La españa del siglo xviii

Post on 16-Jan-2017

126 views 1 download

Transcript of La españa del siglo xviii

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIIIÓSCAR JESÚS GÓMEZ PÉREZ

ÍNDICE1. La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. 2. Política exterior en Europa.3. Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista.• La centralización y la reforma

administrativa.• La Hacienda.4. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III.Reformas económicas.La sociedad.La política borbónica en América.

1. La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.

• Hegemonía Austria, Francia e Inglaterra. España potencia de segundo orden.

• Muerte de Carlos II. Candidatos: José Fernando de Baviera, Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos.

• Felipe V heredero. Creación de la alianza de la Haya.

• Guerra civil y Guerra internacional

• Inicios de la guerra con ventaja aliada.

• Punto decisivo. La batalla de Almansa.

• Archiduque Carlos nombrado emperador. Disolución alianza de la Haya.

• Paz de Utrecht (1713) y acuerdos de Rastatt (1714) España la gran perdedora.

• Inglaterra: Territorios (Gibraltar); Asiento de negros y navío de permiso.

• Austria: Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña.

• Portugal: Sacramento. Países Bajos: Comercio con América.

2. Política exterior en EuropaPACTOS DE FAMILIA1733 1743 1761

BORBONES ESPAÑOLES - FRANCESES

Política italianaPresión Isabel de

Farnesio

Felipe V recuperación

Nápoles y Sicilia

(Carlos III rey)

Fernando VIPolítica de

apaciguamiento

Carlos III

Guerra 7 años

(1756-1763)Pérdida

Manila y La Habana

Cambio por Florida

Guerra Independencia

USA(1776-1783)Recuperación

Florida y Menorca

Carlos IV

Alianza con

Francia hasta

Revolución

FELIPE V

Objetivos: Revisión tratado de Utrecht y defensa del Imperio ultramarino.

Primer Pacto de familia (1733) Participación en la Guerra de sucesión de Polonia.

Segundo Pacto de familia (1743) Participación en la Guerra de sucesión de Austria.

FERNANDO VI Política neutral. Liquidación de los Pactos de Familia. Reformas interiores. Reforma de la flota. Regalismo. Supresión a Inglaterra del “Asiento de negros” y

“Navío de permiso”

CARLOS III Rey de Nápoles

Tercer Pacto de Familia (1761)

Paz de París (1763). Desfavorable económicamente para España.

Intervención en la Guerra de Independencia Americana.

Paz de Versalles (1783)

Regalismo. Expulsión de los Jesuítas.

CARLOS IV Contexto Revolución francesa.

Acercamiento a Inglaterra Concesiones comerciales.

Acercamiento a Francia Guerra de la Independencia.

3. LA MONARQUÍA CENTRALISTA Monarquía centralista

Decretos de Nueva Planta Valencia (1707), Aragón (1707-1711), Mallorca (1715), Cataluña (1716) Mismas instituciones, leyes, lengua Solo mantuvieron privilegios y fueros Navarra y provincias vascas Nombramientos para cargos a castellanos

Secretarios de Estado (antecedente ministerios) Sustituyen a los Consejos Junta Suprema Ordinaria Perpetua (1787). Antecedente Consejo de Ministros

Consejo de Castilla Absorbió al de Aragón (1707) Consultivo gobierno interior Alto tribunal de Justicia Elaborar proyectos de ley

Cortes únicas (excepción Navarra) Ejército

Regimientos de voluntarios y levas Intento de construcción de potente armada

Administración territorial

División en provincias o intendencias Gobernadas por Capitán General Audiencias (justicia) Intendencias (origen francés). Municipios

Diputados del común con Carlos III

Reformas de hacienda Catastro en Aragón

Fiscalizaba riqueza rústica y urbana. Nadie exento Ingresos de otros trabajos. Nobles, clero y

funcionarios reales exentos Catastro de Ensenada en Castilla (1750)

Oposición privilegiados, caída del ministro Creación Giro real 1752. Futuro Banco de San

Carlos

Ensenada

4. EL DESPOTISMO ILUSTRADO. CARLOS III Asociación monarquía absoluta con ilustración:

“Todo para el pueblo pero sin el pueblo”Racionalización administración. CentralizaciónPolítica fiscal moderna: contribución únicaPolítica cultural: educación controlada por

EstadoPolítica religiosa: control sobre iglesia

Se rodeó de políticos ilustrados: Campomanes, Floridablanca y Aranda

Despotismo Ilustrado. Política económica Política económica intervencionista. Crecimiento agrario Medidas higiénicas Aumento de la

población. Ley Agraria. (Olavide y Jovellanos) Fracaso. Continuación de la producción artesanal y gremial, Aunque

aparecen las producciones domésticas y las manufacturas reales. Comercio Final monopolio Casa de contratación Cádiz. Decretos libertad de comercio. Dificultades comercio interior.

Política reformista Carlos III Económica

Hacienda Equilibrio en tiempos de

Fernando VI Carlos III

Buenas medidas de Esquilache para la Hacienda

Creación de la Lotería Nacional

Banco de San Carlos (futuro Banco de España). Gestión vales reales (4%)

Agricultura: Visión fisiócrata.

Motines por crisis subsistencia

Subida arrendamientosDisputas agricultores-

ganaderos

Escasez tierras (mayorazgos y manos muertas

Económica Agricultura: Visión

fisiócrata. Motines por crisis

subsistencia

Subida precios trigo

Falta abastecimiento ciudades

Reforma industrial y comercial Liberación de los gremios (1772) Reales Fábricas (Felipe V)

Tapices, porcelanas, cristal (La Granja) Industria moderna

Fábrica tejidos indianos Cataluña (mecanización) Comercio interior escaso

Mala red de transportes, escasa demanda y excedentes Comercio exterior

Deficitario con Europa Libre comercio a otros puertos españoles con América

Reformas culturales

Estudios técnicos (matemáticas, ingeniería, geología, botánica) Primeras letras Reformas urbanas (alumbrado, alcantarillado) Goya

Reformismo social de los Borbones Nobleza rentista continúa con sus privilegios. Clero mantiene sus privilegios. Aumento en posesiones y en

número. Novedad de la Promoción militar. Poco apoyo a la burguesía Promoción nobiliaria. Honorabilidad del trabajo manual (1763). Política Reformista frente a la marginación social (asistencialista). Impulso de la cultura (sociedades, academias). Menos conflictividad social Motín de Esquilache.

Motín de Esquilache (1766) Causas

Ministros extranjeros (Grimaldi y Esquilache). Estamentos privilegiados alejados de cargos

Pragmática 1765. Libertad precios cereales. Malas cosechas y subidas de precios Reformas urbanas de Madrid (limpieza, iluminación,

empedrado). Gastos extraordinarios Prohibición capas largas y sombreros ala ancha (evitar

criminalidad)

Motín de Esquilache (1766) Desarrollo

Domingo de Ramos (23 de marzo) sublevación del pueblo

Tumultos y asalto vivienda Esquilache Estallido de numerosas revueltas en diferentes

regiones. Escasez de alimentos (crisis de subsistencia) Carlos III refugiado en Aranjuez acepta condiciones

sublevados Destitución y destierro de Esquilache Disolución guardia walona Descenso precios alimentos Anulación de la restricción vestimentas

Motín de Esquilache (1766) Posteriormente Carlos III anuló promesas Mantenimiento política reformista más comedida Nombramiento ministros españoles Expulsión jesuitas (1767)

Acusó de instigadores del motín Influencia social. Educación de las elites. Voto particular obediencia al Papa

Control ayuntamientos Procurador del Común

5. La Política borbónica en América. Dos objetivos principales: conseguir una mejor financiación del

estado metropolitano, acabando con todo aquello que había hecho que los ingresos disminuyesen durante el siglo XVII (contrabando, corrupción, piratería…) y la reformulación del vínculo colonial.

Política borbónica en América Recuperación control económico y político

Administración en manos de españoles

Ampliación número de virreinatos (4)

Creación intendencias Aumento presión fiscal Revitalización emigración

hacia América Ejército eficaz de criollos y

mulatos Liberalización comercio

puertos españoles 1765 Casa de Contratación de Sevilla

a Cádiz 1717 Eliminación Navío de permiso y

Trata de negros para Inglaterra

Consecuencias política

Descontento criollo Apartados puestos de gobierno Limitación comercial

Descontento indígena Pésima posición socioeconómica Levantamientos: Tupac Amaru (1780-83)