La educacion en el gobierno militar

Post on 08-Jun-2015

818 views 0 download

Transcript of La educacion en el gobierno militar

LA EDUCACIÓN DURANTE EL RÉGIMEN MILITAR (1973-1990)

Josselin Hernández - Jaime Vera

Roberto Muñoz - Josheep Troncoso

EDUARDO FREI MONTALVA 1964-1970

Ampliación de la educación

primaria de seis a ocho años y

disminución de la secundaria de

seis a cuatro años

Promulgación ley de guarderías

Infantiles

Permite aumento en nro de estudiantes, crece cantidad

de nro de profesores,.

se construyen nuevos

establecimientos y se duplica el programa de

asistencia para alumnos de

escasos recursos

PROYECTO SOCIALISTA EN CHILE

LA UNIDAD POPULAR

El programa propuesto por la UP tuvo como base las llamadas 40 medidas básicas, que –según lo indicado- llevarían al país al sistema socialista. Allí se incluían reformas económicas profundas, que reestructurarían las tres áreas de la economía –Estatal, privada y mixta-, estatizando la Gran Minería, las tierras reformadas, los bancos y las grandes industrias.

GOBIERNO DE ALLENDE:CONTEXTO POLÍTICO HISTÓRICO Y SOCIAL

Contexto político:

Disyuntivas internas en el bloque de Izquierda. A esto se suma las contradicciones con oposición: Estado Burgués y Burócrata de gobierno anterior.

Contexto Económico:Políticas económicas produjeron escasees de alimentos e hiperinflación.Sabotaje económico de un sector empresarial

Contexto Social

Democratización de la Educación

Descentralización administrativa

Sindicato único de trabajadores de la

Educación

Autoridad administrativa y

técnica a los consejos de profesores

En cada establecimiento

formación de consejos de

comunidad escolar

Elección de los jefes de los

establecimientos por parte de

los involucrados.

Profundizar la política

de asistencia escolar.

Sueldo único para

maestros, máx. de 36

hrs. de trabajo.

Sistema Educacional

Educación Básica

Educación Media

Educación Superior

Fiscal y Particular

Bajo la autoridad y/o coordinación del ministerio

Visión del docente: se concibe como un trabajador social y un agente consciente, preparado de los

grandes cambios, especialmente en las comunidades más deprimidas, en que el

mejoramiento social y familiar es condición de un eficiente trabajo pedagógico.

AUMENTO EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN

Sector Comparación año 1970-1971

Educación Parvularia 100.000 niños(as) 18%

Educación Básica 140.000

Enseñanza Media 50.000 15%

Educación Superior 83%

APORTES A LA EDUCACIÓN DURANTE EL GOBIERNO DE ALLENDE:

Durante el gobierno de Allende el ministerio de Educación tuvo el porcentaje más alto del presupuesto nacional (20%)

En la Educación superior se amplió la capacidad de matrícula de 79.000 a 158.347 y se abrieron las puertas de las universidades para la clase obrera y campesinos.

IDEAS PRINCIPALES PROYECTO ENU:

Combinar la educación Teórica-Práctica Eliminación Progresiva de la

especialización estrecha. Educación Politécnica.

Acceso Universitario Dual La racionalización del sistema

educativo Mejorar la infraestructura educacional

de país. Alimentación y equipamiento bibliográfico.

OBJETIVOS PRINCIPALES ENU:

NACIONAL DEMOCRÁTICA UNIFICADA

PLURALISTA DECENTRALIZADACONDICIÓN DOCENTE

EL RÉGIMEN MILITAR

El Régimen Militar es el nombre con el que se conoce al período comprendido desde el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, durante el cual Chile estuvo bajo una dictadura militar encabezada por el General Augusto Pinochet ,que se instauro tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende.

La Educación en el Régimen Militar

PRINCIPALES CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN

Municipalización de la enseñanza en Chile. Subsidio o subvención por alumno. Liberalización del mercado laboral de los

profesores. Un sistema nacional de evaluación. Reestructuración de la Educación Superior. La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza de

1990.

MUNICIPALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA EN CHILE.

Esta medida se llevó a cabo desde 1981 a 1986 como un proceso de descentralización de la administración educacional. Lo fundamental de la medida era el traspaso de la administración de los establecimientos educacionales desde el Ministerio a la comuna en la cual estaban ubicados.

Municipalización

La municipalización implica un mayor grado

de descentralización administrativa.

Administración de los establecimientos haya mayor participación y

control social.

La municipalización implica la posibilidad de

un mejoramiento cualitativo de la

educación.

SUBSIDIO O SUBVENCIÓN POR ALUMNO

El subsidio se paga a cada sostenedor de acuerdo al promedio mensual de asistencia de alumnos (y no sólo en base a la matrícula real): un fuerte y eficaz incentivo para mantener a los alumnos asistiendo a clases.

LIBERALIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL DE LOS PROFESORES

Los profesores perdieron su condición de empleados públicos; sus salarios fueron determinados por cada empleador individual, ya fuera un municipio o un sostenedor privado.

UN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN

El Programa de Evaluación del Rendimiento Escolar (PER)

(Desde 1982 a 1984)

El Sistema de Información y Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE)

(desde 1988)

REESTRUCTURACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Decretos con Fuerza de Ley Nº 1: norma y facilita la creación de nuevas Universidades (eran 8, 1980 ).

Desmembramiento de la U. de Chile y técnica del estado.( 16 nuevas universidades)

Creación: Institutos profesionales y Centros de formación Técnica.

Se inicia la aplicación del principio de subsidiariedad en este nivel, al determinar la gradual disminución del aporte fiscal a las Universidades Estatales, con la meta mediata de transformarlas en empresas privadas y/o autosustentadas financieramente.

LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE ENSEÑANZA

DE 1990 Tuvo por objeto fijar los requisitos mínimos

que deberán cumplir los niveles de enseñanza básica y enseñanza media, regular el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y normar el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel. Fue publicada en el Diario Oficial de Chile del 10 de marzo de 1990.

ASPECTOS CLAVE DE LA NORMATIVA Libertad de enseñanza: Garantiza ese aspecto y no se

establecen otros límites que no sean los impuestos por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.

Currículum mínimo: Establece los contenidos educativos mínimos que deben cumplir todos los niveles de enseñanza básica y media, y responsabiliza al Estado por su cumplimiento.

Derecho: La norma reconoce que la educación es un derecho que debe ser protegido y resguardado por el Estado en todos sus aspectos.

Reconocimiento: Es el Ministerio de Educación quien reconoce a los establecimientos de enseñanza básica, media y superior entre quienes cumplan los requisitos como tener un sostenedor y ceñirse a los planes de educación aprobados.

Límites: La normativa restringe el campo de acción del Ejecutivo para intervenir en materias relativas a modificaciones necesarias en el sector.

Gobiernos de Frei y Allende (1964-1973)

Gobierno de Pinochet (1973-1990)

Escuelas normales: encargadas de la formación y capacitación de los profesores de la educación básica.

Se suspende las clases, y se cierran las 17 Escuelas Normales fiscales. Quedando la formación docente en manos de las Universidades.

Planteamiento del Proyecto ENU Se descarta totalmente por políticas neoliberales

Rol de un Estado Docente Rol de un Estado Subsidiario

Colegios en manos del Estado Colegios en manos de municipios

Existían 8 Universidades, 2 de ellas eran fiscales y gratuitas: La Universidad de Chile y la Técnica del Estado (actual USACH)

En 1981 se originan 16 nuevas Universidades, se crean los IP y los CFT

Docentes como empleados públicos Docentes perdieron su condición de empleados públicos, sus salarios fueros determinados por sus empleadores. (desvalorización)

Cuadro comparativo entre el Gobierno Socialista y el gobierno Militar.

Derecho a una

Educación para

todos.

Derecho a las familias de educar a sus hijos: “Los padres tienen el derecho preferente y el deber de

educar a sus hijos. Corresponderá al Estado

otorgar protección especial al ejercicio de

este derecho”.

Estado cumple un rol

Subsidiario.

¿En que colegio

matriculo a mi hijo?

SE GENERA UNA BRECHA SOCIAL,

QUE SEPARA A RICOS Y POBRES.

Análisis de las transformaciones en la educación durante la dictadura militar,

¿cuáles fueron los …

…PROS ? …CONTRAS ?