La cultura en la Baja Edad Media Alfredo Valdez 1. Renacimiento cultural (ss. XI al XIII) Factores o...

Post on 02-Feb-2016

232 views 0 download

Transcript of La cultura en la Baja Edad Media Alfredo Valdez 1. Renacimiento cultural (ss. XI al XIII) Factores o...

1. Renacimiento cultural (ss. XI al XIII)

Factores o causas: Redescubrimiento de las obras de la Antigüedad Clásica (Griega y Romana).

Difusión de la educación escolar.

Instituciones educativas.

Las escuelas palatinas: Fundadas por Carlomagno. Sin contenido

religioso porque formaban funcionarios.Escuelas monásticas:

Se dedicaron a la preservación y transmisión del conocimiento de la antigüedad Clásica y a la formación de buenos clérigos.

Escuelas catedralicias: Buscaron renovar la enseñanza. Fueron más

analíticas y reflexivas y siempre buscaron ampliar los estudios incorporando nuevas materias.

Las Universidades

Fueron producto del deseo de autonomía de profesores y estudiantes.

Como fruto de la asociación entre ellos, surgió la universidad.

El único vínculo fue el trabajo intelectual y el progreso de los conocimientos.

Lograron autonomía frente a la Iglesia y al Estado por la fuerza de su unidad corporativa.

La Vida Universitaria

La Universidad de París

Era la de mayor prestigio en Europa

Después se llamó de la SorbonaEn el siglo XIII la universidad agrupaba a 10 000 personas entre profesores y estudiantes.

Los miembros de la comunidad universitaria tenían sus propias leyes. Estaban exentos del pago de impuestos.

La Vida UniversitariaLa universidad de París (cont.)

Las clases:Los estudiantes se sentaban en el suelo sobre montones de paja.

Tomaban nota en pequeñas notas de pergamino.

Disponían de libros de texto copiados a mano.

La escolástica

Definición: El que pertenece a la escuela.

“La escolástica: Es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina (principalmente la filosofía aristotélica) clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.”

La escolástica

Los profesores que propugnaban esta tendencia eran la mayoría y como trabajan en las escuelas, fueron llamados escolásticos.

Sintetizaban sus reflexiones en escritos llamados summas. (Por ejemplo la Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino).

Otros centros de difusión cultural

1. Las cortes señoriales y reales: Se componían y recitaban cantares

de gesta que narraban hazañas de reyes y señores guerreros.

Se utilizaba la lengua popular.El cantar de Roldán en Francia (La

canción de Rolando)El cantar del mío Cid en España.El cantar de los nibelungos en

Alemania.

Otros centros de difusión cultural

1. Los trovadores:A partir del siglo XII desarrollaron una poesía lírica que cantaba al amor.

Su influencia contribuyó al nacimiento de literaturas regionales como por ejemplo la de Galicia y Cataluña en España.