado y zonas verdes: Higiene

- Aceras donde haya una distribución lógica de las viviendas, comercios y transportes: Optimización del espacio

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

63 El ensanche burgués. La trama urbana

- Trama con zonas ¿abiertas o cerradas?, jardines y edificaciones de media altura de estilo historicista (imitando otros estilos)

- Sin embargo, esto es sobre todo al principio. Luego se irá diversificando eliminándose muchos jardines y áreas verdes, así como haciendo edificios más altos.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

64 El ensanche burgués. En la actualidad

- El ensanche burgués es hoy en día la zona más cara de la ciudad

- Los mejores comercios y oficinas se encuentran en esta zona.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

65 Las barriadas obreras.

- Lógicamente los burgueses tienen las fábricas en el extrarradio, cerca de las vías de comunicación.

- En este lugar también están los almacenes, depósitos y mataderos.

- Este será el sitio donde se instalen los obreros.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

66 Las barriadas obreras. La trama

- ¿Cómo será la trama? ¿Abierta o cerrada?

- Escasa planificación, con edificios muy pequeños y de poca calidad

- Servicios malos y escasos (fundamentalmente existen viviendas para obreros)

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

67 Las barriadas obreras

- Poca higiene y muchas contaminación --- descontento acerca de la calidad de vida

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

68 Las barriadas obreras en la actualidad

- Actualmente la ciudad ha crecido, mejorándose estas zonas, y encareciéndose.

- Por lo tanto se ha realizado un cambio de actividades industriales a actividades terciarias --- mejora de la belleza y la calidad de vida.

- Sin embargo los espacios mal situados siguen siendo marginales.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

69 Las ciudades jardín.

- Hay que destacar una clase especial de barrio: la ciudad jardín, construido a imitación del modelo inglés que buscaba acercarse al campo

- Hay tanto para burgueses como para el proletariado.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

70 La ciudad jardín burguesa. La ciudad jardín.

- Modelo de urbanización burguesa, alejada de la ciudad

- Formada por chalets con jardín, y con servicios a centros educativos y comerciales de élite.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

71 La ciudad jardín proletaria. La ciudad lineal

- Pensado en base a ideas socialistas para la clase trabajadora

- Finalmente ocupado por las clases medias, con viviendas modestas y pequeños jardines

- Su creador, Arturo Soria quiso mezclar lo bueno de la ciudad con lo bueno del campo, creando casas con zonas verdes, pero que al mismo tiempo estuviesen bien comunicadas (de forma lineal).

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

72

La periferia y las aglomeraciones urbanas

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

73 ¿Qué es la periferia urbana?

- Zonas en el exterior de las ciudades (periurbanas o rururbanas) hacia donde se extiende la ciudad actualmente

- Se pueden distinguir dos usos:

- Áreas residenciales

- Áreas industriales

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

74 Barrios residenciales

- Áreas dedicadas a la vivienda

- Diferentes tipos

- Barrios marginales

- Barrios de promoción oficial

- Barrios de promoción privada

- Ciudad dormitorio

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

75 Barrios marginales

- Formados por chabolas (edificación formada por desechos, formando a su vez áreas sin planificación urbanística)

- Surgen en áreas verdes, o en suelo rústico de forma ilegal

- Planes de realojamiento en viviendas sociales: busca modificar o eliminar este tipo de barrios

- Las Barranquillas en Madrid

- Ver video

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

76 Las Barranquillas

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

77 Barrios de promoción oficial

- Formado por viviendas construidas con ayuda estatal (precio más económico)

- Trama abierta con bloques muy similares (monótonos) de calidad baja o media

- Construidos durante el franquismo y menos durante el primer gobierno socialista (conocidas como “casas baratas”).

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

78 Barrios de promoción privada

- Tipo 1:

- Trama abierta, con construcciones en torres o bloques (edificios de más de 7 pisos y con forma de U, L o H)

- Amplios espacios para jardines y aparcamientos

- Generalmente aparecen estos edificios en torno a un gran centro comercial por los servicios.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

79 Barrios de promoción privada

- Tipo 2:

- Manzana cerrada y menor densidad

- Edificios en forma de cuadrado o rectángulo y un patio interior de uso público o privado

- Los mejores pueden tener piscina, jardín o pista de tenis.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

80 Barrios de promoción privada

- Tipo 3:

- Viviendas unifamiliares separadas o adosadas de trama abierta, con espacios verdes individuales

- Conocidas como urbanizaciones

- Vive la clase media-alta.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

81 Ciudad dormitorio

- Promoción oficial o privada

- Barrios con los servicios mínimos y alejados de la ciudad, pero con buenos accesos

- Servicios mínimos para cubrir las necesidades de la población

- Destinado para la gente joven que solo va a casa a dormir

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

82 Las áreas industriales

- Zonas de concentración de fábricas

- Diferentes tipos:

- Parques Tecnológicos y Empresariales

- Polígonos industriales

- Polígonos de naves adosadas

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

83 Las áreas industriales. Los Parques Tecnológicos

- Dedicados a los sectores de tecnología punta (tecnología más avanzada)

- Situados en zonas verdes y limpias que embellecen el entorno

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

84 Las áreas industriales. Los polígonos industriales

- Formados por fábricas tradicionales

- Los más alejados de la ciudad son conocidos como Polígonos de Naves adosadas, dedicados a los talleres, más que a las fábricas.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

85 Áreas de equipamiento

- Zonas en las que se pueden obtener productos o servicios a un precio económico.

- Hipermercados, centros sanitarios, administrativos o grandes almacenes

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

86

Las aglomeraciones urbanas

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

87 ¿Qué es una aglomeración urbana?

- Ciudades o conjuntos de población que al crecer se unen

- Podemos distinguir:

- Áreas metropolitanas

- Conurbación

- La región urbana

- La megalópolis

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

88 Aglomeraciones. Área metropolitana

- Se forman a principios del s. XX en las grandes ciudades.

- En continuo crecimiento hasta 1990, por la necesidad de suelos baratos

- Basados en un núcleo principal y varios pueblos a su alrededor.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

89 Aglomeraciones. Área metropolitana

- Situados en base a un núcleo (ciudad) definido

- Relaciones indispensables

- Buen servicios de transporte entre el núcleo y la periferia

- El estilo de vida en los pueblos de la periferia es urbano, con gran cantidad de jóvenes

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

90 Aglomeraciones. La conurbación

- Crecimiento de dos ciudades hasta unirse

- Se da habitualmente en la costa mediterránea

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

91

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

92 Aglomeraciones. La región urbana

- Ciudades dispersas, pero cercanas, con un territorio con características urbanas

- P. ejemplo Asturias (Gijón, Avilés y Oviedo) o Norte de Galicia (Ferrol – Narón – A Coruña)

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

93 Aglomeraciones. La Megalópolis

- Unión de varias ciudades con poblamiento concentrado.

- Se puede llegar a considerar megalópolis la costa mediterranea

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

94Gestión urbanísticaProblemas y responsables

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

95 Problemas de las aglomeraciones

- Aumento del precio del suelo

- Graves problemas de tráfico y transporte

- Dispersión hacia otros lugares

- Necesidad de abastecimiento de servicios

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

96 Aumento del precio del suelo

- Fenómeno de especulación urbanística

- Reducción de áreas verdes

- Construcción de “viviendas protegidas” para evitar a los especuladores

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

97 Graves problemas de tráfico y transporte

- Atascos y dificultad de aparcamiento

- Creación de circunvalaciones (carreteras situadas alrededor de las ciudades: M-30 y M-40 en Madrid)

- Creación de aparcamientos subterráneos

- Transporte colectivo como solución

- Ver video “Transporte público”

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

98 Dispersión hacia otros lugares

- Salida de la población hacia la periferia, debido a que el suelo es más barato

- Olmeda de la Cuesta

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

99 Necesidad de abastecimiento de servicios

- Nuevos barrios requieren nuevos servicios

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

100 Problemas económicos

- Necesidad de revitalizarse mediante:

- Parques tecnológicos (ricas)

- Polígonos industriales (medianas)

- Polígonos de naves adosadas (más pobres)

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

101 Problemas sociales

- Hacinamiento, desempleo y desarraigo

- Creación de ghettos

- Depresiones, enfermedades provocadas por el estrés

- Solución: programas sociales y buen sistema sanitario.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

102 El barrio de Lavapiés

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

103 Problemas ambientales

- Aparición de micro-clima urbano: temperaturas más elevadas, más lluvia debido a la contaminación

- Contaminación atmosférica: Capa de humo sobre la ciudad. Ver Polonia, contaminación omnipresente

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

104 Problemas ambientales

- Contaminación acústica:

- España es el segundo país más ruidoso del mundo (cuestión cultural)

- Solución – Paneles anti-ruido y respeto de la ley (tablaos flamenco y discotecas)

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

105 Contaminación acústica

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

106 Problemas ambientales

- Producción y eliminación de residuos

- Los residuos van a los vertederos, que contaminan el medio natural

- Solución: Depuradoras y sobre todo, reciclaje

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

107 La gestión urbanística. ¿Qué es?

- Ordenamiento del espacio urbano con vistas al futuro, en la que intervienen varios actores:

- Propietarios del suelo (vender)

- Inmobiliarias (comprar)

- Ciudadanía (mejoras de los servicios)

- Empresarios industriales (+ parques industriales)

- Poder político: Intentar unir los diferentes grupos de intereses a través de la Concejalía de Urbanismo

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

108 Etapas de gestión urbanística en España

- Hasta 1936

- 1936-1960

- 1960-1975

- 1975 – Actualidad

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

109 Gestión urbanística hasta 1936

- Intento de ordenar las ciudades en plena expansión, con planos geométricos

- Planes de saneamiento (agua, alcantarillado, basuras)

- Mejora de los servicios (tranvías, parques, iluminación, etc.)

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

110 Gestión urbanística de 1936-1960

- Reconstrucción de los desastres de la guerra

- Numerosas viviendas de protección oficial

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

111 Gestión urbanística de 1960 a 1975

- Éxodo rural masivo --- crea construcciones de altura (no muy bonitas)

- Eliminación de elementos de patrimonio

- Tráfico y problemas de aglomeraciones

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

112 Gestión urbanística de 1975 hasta hoy

- Mayor interés ciudadano por mejorar las instalaciones de su entorno /barrio (zonas verdes, servicios, etc.) debido a:

- Democracia

- Mejora del nivel de vida

- Mayor concienciación

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

113

El sistema urbano y sus jerarquíasLas ciudades y las jerarquías española y europea

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

114 Clasificación de las ciudades españolas

- Tamaño

- Sector de actividad mayoritario

- Área de influencia

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

115 Clasificación por tamaño

- Ciudades grandes: Población superior al medio millón de habitantes

- 15 ciudades con ese número

- Destacan Madrid (4 mil.) y Barcelona (3 mil.)

- Ciudades medianas

- Entre 100.000 y 500.000 habitantes.

- Numerosas ciudades surgidas en los últimos años

- Ciudades pequeñas

- Entre 50.000 y 100.000 habitantes

- Entre 10.000 y 100.000 dependiendo de los servicios

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

116 Clasificación por actividad mayoritaria

- Ciudades primarias: especializadas en agricultura y ganadería:

- Andalucía, Murcia y Castilla la Mancha

- Ciudades secundarias: Especializadas en industria

- País Vasco, Asturias y Cataluña

- Ciudades terciarias: Especializadas en sector servicios

- Todo el país

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

117 Clasificación por área de influencia

- La jerarquía urbana hace referencia a la importancia de la ciudad y su área de influencia, pudiendo ser:

- Metrópolis: ciudades con una gran influencia:

- Metrópolis nacionales: (+ de 3 mil. de habitantes y sede de numerosas empresas)

-- Madrid y Barcelona

- Metrópolis regionales (500.000 – 1,5 millones, y una intensa relación con otras metrópolis)

-- Zaragoza, Sevilla, Valencia, Bilbao o Málaga

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

118 Clasificación por importancia

- Ciudades de mediana importancia:

- La mayoría de las capitales de provincia

- Proporcionan servicios en el ámbito provincial

- Población entre 50.000 y 500.000 habitantes

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

119 Clasificación por importancia

- Ciudades de pequeña importancia ( o villas):

- Ciudades de 10.000 a 50.000 habitantes

- Influencia comarcal

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

120 Las relaciones urbanas

- Pueden ser de:

- Unidireccionales (subordinación)

- Bidireccionales (integración)

- Diferentes relaciones dependiendo de la ciudad

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

121 Las jerarquías en las CC.AA

- Distinguimos dos modelos de jerarquía en las Comunidades Autónomas:

- CC.AA monocéntricas: existe una gran ciudad que aglomera la población y los servicios (ejemplo --- Aragón)

- CC.AA policéntricas: existen varias ciudades que se reparten la población y las funciones (ejemplo Galicia o País Vasco)

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

122

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

123 El sistema de ciudades español

- Sencillo, una gran aglomeración urbana en el centro (Madrid) y varios ejes de influencia que hay que conocer:

- Eje atlántico-gallego

- Eje Cantábrico

- Eje mediterráneo

- Eje del valle del Ebro

- Eje andaluz doble

- Las islas

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

124

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

125 Jerarquía europea

- La entrada de España en la CEE en … supone la entrada de este país en el sistema de ciudades europeas, en el cual podemos distinguir:

- Metrópolis globales: Paris y Londres

- Locomotoras Europeas: Madrid y Barcelona en España

- Metrópolis europeas dinámicas: No hay en España. Las más cercanas son Valencia o Bilbao

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

126Mapa ampliado

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

127 Jerarquía europea. Los ejes europeos

- Hay un eje central (del Sur de Inglaterra al Norte de Italia) y otros periféricos

- España se encuentra dentro de varios ejes periféricos como el:

- Eje Mediterráneo (de Murcia a Venecia)

- Eje Cántabro (del Norte de Portugal a Irlanda)

- Eje (muy periférico) del Sur de Portugal – Sur de España.

Se quiere crear un eje diagonal que una Lisboa con Milán, pasando por Madrid y BCN.

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

128 Ejes ampliados

Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.

129