La Economía de la Corrupción Dra. Bonnie Palifka.

Post on 11-Mar-2015

18 views 3 download

Transcript of La Economía de la Corrupción Dra. Bonnie Palifka.

La Economía de la Corrupción

Dra. Bonnie Palifka

Sub-temas

• ¿Qué es la corrupción?

• Medición de la corrupción

• Costos de la corrupción

• Causas de la corrupción

• Combate a la corrupción

• Retos para el estudio de la corrupción

• Metas para el gobierno

¿Qué es la corrupción?

¿Qué es la corrupción?

• La corrupción involucra– un poder (casi) monopolístico sobre un servicio o

la asignación de un recurso.– el ejercicio de aquel poder para beneficio propio.– por lo menos dos participantes.

• La corrupción existe cuando los incentivos a participar en ella son mayores que los desincentivos.

Definición y Medición

• “Corrupt incentives exist because state officials have the power to allocate scarce benefits and impose onerous costs. Because scarcity lies at the heart of corrupt deals, basic insight derived from microeconomics can help structure efforts to reduce corruption.”

(Rose-Ackerman, p. 39)

Definición (MacRae)

Arreglo o acuerdo (arrangement): término utilizado en lugar de corrupción para evitar definiciones morales. Es un intercambio privado entre dos partes, el cual:

1. Tiene influencia en la distribución de recursos (en el presente y en el futuro).

2. Involucra el uso o abuso de recursos públicos o colectivos para fines privados.

3. Implica la expectativa de una ganancia neta para ambas partes.

– Generalmente en dinero, aunque varía según las circunstancias.

¿Qué es la corrupción?

Tipos de corrupción

Judicial

Política

Económicapública

privada

Nepotismo

Trato preferencial

Sobornos

Medición de la corrupción

Medición de la corrupción

• Transparencia Internacional (www.transparency.org) compila varios reportes sobre la corrupción.– Índice de Percepciones de Corrupción (1980-2005)– Índice de Fuentes de Soborno (1999 y 2002)– Barómetro Global de la Corrupción (2003)

• En México:– Encuesta Nacional de Corrupción y Buen Gobierno (2001,

2003 y 2005, TI México)– Encuesta sobre Gobernabilidad y Desarrollo Empresarial

(2002, Centro de Estudios Estratégicos, ITESM)

Barómetro Global de la Corrupción

México

Aduana, 3.3

Ingresos fiscales, 6.1

Licencias comerciales, 2.9

Servicios médicos, 3.5

Policía, 36.5

Sistema Judicial, 6.6

Partidos políticos, 19.9

Servicios públicos, 9

Sistema Educativo, 8.7

Otros, 1.1

Sector privado, 0.8Inmigración,

pasaportes, 1.4

44 Países

Ingresos fiscales, 5.2

Aduana, 4.2

Servicios públicos, 4.1

Inmigración, pasaportes, 3.3

Sector privado, 3.1

Otros, 2.2

Partidos políticos,

29.7

Sistema Judicial, 13.7

Policía, 11.5

Servicios médicos, 8.4

Sistema Educativo, 7.5

Licencias comerciales, 7

Fuente: Transparency International, Barómetro Global de la Corrupción.

“Si tuviera una varita mágica y pudiera eliminar con ella la

corrupción de una de las siguientes instituciones, ¿cuál elegiría primero?”

El Problema en Cifras

Fuente: Transparency International Corruption Perceptions Index.

Corrupción en México: Índice de Percepciones de Corrupción

3.53.63.63.6

1.87 2.23

3.18 3.32.66 3.3 3.4 3.3 3.7

0

1

2

3

4

1980-1985

1995 1997 1999 2001 2003 2005

Años

Sc

ore

0 = completamente corrupto10= completamente limpio

El Problema en Cifras

Número de países entre paréntesis. Fuente: Transparency International, Índice de Percepciones de Corrupción.

Corrupción en México: Posición Relativa

6564

51

595855

4738

324545

5764

0

10

20

30

40

50

60

70

1980-1985

1995 1997 1999 2001 2003 2005

Años

Ran

kin

g

(54) (54)(54)

(41)

(52)

(85) (98) (90)

(91)

(102)(133) (146) (159)

El Problema en Cifras

Fuente: Transparency International, cálculos propios.

Corrupción en México: Posición Relativa (40 Países)

323239 34 34 33 3233323737 32 32

0

10

20

30

40

50

1980-1985

1995 1997 1999 2001 2003 2005

Años

Ran

kin

g

Fuente: Transparency International Corruption Perceptions Index.

Índice de Percepciones de Corrupción 2003, América Latina

3.6

7.45.5

4.64.6

4.54.3

3.93.8

3.73.73.7

3.43.3

2.62.5

2.4

2.42.32.3

2.21.6

1.5

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0

Haití

P araguay

Ecuador

Bolivia

Honduras

Guatemala

Venezuela

Argentina

Nicaragua

República Dominicana

P anamá

México

Colombia

El Salvador

P erú

J amaica

Brazil

Costa Rica

Belice

Cuba

Trinidad y Tobago

Uruguay

Chile

Índice

Definición y Medición

• Bribe Payers’ Index 2002 (Transparencia Internacional) – países más propensos a sobornar en 15 países

emergentes– menos corruptos:

• Australia (8.5)• Suecia (8.4)• Suiza (8.4)

– más corruptos:• Rusia (3.2)• China (3.5)• Taiwan (3.8)

Costos de la Corrupción

Costos

• Según la Encuesta Nacional de Corrupción y Buen Gobierno 2003, en México – se gastó 10,656 millones de pesos en

“mordidas”, 107 pesos por familia.– la corrupción le costó un 7% del ingreso

familiar a la familia promedio, pero– 29.5% a las familias con ingresos hasta un

salario mínimo.

Costos de la Corrupción

Desembolso por pagos extra-oficiales en México (% de ingresos)

Para influir en las leyes

A funcionarios públicos de

menor rango

Grandes empresas

6.3 3.3

Otras empresas

8.5 5.1

Fuente: Encuesta sobre Gobernabilidad y Desarrollo Empresarial

Costos de la Corrupción

• Según la Encuesta sobre Gobernabilidad y Desarrollo Empresarial – Un 57% de las empresas grandes estarían

dispuestas a pagar un porcentaje (6.8% en promedio) de sus ingresos para eliminar la corrupción en el sector público.

– 62% de otras empresas (9.3% de sus ingresos)

Costos

eficiencia (Sekwat) inversión en infraestructura (Mauro,

Bahmhani-Oskooee y Nasir (Tanzi y Davoodi))

inversión directa extranjera (Mauro) ingresos gubernamentales (“corrupción

con hurto”, Schleifer y Vishny, Leff, Bahmhani-Oskooee y Nasir ((Tanzi y Davoodi))

Costos

educación (Mauro) incertidumbre y riesgo desarrollo y crecimiento (Mauro) costos de operación y transacción brecha salarial (Adamolekun) tiempo en filas para los que no pagan

(Lui) actividades ilícitas

Costos

perfección de información (Schleifer y Vishny)

distorciones (Schleifer y Vishny)• costos sociales mayores a los sobornos

(Schleifer y Vishny) tipo de cambio (Bahmhani-Oskooee y

Nasir) inflación (Bahmhani-Oskooee y Nasir

(Cukierman et al.))

Círculo vicioso

Corrupción

Desconfianza en el gobierno

Evasión de impuestos

Salarios bajos

Presupuestobajo

Poca vigilancia

Beneficios

• Permite que el gobierno pague salarios bajos a sus servidores.

competitividad (“corrupción con hurto”, Schleifer y Vishny)

Beneficios

• Puede ser una solución “second-best” cuando hay burocracia excesiva. (Leff)– certidumbre – riesgo– costos– permite la innovación cuando el gobierno impone

barreras a la entrada para mantener el status quo– competencia

• pero la mejor solución es reducir la burocracia. (Rose-Ackerman)

Causas de la Corrupción

Causas y Persistencia

• monopolio sobre un servicio• falta de supervisión o monitoreo

(Argandoña)• falta de castigos (Sekwat)• falta de transparencia en la política anti-

corrupción (Sekwat)• sociedad homogénea (Becker)• salarios bajos + poder (Cadot)

Causas y Persistencia

• pobreza (Mauro)

• militarismo (Sekwat)

• “masculinidad” (Husted)

• programas de austeridad impuestos por el FMI y el Banco Mundial (Rose-Ackerman)

Causas de la Corrupción

• Salarios bajos

• Falta de presupuesto para su combate

• Falta de información acerca de ella

• Tradición (Adamolekun, Werner)– Falta de consciencia– Trato patrón-siervo

• Otras razones culturales (Winston)

Causas de la Corrupción

• Falta de un marco legal contra la corrupción

• Falta de vigilancia de la ley

• Falta de transparencia en las políticas anti-corrupción

Causas de la Corrupción

• Incentivos perversos de los actores– Cliente – Oficial– Supervisor– Gobierno– (Intermediario)

cliente oficialintermediario

supervisor

GOBIERNO

Causas de la Corrupción

• Cliente– Reglas ineficientes

• Oficiales (dictadas por el gobierno)• Impuestas por el oficial

– Acceso a un bien o servicio limitado– Costos oficiales altos

• Impuestos• Multas

• El cliente prefiere sobornar si así puede– aumentar sus ganancias– reducir costos de tiempo de espera o

papeleo– captar o mantener participación en el

mercado

Causas de la corrupción

Causas de la corrupción

• Oficial– Bajos salarios– Falta de vigilancia– Poder sobre el servicio– Avaricia– “Todos los demás lo hacen.”– Poca cultura de honestidad

Causas de la corrupción

• El oficial compara su ingreso sin corrupción contra su ingreso esperado con corrupción, tomando en cuenta– el tamaño del soborno– probabilidad de detección– castigo esperado si detectado

• Acepta el soborno (o extorsiona) si la probabilidad de ser castigado y el castigo son bajos relativamente al soborno.

Causas de la corrupción

• Supervisor– Salarios bajos– Avaricia– Impunidad

Causas de la corrupción

• El supervisor tiene el mismo problema que el oficial, pero sus sobornos derivan de la detección de corrupción del oficial.

• El supervisor será corrupto si es improbable que sea detectado y/o su castigo será leve en caso de ser detectado.

Causas de la corrupción

• Gobierno– Ingresos limitados y programas de

austeridad– Falta de interés en combatirla (conflictos

de interés)– Tradición de considerarla una prestación

informal

Causas de la corrupción

• Intermediario– Es un facilitador entre el cliente y el oficial.– Tiene información privilegiada acerca de la

corruptibilidad de cada oficial.– Establece relaciones de largo plazo con el

oficial corrupto.– Ofrece este servicio al cliente.– Captura parte del soborno.

Modelos Económicos

• principal-agente– Schleifer y Vishny– Klitgaard

• Maximización de utilidad (CM = BM de combatir el crimen)– Becker (CM = BM de combatir el crimen)– Svensson (empresa maximiza su utilidad escogiendo el

soborno)

• teoría de juegos – MacRae– Lui (equilibrio de filas)– Bac– Cadot

Modelos Económicos

• estudios econométricos– Mauro– Bahmhani-Oskooee y Nasir– Husted

• Jerarquías– Bac– Cadot– Tirole

• Experimental– Frank y Schulze

• Descriptivo– Sekwat

El mercado para “Reglas Flexibles”

Sobornos

Porcentaje de transaccionescon sobornos

b*

q*

S(w,p,x)

D(g,t,r)

w = salariop = probabilidad de detecciónx = castigo

g = gananciast = impuestosr = regulaciones

Límite de corrupción

Sobornos

Porcentaje de transaccionescon sobornos

b*

q*

S(w,p,x)

D(g,t,r)

bD

bS

qmax

Límite de sobornos

Sobornos

Porcentaje de transaccionescon sobornos

b*

q*

S(w,p,x)

D(g,t,r)bmax

qS qD

Aumento salarial, vigilancia y castigos

Sobornos

Porcentaje de transaccionescon sobornos

b*

q*

S(w,p,x)

D(g,t,r)

b1

q1

S(w1,p1,x1)

Contrato de personal honesto

Sobornos

Porcentaje de transaccionescon sobornos

b*

q*

S(w,p,x)

D(g,t,r)

b1

q1

SH (w,p,x)

Simplificación y reducción de regulaciones

Sobornos

Porcentaje de transaccionescon sobornos

b*

q*

S(w,p,x)

D(g,t,r)

b1

q1

D(g,t1,r1)

Combate a la Corrupción

El combate a la corrupción

1. Leyes

2. Educación

3. Vigilancia

El combate a la corrupción

• Indispensable comenzar con el ramo judicial.

• Requiere de una persona sumamente honesta a cargo de la limpieza y la rendición de cuentas.– Presidente– Prensa, medios de información– Inspector externo

El combate a la corrupción

• Requiere de un cambio de expectativas y un ajuste de instituciones.– cultura– intereses políticos

• El momento ideal es después de un cambio de régimen.

El combate a la corrupción

• Beneficios– Mayor crecimiento económico– Mejor distribución de ingresos– Mayor “justicia”

• Costos– Aumentar salarios– Vigilancia

• El nivel ideal de corrupción es cuando el beneficio marginal de combatirla es igual al costo marginal de combatirla. (No es cero.)

El combate a la corrupción

• Riesgos– Sociedad de soplones– Resistencia política

Combatiendo la Corrupción

• Reformas en contabilidad (Schleifer y Vishny, Sekwat, Klitgaard)

vigilancia (Schleifer y Vishny, Becker, Svensson, Bac, Cadot, Tirole, Sekwat, Klitgaard)

castigos (Cadot, Klitgaard) competencia entre agentes (Schleifer y

Vishny, Klitgaard)

Combatiendo la Corrupción

salarios (Adamolekun, Cadot, Sekwat, Van Rijckeghem y Weder, Klitgaard)

poder• multas (Becker)• legalizar pagos para capturar estas rentas transparencia y rendición de cuentas

(Adamolekun)• contratación y promoción por méritos

(Adamolekun, Klitgaard) tamaño del gobierno

Combatiendo la Corrupción

• privatizar servicios gubernamentales (Adamolekun, Sekwat)

• divorciar política del servicio civil (Adamolekun)

• entrenar a los empleados (Adamolekun, Sekwat)

• eliminar conflictos de interés competencia política (Schleifer y Vishny,

Sekwat, Rose-Ackerman)

Combatiendo la Corrupción

• gerencia honesta• bonos por honestidad o productividad

(Klitgaard) demanda a través de campañas

publicitarias y castigos a los que pagan sobornos (Klitgaard)

• reformar justicia• desarrollar las instituciones (Schleifer y

Vishny, Rose-Ackerman)

Retos para el estudio de la corrupción

Retos para el estudio de la corrupción

• Falta de datos microeconómicos– Nos limitamos a estudios

macroeconómicos, encuestas sujetivas– Anécdotas o estudios de casos

• Falta de confiabilidad de datos– ¿Cómo puedes creer el reporte de un

corrupto acerca de su propia corrupción?

Metas para el gobierno

Metas para el gobierno

1. Combatir la corrupción judicial.2. Educar al pueblo.3. Asegurar rendición de cuentas.

a. Cámarasb. Supervisores honestosc. Prensa

4. Simplificar trámites e impuestos.5. Encontrar fondos para todo lo anterior.

¡Muchas gracias!

Bonnie Palifka