La coma: pausa mínima y breve. La empleamos para: Separación de elementos de categoría similar:...

Post on 25-Jan-2016

218 views 2 download

Transcript of La coma: pausa mínima y breve. La empleamos para: Separación de elementos de categoría similar:...

La coma: pausa mínima y breve. La empleamos para:•Separación de elementos de categoría similar: palabras, frases, oraciones.Las asignaturas reprobadas fueron: matemáticas, lenguaje, inglés, deportes y cultura estética.•Aislar los incisos explicativos y las aposiciones.Pero ocurre, injustamente, las bacterias no gozan de buen concepto.•Indicar el vocativo, al inicio, en medio, o al final de la oración.Señor profesor, explique otra vez el procedimiento, por favor.Explique otra vez el procedimiento, por favor, señor profesor.

Diferenciar la oración subordinada, si se halla delante de la principal.

Cuando Charles Darwin viajó a las Galápagos, en 1835, descubrió trece especies de pinzones.

Señalar una pausa antes de las locuciones conjuntivas: no obstante, es decir, sin embargo, a pesar de, etc..

Las Islas Galápagos, a pesar de que se encuentran en plena línea ecuatorial, disfrutan de un clima templado.

El punto y comaSeñala una pausa mayor que la coma, pero un poco

más corta que la del punto. El punto y coma se emplea en los siguientes casos:

Para reemplazar a la coma en oraciones y frases de mayor extensión o que contienen ya una coma.

Me pongo a dieta, preparo ensaladas de esas que tienen pocas calorías; procuro olvidarme de los pasteles, que aunque son agradables contienen mucha grasa; elijo alimentos que contengan fibra.

Para presentar una síntesis de lo dicho anteriormente en una serie de oraciones o frases.

La quinua es buena en toda mesa, resulta ideal en los sitios donde no se consigue leche o es excesivamente cara y, en especial, para la alimentación de los niños pequeños; la quinua es un buen alimento para todos.

Antes de las conjunciones o frases adversativas que expresan oposición de ideas.

Las encuestas de opinión no lo favorecían, a pesar de los pronósticos, ganó las elecciones.

Para separar la proposición principal de una oración compuesta formada por varias proposiciones.

Él sabía que era un hombre raro; se sentía bien en ambientes oscuros, lúgubres y tristes; huía de la gente; consideraba a la soledad como su única compañera.

Para señalar cambio de sujeto a acción verbal en el desarrollo de un relato.

Al fin llegaron las lluvias; los campos agrietados recibieron el agua como una bendición.

El punto seguido Separa oraciones con sentido completo.Antes, si uno iba a un restaurant y pedía un vaso de

agua se lo regalaban. Hoy en día una botella de agua vale lo mismo, o a veces más que un vaso de leche.

Los dos puntosDenotan una pausa mayor que la del punto y

coma, consiste en llamar la atención. Se usan: Antes de citas textuales:El héroe aseguró: “No nos vencerán”. Para enumerar:Los peores enemigos del alma son: rencor y

orgullo. Para saludar o exponer: Querido amigo: te escribo para… Después de los conectores que sirven para

anunciar o explicar: por ejemplo, de este modo, por consiguiente, como sigue, es decir.

Estamos en alerta amarilla, es decir: emergencia que nos pide tomar medidas.

Para relacionar dos ideas, la segunda de las cuales señala la causa o consecuencia de la primera.

Hay otro grupo de bacterias, el de las llamadas descomponedoras, que tienen una tarea fundamental: son las encargadas de desintegrar los restos de animales.

Los puntos suspensivosMarcan una pausa que lleva una carga emotiva con

diversos matices. Cuando se suprimen palabras o ideas por distintas

razones:Porque lo excluido es obvio.Para provocar expectación, suspenso , sorpresa.Para despertar duda, ironía, temor o respeto.Para permitir que el lector participe y completa las

ideas.