La comunicación literaria

Post on 10-Jul-2015

1.762 views 0 download

Transcript of La comunicación literaria

U S O D E E L L E N G U A J E P A R A P R O D U C I R E N L A S P E R S O N A S G O C E E S T É T I C O Y

A D M I R A C I Ó N P O R S U B E L L E Z A .

La comunicación literaria

La comunicación literaria

Emisor. Es el autor. Es un creador porque realiza una obra que no existía antes. Ha de estar dotado de especial sensibilidad, cultura y dominio del idioma para poder crear una obra artística mediante el lenguaje.

Receptor. Es el lector, oyente o espectador que comprende o interpreta el sentido de la obra literaria.

El canal. El libro, la representación teatral, la prensa, la radio, la televisión, el cine.

El mensaje. En el mensaje literario, tan importante es el contenido (lo que se dice) como la forma (cómo se dice). Forma y contenido están indisolublemente unidos en la obra como las dos caras de una moneda.

La comunicación literaria

El contexto. No es compartido por el emisor y el receptor como en la comunicación ordinaria. De ahí la importancia de estudiar la historia literaria para conocer los condicionamientos sociales, históricos y culturales de los autores y sus obras.

El código. La lengua literaria emplea los mismos elementos que la lengua común, pero de una manera especial para llamar la atención sobre la forma, sobre la expresión, con el fin de embellecerla y hacerla más atractiva: todo ello constituye la función poética.

El autor real y el hablante literario

El emisor de la obra literaria es un autor, un creador de una obra artística. Pero, como hemos visto, dentro de la ficción literaria hay un personaje –narrador o hablante lírico-, que nos cuenta una historia o expone sentimientos.

El autor pertenece al mundo real; el narrador, el hablante lírico o los personajes de la obra dramática pertenecen al mundo de la ficción literaria. A veces, se piensa que lo cuenta el autor se corresponde con su biografía al exponer sentimientos, hechos o ideas de su época. Pero lo que pude ser autobiográfico es el mensaje, el tema, el significado general del texto. Pero, este mensaje nos llega a través del yo que expresa sentimientos (poesía ), del diálogo de los personajes (teatro), o de un narrador que cuenta los hechos (texto narrativo). Y éstos –poeta, personajes, narrador-son siempre personajes de ficción y forman parte del texto literario.

Lector y destinatario

En algunos casos, el autor se dirige a un destinatario concreto, como ocurre en muchas obras clásicas donde el autor busca la protección de un señor poderoso, o cuando Juan Ramón Jiménez se dirige la “inmensa minoría”; o cuando dentro de la propia obra, como en El Lazarillo, el narrador se dirige a un personaje al que llama “vuestra merced”.

Pero la esencia de la obra literaria es que el “lector” de cualquier lugar y tiempo disfrute o aprenda con la lectura de la obra. Por eso, se dice que el lector literario es un lector universal en el sentido de que la obra puede traspasar las fronteras entre generaciones y culturas.

El lenguaje literario

Carácter polisémico. El lenguaje literario presenta distintos significados, tanto a nivel de palabras, como de expresiones e incluso de la obra completa. Por eso, es posible que el lector descubra interpretaciones diferentes, como ocurre, por ejemplo, al leer El Quijote.

Lenguaje connotativo. El mensaje literario está fuertemente connotado: el autor emplea palabras y expresiones a las que dota de significados particulares, en muchos casos de difícil comprensión, ya que no vienen explicados en los diccionarios.

El lenguaje de la obra literaria es inalterable. En la obra literaria el lenguaje está dispuesto de tal manera que su modificación supondría la destrucción del mensaje literario.

Empleo de recursos que proporciona la tradición literaria. El autor se vale de recursos que proporciona la tradición literaria. El verso, los géneros , utilización de figuras retóricas.

Prosa y verso

En las obras en verso, el discurso se ordena con el fin de conseguir unos efectos rítmicos y sonoros producidos por todos o alguno de los elementos siguientes: Isosilabismo, o versos de igual medida, la rima y la distribución de acentos y pausas.

En la prosa hay mayor libertad en la expresión, que se ordena de manera asimétrica. La Métrica es la disciplina que estudia la versificación: medida de los versos, rima, tipos de versos y de estrofas, etc.

Géneros literarios

Géneros líricos. Pertenecen a la lírica las obras que exponen los sentimientos (alegrías, dolor, pena…) del autor o sus emociones ante la contemplación del mundo exterior, de la naturaleza.

Géneros narrativos. Se consideran del género épico todas las obras que narran hechos, en prosa o en verso, de personajes reales o imaginarios, como las novelas o los cuentos.

Géneros dramáticos. Pertenecen al género dramático las obras de teatro, en las que el autor, a través del diálogo de los personajes, nos presenta un conflicto y las pasiones, deseos, frustraciones… de éstos. Las obras dramáticas pueden estar escritas en prosa o verso y tienen la finalidad de ser representadas por actores.