“La DDC es la alteración del desarrollo normal de la articulación previo o posterior al...

Post on 11-Apr-2015

119 views 1 download

Transcript of “La DDC es la alteración del desarrollo normal de la articulación previo o posterior al...

“La DDC es la alteración del desarrollo normal de la articulación previo o posterior al nacimiento, de etiología multifactorial que puede conducir a diferentes formas de inestabilidad articular y/o displasia del acetábulo, de la

epífisis femoral proximal o de ambos.”

J. López Olmedo

La exploración clínica rutinaria del niño es el método de elección para el diagnóstico precoz

Técnica más sensible y específica durante los tres primeros meses de vida (ideal al 2º mes). La epífisis femoral, cartilaginosa, no es visible en la radiografía.

Uso de transductores lineales de alta frecuencia. No necesita sedación. Dejar con pañales exponiendo sólo el lado de la cadera que se

está examinando. Abordaje coronal en decúbito lateral. Con arnés de Pavlik, abordaje transversal en decúbito prono.

Grado de displasia Valorar si cabeza centrada en el acetábulo

Porcentaje de cobertura acetabular Condiciones normales, > o = 60 %

Grado de madurez del acetábulo ángulo alfa: normal>60º

Cobertura acetabular

(d / D) x 100

Grado de madurez del acetábulo: ángulo alfa (α): Ángulo formado por el ilíaco y el techo óseo. A medida que aumenta, indica mayor cobertura y madurez.

α > 60º es siempre normal 50º - 60º normal en < de 2 m // patológico en > de 2 m α < 50º siempre patológico

α

Hueso ilíaco

Cadera inmadura: Cobertura acetabular > 60% Ángulo alfa < 60º La localización de la cabeza no se modifica en las maniobras

dinámicas o de stress En la mayoría de los casos se normaliza espontáneamente

Cadera inestable: Cadera inmadura (ángulo alfa < 60º) Se luxa con las maniobras de stress

Cadera subluxada: Aparece deformidad del acetábulo Ángulo alfa entre 50º-40º Cabeza del fémur desplazada lateralmente Cobertura acetabular < 40%

Cadera luxada: Ángulo alfa < 40º Cabeza del fémur fuera de la cavidad acetabular

Cadera normal

ILIACO

CABEZA FEMORAL

PUBIS

Cadera luxada

Ecografía de caderas, decúbito lateral con abordaje coronal y esquema: Se aprecia una luxación de la cadera izquierda, siendo la derecha de características normales.

CABEZA FEMORAL

ISQUION

Cadera normalCadera luxada EE

I

Cadera izquierda luxada, control en decúbito prono con arnés de Pavlik.

Diagnóstico de DDC en niños mayores de 4 meses. Inicio de osificación de la epífisis.

Seguimiento del tratamiento.

Valoración de secuelas.

Valorar la eficacia del tratamiento en quirófano (reducción cerrada o abierta).

Caderas normales

Signos radiológicos

Línea de Hilgenreiner

Línea de Perkins

Línea de Shenton

Ángulo acetabular

Cuadrantes de

Ombredane

Simétricas

Acetábulos Normoformados, con buena cobertura ósea Ángulo acetabular < 30º

Epífisis femorales Localización en cuadrante inferomedial Morfología redondeada, altura conservada Núcleos de osificación simétricos.

NORMAL

(< 30º)

PATOLÓGICO

(>30º)

CABEZA FEMORAL

ILIACO

Rx caderas normales: Acetábulos normoformados, con buena cobertura ósea (ángulo acetabular < 30º). Las epífisis se localizan en cuadrantes inferomediales, conservando la altura y esfericidad.

Lowenstein

AP

DDC izquierda, secuelas: Proyecciones radiológicas de cadera AP y Lowenstein, donde se aprecia hipoplasia acetabular izquierda (ángulo acetabular > 30º), asimetría en los núcleos de osificación y lateralización de la cadera izquierda.

DDC de cadera izquierda, radiografía AP. En este ejemplo con los signos clásicos de DDC ya comentados anteriormente se evidencia la discontinuidad de la línea de Shenton izquierda, otro de los hallazgos que nos sirven a la hora de orientar el diagnóstico.

ORTESIS DE ABDUCCIÓN: En menores de 6 meses. Se mantiene aproximadamente 6-8

semanas. Permite realizar controles ecográficos

para demostrar la eficacia del arnés. Ejemplos: Pavlik, Frejka…

Correa tipo Pavlik

REDUCCIONES EN QUIRÓFANO: Se realizan cuando el tratamiento con ortesis ha

resultado ineficaz. Artrografía en quirófano.

Tipos: Cerrada: la epífisis se reduce mediante manipulación. Abierta (quirúrgica): la epífisis no se reduce con

manipulación y se requiere artrotomía. En ambos casos se coloca yeso pelvipédico

Los controles de imagen se realizan con Rx (o TC o RM).