La enésima reforma de nuestros montes

Post on 16-Nov-2015

10 views 0 download

description

Artículo de opinión y actualidad sobre la última reforma de la Ley de Montes española.

Transcript of La enésima reforma de nuestros montes

  • LA ENSIMA REFORMA DE NUESTROS MONTES.

    Nunca he visto a ningn poltico o gobernante cortar una cinta en medio de un monte, en plenanaturaleza. Eso s, autovas, ferrocarriles de alta velocidad deficitarios, grandes edificios ypabellones o aeropuertos vacos cuentan con la presencia de cuantos puedan caber en la foto.Sobre todo si la fecha se acerca a cualquier tipo de encuentro electoral.

    El medio ambiente no est en primera plana, de hecho nunca lo ha estado ya que va a remolquede un estado que solo invierte en medio ambiente cuando sobra algo en las arcas pblicas.Tambin son la agricultura y el medio ambiente las reas donde primero se recorta, pese al bajopresupuesto que se le asigna en comparacin con otras partidas. Por si fuera poco, la visincortoplacista a la que nos tienen acostumbrados nuestros gobernantes y en la que vivimosinmersos no es aplicable al medio natural. ste no entiende de legislaturas o calendarioselectorales. Si para rematar aadimos que gran parte de los beneficios que nos aportan nuestrosmontes son de carcter intangible, obtenemos un cmulo de circunstancias que para nada ayudana crear un sector prspero, tan necesario en las zonas rurales. sta es la pescadilla que se muerdela cola, baja inversin con la consiguiente falta de estmulo, una gestin centrada en criterioseconmicos y una visin cortoplacista.

    Es cierto, la inversin en medio ambiente no provocar una bajada rcord de la prima de riesgo,una mejora de la calificacin de riesgo o la disminucin drstica del nmero de parados antes delas elecciones generales. Pero debe ser un actor clave en el futuro de un pas donde el 50% de susuperficie se considera monte. La puesta en valor de nuestro recursos naturales desde un prismamultifuncional, sostenible y largoplacista es fundamental. No podemos olvidar que una actividadtan cotidiana y necesaria como respirar oxgeno no proviene del ladrillo ni el hormign.

    Pese a la baja repercusin meditica en un pas donde la economa copa el centro de atencin, lainterminable sucesin de reformas sobre la Ley de Montes siempre es noticia. Parece que nollegamos al consenso sobre qu es bueno para nuestros montes as que el actual gobierno tambinha dispuesto su perspectiva al respecto, aprobando la ensima reforma (actualmente en faseconstitutiva). La lectura de las principales modificaciones aprobadas en el proyecto de ley produceuna, nada despreciable, preocupacin que embarga a cualquiera que crea en un modelo de pasdonde el ladrillo no sea el pilar fundamental de nuestra riqueza.

    Quizs el titular ms llamativo para la opinin pblica es la posibilidad de cambio de uso en zonasforestales incendiadas, prohibido anteriormente por un periodo de 30 aos. Es decir, construirdonde hubo un incendio ser posible. Tenemos aceptado socialmente que la construccin en zonasforestales quemadas responde a una prctica comn, asociada a la especulacin urbansticamientras que la realidad es bien distinta. Segn las estadsticas ste es un hecho ms bienanecdtico. Los cambios de uso ms comunes tras un incendio suelen estar ms relacionados conotras actividades como el pastoreo. As que aunque esta medida abre la puerta hacia otros usosfrente a la conservacin, no es la peor.

    Si analizamos crticamente las reformas, existen otras de mucho ms calado e importancia aunquehallan pasado desapercibidas. Son aquellas relacionadas ntimamente con una visinmultifuncional y de futuro de nuestros recursos naturales. Que se dilapidan con ciertas medidascomo la no obligatoriedad de la planificacin y gestin de nuestros montes, el trato de favor haciaaprovechamientos forestales de crecimiento rpido y la caza o la limitacin de autoridad deAgentes Forestales.

    El colectivo de agentes con 140 aos de historia, desempea un papel crucial en la denuncia deabusos y malas prcticas. Ahora ver recortada la posibilidad de denunciar judicialmente ya quesolo podr desempear su labor sobre faltas administrativas. Esto supone una prdida de

  • efectividad en la proteccin de nuestros recursos que carece de sentido, se mire como se mire.Aunque consigue transportarme a aquellos tiempos donde el seorito campaba a sus anchashaciendo y deshaciendo a placer en su cortijo.

    Quien conoce el sector forestal sabe de la importancia de los instrumentos de gestin quepermiten una sostenibilidad de los recursos junto con una explotacin econmica que revierta enlas comunidades rurales. Estos principios bsicos son una necesidad no solo para la continuidad enel tiempo de nuestros montes sino tambin para conseguir su mejora. Con la reforma actual sebusca premiar claramente la produccin, situacin que producir una inevitable degradacin denuestros recursos y el inexorable deterioro de las comunidades rurales, ms si cabe.

    En un sistema donde crecer econmicamente se ha convertido en una necesidad, nuestros montespiden a gritos una estrategia comn a largo plazo, independiente y con una visin multifuncional.Algo nada fcil ya que requiere de polticos y ciudadanos a la altura de las circunstancias.

    Alberto Roldn.

    # StopLeyMontesPP

    https://twitter.com/hashtag/StopLeyMontesPP?src=hash