La eficacia cooperación hemisférica - OECD · La eficacia de la cooperación hemisférica...

Post on 12-Oct-2020

13 views 0 download

Transcript of La eficacia cooperación hemisférica - OECD · La eficacia de la cooperación hemisférica...

La eficacia de la cooperaciLa eficacia de la cooperacióón n hemisfhemisfééricarica

Francisco Sagasti

Miembro del Equipo Central de Evaluación

Evaluación de la Declaración de París, Fase 2

ReReuniunióón n ……BogotBogotáá, Colombia,, Colombia, 44--5 5 de Noviembre del 2009de Noviembre del 2009

Esquema de la presentaciEsquema de la presentacióónn

• Introducción y antecedentes• Contexto de la cooperación para el desarrollo en la región

• Principales retos de la cooperación y desafíos para las agencias nacionales

• Implicancias para la agenda de cooperación hemisférica 

IntroducciIntroduccióónn

• Presentar un marco general del sistema internacional de financiamiento para el desarrollo, para identificar desafíos y oportunidades para la cooperación no‐reembolsable.

• Pregunta central: ¿Cómo aumentar su efectividad en un escenario donde pierde espacios frente a otras formas de cooperación, con más actores y prioridades, con menos recursos y mayores presiones para reformarse? 

Contexto: Contexto: El sistema internacional de financiamiento para el desarrollo

Contexto: Contexto: ¿Cómo ha variado el sistema?

• Situación de los países de la región: Países de ingreso medio con desigualdad

• Distinta capacidad de movilización de recursos financieros 

Sostenibilidad fiscal

(porcentaje)

Activos internacionales (US$ millones)

Ahorros, intermediación financiera e inversión

(porcentaje)

Flujos financieros externos

(US$ millones) Déficit fiscal /

PBI Tributos

/ PBI Exporta-

ción bienes y servicios

Reservas interna-cionales

Ahorro interno/

PBI

Crédito banca /

PBI

Formación bruta capital

fijo /PBI IED flujos

netos Flujos netos

oficiales

Promedio 1° Tercil 3.0 18.4 69,238.0 13,035.0 27.1 72.2 19.5 4,598.0 10.0 2° Tercil -9.9 18.8 57,593.0 25,242.0 16.4 59.5 20.4 5,262.0 17.0 3° Tercil 0.9 15.7 9,770.0 5,037.0 12.6 43.4 22.4 977.0 -107.0

Rango (máximo, mínimo) 1° Tercil 8.8 21.5 289,558.0 87,208.0 34.8 148.5 23.7 24,686.0 627.0

-1.6 15.2 6,757.0 96.0 14.4 22.7 13.4 143.0 -455.0 2° Tercil 0.8 28.9 182,181.0 180,334.0 28.5 95.9 24.2 34,585.0 290.0

-28.9 13.6 765.0 61.0 -3.5 28.5 17.6 -247.0 -192.0 3° Tercil 2.0 18.0 30,977.0 27,786.0 29.4 83.7 30.4 5,343.0 415.0

-1.1 11.5 739.0 313.0 -2.2 16.2 16.1 75.0 -2,428.0

Contexto: Contexto: ¿Cómo ha variado el sistema?

• Tendencia de los flujos de financiamiento: • Predominancia de los flujos privados• Flujos oficiales en forma de préstamos

1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2006 2007 2008 P 1. Flujos privados netos a 41.96 74.73 69.39 85.68 215.90 127.20 2. Flujos oficiales netos b 5.63 5.88 6.59 -16.46 7.69 3.70d 3. IED e inversión en portafolio 27.72 65.97 63.03 81.22 137.10 118.30 4. Flujos de deuda netos 16.98 11.60 9.66 -16.23 78.0 12.6

4.1 Acreedores oficiales 2.74 2.85 3.29 -20.69 -0.82 3.70 a. Acreedores multilaterales 1.04 7.10 5.82 -16.07 2.54 3.64

Banco Mundial 0.33 1.12 0.31 -2.56 -0.10 2.40 FMI -0.71 1.72 3.21 -13.80 0.00 0.00 Banco Interamericano de Desarrollo 1.29 3.24 1.99 0.00 2.13 1.24 Otrosc 0.14 1.03 0.31 0.29 0.51 n.d.

b. Acreedores bilaterales 1.70 -4.26 -2.53 -4.62 -3.36 -1.05 No concesional 0.65 -4.09 -2.53 -3.99 -2.08 -0.66 Concesional 1.05 -0.17 0.00 -0.63 -1.28 -0.39

4.2. Acreedores privados 14.24 8.76 6.37 4.47 78.80 8.90 a. Flujos de deuda de corto plazo 11.81 -4.38 -3.22 -0.33 33.10 -2.70 b. Flujos de deuda de mediano y largo plazo 2.42 13.14 9.59 4.80 45.07 11.60

Memo Donaciones 2.89 3.03 3.30 4.23 8.51 n.d Remesas de trabajadores 8.18 15.04 29.80 48.20 63.10 63.30

Contexto: Contexto: ¿Cómo ha variado el sistema?

• Cambios en la arquitectura de la cooperación: • Nuevos actores (fundaciones, fondos globales, fondos soberanos, corporaciones, donaciones personales)

• Agregan más complejidad al sistema: motivaciones, prioridades, formas de relación entre donantes y receptores, marcos institucionales para aumentar la efectividad.

• Conceptos y definiciones han perdido precisión• Cooperación técnica no‐reembolsable• Donantes/receptores• Innovación financiera

La cooperaciLa cooperacióón no reembolsable en la regin no reembolsable en la regióónn

La cooperaciLa cooperacióón no reembolsable en la regin no reembolsable en la regióónn

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1970's 1980's 1990's 2000-2007

Africa Sub-Sahariana

Sur de Asia

Medio Oriente y Norte de Afri

Europa y Asia Central

Este de Asia y el Pacífico

América Latina y el Caribe

DesafDesafííos para los para la cooperacia cooperacióón n no reembolsable en la regino reembolsable en la regióónn

• ¿Cómo mantener la relevancia de este tipo de cooperación, más allá del tema financiero?

• Papel e influencia de los nuevos actores:• Fracturas en el sistema internacional• Erosión de los mecanismos de gestión• Oportunidades de los nuevos actores y modalidades de cooperación (CSS, triangular, horizontal)

• Nuevos instrumentos financieros: Innovación, pero con visión estratégica

• Enfoques y temas emergentes: Balance entre los temas urgentes, prioritarios y estructurales

Implicancias para la cooperaciImplicancias para la cooperacióón hemisfn hemisfééricarica

• El espacio de la cooperación no‐reembolsable se ha reducido… pero no es un espacio cerrado• Reconocer el contexto donde se opera• Coordinar una agenda conjunta para relanzar la cooperación no reembolsable

• Adopción de medidas concretas a nivel domésticopara incentivar la cooperación:• Mejora de los sistemas nacionales• Liderazgo de las agencias de cooperación• Gestión para la división del trabajo de los donantes• De receptores a donantes

Implicancias para la cooperaciImplicancias para la cooperacióón hemisfn hemisfééricarica

• Creación de capacidades en un entorno cada vez más complejo y dinámico

• Repensar los trade‐offs en las prácticas de la cooperación• Alineación y capacidad de innovación• Seguimiento y fiscalización• Armonización y diversidad para competir• Centralización y descentralización

• Elevar una agenda de cooperación de la región a foros globales

• Toma de decisiones para implementar reformas: La arquitectura cambia constantemente