La Emisión Monetaria en México - …observatorio.azc.uam.mx/pdf/CBM_25_5_2010_4.pdf · Billetes y...

Post on 24-Sep-2018

235 views 0 download

Transcript of La Emisión Monetaria en México - …observatorio.azc.uam.mx/pdf/CBM_25_5_2010_4.pdf · Billetes y...

La Emisión Monetaria en

México

Agenda

Mandatos del Banco de México

Billetes y Monedas y los Sistemas de Pago

Pronóstico de Billetes

Producción

Esquema de Distribución

Falsificación

2

Mandatos del Banco de México

La Ley del Banco de México establece:

– ARTICULO 2o.- El Banco de México tendrápor finalidad proveer a la economía del paísde moneda nacional. En la consecución deesta finalidad tendrá como objetivo prioritarioprocurar la estabilidad del poder adquisitivode dicha moneda. Serán también finalidadesdel Banco promover el sano desarrollo delsistema financiero y propiciar el buenfuncionamiento de los sistemas de pagos.

3

Billetes y monedas y los

Sistemas de Pago

El Banco de México es la única institución que

puede emitir moneda nacional para que con

ésta, se realicen transacciones en nuestro país.

En el caso particular de México, el Banco Central

tiene la facultad de especificar todas la

características de los billetes, además de su

fabricación, mientras que la Casa de Moneda de

México se encarga de fabricar la moneda

metálica a petición del Banco Central.

4

Billetes y monedas

El mundo lleva más de mil años utilizando el

papel moneda y más de dos mil utilizando

monedas metálicas. Estamos tan

acostumbrados a convivir con estas expresiones

del dinero, que a veces obviamos su complejidad

así como sus fortalezas.

Para conocer su complejidad y sus fortalezas,

situemos primero a los billetes y monedas dentro

de los medios y sistemas de pago.

5

¿Qué instrumentos de pago existen?

Billetes y Monedas

Cheques

Tarjetas de crédito, débito o

prepagadas

Transferencias electrónicas

Otros

¿Son los Billetes y Monedas un Sistema de Pagos?

¿Qué es un Sistema de Pagos?

Es un acuerdo formal que puede estar

basado en leyes o en contratos privados,

que establecen normas, reglas o

procedimientos para realizar pagos entre

los participantes.

Los Billetes y Monedas, sí es un sistema

de pagos, el acuerdo formal de su

funcionamiento, se encuentra expresado

en la Ley Monetaria de los Estados

Unidos Mexicanos.

Sistemas de Pago en México

Sistema de Pagos Primario

– Billetes y Monedas

– Cuentas electrónicas del Banco Central (SIAC)

Sistema de Pagos Interbancario (SPEI)

Sistema de Pagos para la Liquidación de Valores (DALI)

Sistema de Compensación de Cheques (CECOBAN)

Sistema de Compensación de Transferencias (CECOBAN)

Sistema de Compensación de Tarjetas (PROSA)

RT

GS

S

Sistemas de Pago en México

Sistema de Pagos Primario

– Billetes y Monedas

– Cuentas electrónicas del Banco Central (SIAC)

Sistema de Pagos Interbancario (SPEI)

Sistema de Pagos para la Liquidación de Valores (DALI)

Sistema de Compensación de Cheques (CECOBAN)

Sistema de Compensación de Transferencias (CECOBAN)

Sistema de Compensación de Tarjetas (PROSA)

RT

GS

S

¿Por qué son importantes los Sistemas

de Pago?

La política monetaria y los sistemas de pago

están íntimamente ligados. Muchos bancos

centrales en sus leyes además de tener el

mandato de proteger el poder adquisitivo de

la moneda, tienen obligaciones como

encargarse de la instrumentación de la

política monetaria o encargarse de la

ejecución de pagos domésticos o

internacionales o velar por el buen

funcionamiento de los sistemas de pago.

¿Por qué son importantes los Sistemas

de Pago?

No exageramos en decir que el buen

funcionamiento de un banco central depende

de un sistema de pagos seguro y eficiente.

El contar con un sistema de pagos es un

prerrequisito para la transmisión efectiva de

los estímulos de la política monetaria y de la

estabilidad del proceso de transmisión.

¿Por qué son importantes los Sistemas

de Pago?

Si bien es cierto que la instrumentación de la Política

Monetaria se realiza a través de sistemas de pago

electrónicos, aproximadamente el 70% de todas las

operaciones comerciales se llevan a cabo con

billetes y monedas.

Billetes y Monedas es el sistema de pago de bajo

valor con mayor uso en el mundo, además de ser el

único de bajo valor con liquidación inmediata.

Características de los Billetes y Monedas

Los Billetes y Monedas cuentan con

características muy especiales:

– Unidad Monetaria del país o Unidad de cuenta.

– Almacenan valor.

– Poder Liberatorio otorgado por ley (certidumbre en la

aceptación).

– Finalidad inmediata.

– Alta seguridad.

– Muy bajo costo de operación.

– Anonimato.

– Fácil acceso y uso.

– El pago en efectivo es rápido.

Características de los Billetes y Monedas

La seguridad frente a la falsificación es vital, otro aspecto

importante de los billetes es que es un producto manufacturado,

usado diariamente por millones de personas alrededor del mundo.

Esto es, miles de millones de billetes son producidos cada año, y

sus características por lo tanto, tienen que ser reproducidas

confiablemente.

Los billetes tienen que ser durables ante el uso normal y capaces

de sobrevivir dobleces, arrugamiento y suciedad.

Su diseño debe ser agradable, y finalmente, como todo producto

manufacturado, la producción de billetes debe ser eficiente desde el

punto de vista de costos.

Billetes y monedas: costos

Producción.

– La producción de billetes se encarece por

la necesidad de hacerlos difíciles de

falsificar.

Financieros para los tenedores.

– Son activos que no pagan intereses.

Billetes y monedas: costos

Adicionalmente, se requiere:

– Transporte.

– Custodia.

– Conteo.

– Mantener una estructura de

denominaciones.

– Seleccionar el billete para mantenerlo

limpio y para detectar falsificaciones.

– Destruirlo.

Billetes y monedas

En general los pagos en efectivo han

disminuido de manera relativa con la

introducción de los pagos de salarios a través

de depósitos electrónicos a cuentas, sin

embargo a pesar de diferentes innovaciones

en los medios de pago, el efectivo mantiene

su popularidad y sigue creciendo en monto y

número de operaciones entre los

consumidores, como un medio barato para

realizar pagos.

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

Dic-85 Dic-87 Dic-89 Dic-91 Dic-93 Dic-95 Dic-97 Dic-99 Dic-01 Dic-03 Dic-05 Dic-07 Dic-09

Billetes y Monedas como porcentaje

del PIB

$0

$100,000

$200,000

$300,000

$400,000

$500,000

$600,000

$700,000

$800,000

$900,000

$1,000,000

Dic-01 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Ene-11 Ene-12 Ene-13

Mill

on

es d

e P

eso

s

Base Observada Base Esperada

Base Monetaria en Circulación

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%D

ic-9

6

En

e-9

8

En

e-9

9

En

e-0

0

En

e-0

1

En

e-0

2

En

e-0

3

En

e-0

4

En

e-0

5

En

e-0

6

En

e-0

7

En

e-0

8

En

e-0

9

En

e-1

0

Po

rce

nta

je

Tasa Nominal Promedio a un Mes

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Po

rce

nta

je

Inflación Anual Observada

-

5

10

15

20

25

30

35

Dic-96 Ene-98 Ene-99 Ene-00 Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10

Pie

zas

Piezas per cápita en circulación

-

5

10

15

20

25

30

35

Dic-01 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Ene-11 Ene-12 Ene-13

Pie

za

s

Observado Pronóstico

Piezas per cápita en circulación

Pronóstico de Billetes

Para cumplir con sus funciones, la Dirección

General de Emisión considera que debe

proporcionar billetes y monedas:

En “Cantidad Suficiente”,

En las “Denominaciones Requeridas”,

Con la “Seguridad Suficiente”,

Con la “Calidad Adecuada”, y

En “Todo el País”.

Todo lo anterior debe ser realizado de forma “Eficiente y

Segura”.

24

Fábrica de

Billetes

Inventario

NuevoInventario

Apto

Circulación

de Billete

Billete

Deteriorado

Puesta en

CirculaciónRetiros

Depósitos de

DeterioradoDepósitos

De Apto

BILLETE

tttt DetCircInvAptoPueCirc

InicialFinal InvInvPueCircntoRequerimie

Política de

Inventarios

Variables

Macroeconómicas

25

Pronóstico de Billetes

Proporción de Moneda Metálica

respecto a la Base Monetaria

26

dic-09, 3.8

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

ene-99 ene-00 ene-01 ene-02 ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09

Proporción de Monedas respecto a Billetes y Monedas

Casa de

Moneda

Inventario

Nueva

y Apta

Circulación

de Moneda

Retiros (Retiros en Sucursales y

Envíos a Plazas Bancarias)

Depósitos

MONEDA

ttt DepósitosRetirosEgreNeto

InicialFinal InvInvEgreNetontoRequerimie

Política de

Inventarios

27

Pronóstico de Moneda

Otros factores a considerar:

Vida media de los billetes, según el substrato base.

– La vida útil de los billetes, depende de la cantidad de

billetes en circulación de esa denominación, de la

actividad económica, de la inflación, así como de las

características físicas del billete.

Proceso de reemplazo de la Familia de billetes.

Encuestas para medir la percepción del público

sobre:

– Mezcla de denominaciones

– Calidad de los billetes

– Nivel de falsificación

28

Duración de los Billetes

0

10

20

30

40

50

60

Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08

Mes

es

(A

ño

Ba

se

= 2

00

6)

20 50 100 200 500 20 (Presup 08) 1000 50 F 20 29

Producción de Billetes

El proceso de fabricación de billetes, es un procesoque se realiza con la más alta tecnología a nivelmundial.

Todos los insumos, son bienes controlados que solopueden ser adquiridos por bancos centrales oimprentas autorizadas para ello, los insumos tienenque pasar un gran número de pruebasfisicoquímicas antes de ser empleados en laelaboración de billetes.

En general se utilizan impresiones tipo offset,intaglio y tipografía, y en el caso del polímeroademás se barnizan los billetes para proteger lastintas.

30

Número de Piezas de Billete en

Circulación

31

Dic-05, 1,911.61

Dic-06, 2,168.80

Dic-07, 2,278.36

Dic-08, 2,533.91

Dic-09, 2,652.18

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2,200

2,400

2,600

2,800

ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09

Circulante de Billete

Proporción por monto de cada

denominación

32

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

en

e-9

9

en

e-0

0

en

e-0

1

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

$20 $50 $100 $200 $500 $1,000

Denominación Promedio

33

Esquema de Distribución

El Banco de México, cuenta con un esquema dedistribución para hacer llegar el billete a cualquier rincóndel país.

El esquema consiste en una oficina central situada en laCd. de México, seis sucursales y 43 corresponsales.

La geografía, la población, la cantidad de billetes aemitir, los arreglos con los bancos, así como laseguridad son algunos de los aspectos que determinanel esquema de distribución empleado por los bancoscentrales.

34

Sistema de Distribución

de Billetes

35

Los envíos de billete se realizan

utilizando medios propios

(aviones y camiones blindados).

Para ubicar las Sucursales se analizaron

ubicaciones geográficas en relación al

consumo regional de billetes, costos de

distribución y restricciones de seguridad.

Operación de los Corresponsales

Banco de México envía billetes al banco

corresponsal, de tal manera que pueda mantener un

inventario de billetes de cada denominación

suficiente para mantener la demanda del sistema

bancario en la ciudad.

El corresponsal tiene la responsabilidad de guardar

esos billetes y operar por cuenta del Banco de

México, los retiros y depósitos de los bancos

comerciales.

El Banco de México decide el momento de enviar

billetes al banco corresponsal o de retirar los billetes

deteriorados y regresarlos a sus instalaciones.36

37

Lucha contra la falsificación

Existen tres condiciones sine-qua-non para

enfrentar la lucha contra la falsificación de

moneda, estas son:

– Que los billetes tengan elementos de seguridad que

dificulten o disuadan su falsificación,

– Que la población conozca estos elementos y su

utilización, y

– Que la autoridad competente persiga el delito.

38

Elementos de Seguridad en Billetes

El Banco de México, participa en las tres instancias

antes mencionadas. En las dos primeras,

introduciendo elementos de seguridad de vanguardia,

tomando en cuenta la compatibilidad con otros

elementos, la factibilidad industrial de su

introducción, los costos y por último el tipo de

falsificaciones observadas en el país. Así mismo, el

Banco mediante un programa de difusión, informa a

la ciudadanía de las características de los elementos

y como usarlos. Por último, la Dirección de

Seguridad, comparte con la PGR, información de

inteligencia sobre la falsificación de moneda.

39

Elementos de seguridad en Billetes

Los elementos de seguridad son aquellas

características del billete que permiten reconocer su

autenticidad. Estos se pueden agrupar en tres

niveles:

Para el público general, identificables con el uso de

los sentidos;

Para procesadores de billete, utilizando algún

instrumento o máquina; y

Exclusivos del banco central.

40

2

Falsificación 2005 –2009

(Número de piezas y monto)

220,275

214,288

185,760

206,026

230,779

$31,140,600 $38,078,000

$50,094,100

$64,467,620$75,523,000

$0

$40,000,000

$80,000,000

$120,000,000

$160,000,000

$200,000,000

$240,000,000

$280,000,000

0

40,000

80,000

120,000

160,000

200,000

240,000

280,000

2005 2006 2007 2008 2009

ME

RO

DE

PIE

ZA

S F

AL

SA

S

MO

NT

O D

E P

IEZ

AS

FA

LS

AS

Número de piezas falsas por millón en

circulación 2005-2009

3AÑO

115.2

98.8

81.5

81.3

87.4

70

80

90

100

110

120

130

2005 2006 2007 2008 2009

ME

RO

DE

PIE

ZA

S F

AL

SA

S P

OR

MIL

LO

N E

N C

IRC

UL

AC

IÓN

43

Nueva familia (polímero)

44

Nueva familia (papel)

Familia anterior

45

IMPRESIÓN CON

RELIEVE

REGISTRO

PERFECTO

HILO

MAGNÉTICO

HILO

MICRO-IMPRESO

TINTA QUE

CAMBIA DE

COLOR

MARCA DE

AGUA

BANDA

IRIDISCENTE

MICRO-IMPRESIÓN

Nivel actual de falsificación

Al cierre de 2009, el índice global de

falsificación en México fue de 87.4

piezas por millón.

– Por debajo de la media internacional

Se observa que los falsificadores se

han movido a las altas denominaciones.

Billetes y monedas siguen siendo uno

de los sistemas de pagos más seguros

y económicos.46

¿Cuál será el futuro de éste Sistema

de Pagos?

Es cierto que el efectivo ha perdido mercadofrente a otros medios de pago en la segundaparte del siglo XX.

Lo anterior debido a la creación de tarjetas decrédito, débito, terminales puntos de venta,banca por internet y otras opciones comotarjetas prepagadas y pagos por teléfono.

Sin embargo, el valor y el número de piezascirculando continua en ascenso, absolutamenteen todos los países del mundo, tanto en lospaíses desarrollados como en vías dedesarrollo.

¿Cuál será el futuro de éste Sistema

de Pagos?

La cantidad de operaciones en efectivo representa enmuchos países alrededor del 70% de todas lasoperaciones realizadas, enfocándose principalmente enlas de bajo valor.

Existen aproximadamente 1.7 millones de cajerosautomáticos en el mundo, y el 70% de todas lasoperaciones son para retirar efectivo. En el Reino Unidose realizan 87 retiros de cajeros automáticos cadasegundo, en México en el año pasado se realizaroncerca de 1,300 millones de operaciones en cajerosautomáticos.

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2000 2002 2004 2006 2008 2010

2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600 Mil

lones

de

Oper

acio

nes

Anual

es

Mil

es d

e M

illo

nes

de

Pes

os

Anual

esNúmero de Operaciones y Monto en Cajeros Automáticos

en México

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1000.00

1200.00

1400.00

1600.00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

$1,600

$1,400

$1,200

$1,000

$800

$600

$400

$200

Pes

os

Monto Promedio por Operación en Cajeros Automáticos

en México

¿Cuál será el futuro de éste Sistema

de Pagos?

Las monedas tienen con nosotros más de2,700 años, y los billetes cerca de 1,500 años.

Ahora preguntémonos ¿cuantos inventos queconocemos han podido sobrevivir los riesgosde substitución durante tanto tiempo?

Posiblemente, la simplicidad del efectivo es laque ha producido esta longevidad.

La Emisión Monetaria en

México