La Filosofía de la ciencia sin la historia de la ciencia ... · Cuando hablemos de historia de la...

Post on 06-Oct-2018

231 views 0 download

Transcript of La Filosofía de la ciencia sin la historia de la ciencia ... · Cuando hablemos de historia de la...

"La Filosofía de la ciencia sin la historia de la cienciaes vacía; La Historia de la ciencia sin la filosofía de la cienciaes ciega" (Lakatos, 1987)

Cuando hablemos dehistoria de la ciencia no nos referiremos a la mera crónica de los descubrimientos científicos, sino más bien a las claves de su desarrollo y a los diferentes obstáculos que detuvieron su marcha

Consideraremos además dos aspectos de la historia de la ciencia:

La historia interna de la ciencia

La historia externa de la ciencia

La historia interna: es comúnmente definida como historia intelectual

La historia externa: como historia social(Khun, 1968)

La historia interna, en otras palabras,

estudia la historia de

las diferentes disciplinas científicas y

la lógica de sus descubrimientos

• 1959. El grupo de Klatzo observa similitudes histopatológicas entre el kuru y CJD.Hadlow describe este mismo parecido pero con el Scrapie.

• 1960. El grupo de Gajdusek logra transmitir experimentalmente a monos laenfermedad de CJ.

• 1976. Daniel Gajdusek (junto a Baruch Blumberg) es galardonado con el Nobel deMedicina por sus aportaciones al conocimiento de las enfermedades infecciosasprovocadas por virus de acción lenta.

• 1982. Stanley Prusiner identifica el prión en un hámster.• 1997. Prusiner recibe el premio Nobel de Medicina por su descubrimiento de los

priones.

• 1920. Creutzfeldt describe por vez primera una demencia progresiva en una mujer de22 años.

• 1921. Jakob refiere hallazgos similares en cuatro casos, y desde entonces se define laenfermedad descrita por estos dos científicos (CJD).

• 1954. Sigurdsson introduce el concepto de infecciones lentas

La historia externa, por su parte, une alestudio de las diferentes disciplinas, laconsideración de las condiciones culturales en las que emergieron y se desarrollaron, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y los condicionamientos ideológicos de sudevenir.

En la primera parte de este encuentrorepasaremos algunos ítems importantes-a mi juicio- para entender cómo la ciencia devino en la actividad, o tradiciónen el sentido de Feyerabend, con sus carac-terísticas actuales.

En tiempos prehistóricos, los consejos ylos conocimientos fueron transmitidos de generación en generación por mediode la tradición oral. El desarrollo de laescritura permitió que los conocimientos pudieran ser guardados y comunicados a través de generaciones venideras con mucho mayor fidelidad.

Los esfuerzos para ordenar el conocimientose remontan a los primeros tiempos históricos (con escritura), los testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden alistas de observaciones astronómicas, sustancias químicas, etc. — además de numerosas tablas matemáticas — inscritasen caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla

La Revolución Neolítica y su desarrollo de la agricultura, que propició un exceso de alimentos, hizo factible la posibilidad del desarrollo para civilizaciones tempranas, porque podía ser dedicado más tiempo a otras tareas que a la supervivencia.

El conocimiento científico en Egipto y laMesopotamia era sobre todo de naturaleza práctica (alrededor de 5 a 6 mil años antes de Cristo).

Debemos a los griegos antiguos la dimensión teórica del conocimiento.

Esta revolución del pensamiento occidental

que se lleva a cabo en Grecia, se remonta

a la época de los filósofos presocráticos

(alrededor de 600 años antes de Cristo)

Es de destacar que por su posición filosófica, los griegos fueron muy buenos en geometría pero no desarrollaron una "ciencia" fáctica (basada en la experiencia, en hechos observados). Uno de los primeros griegos, en el siglo VI a.C.,que intentó explicar las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue el filósofo Tales de Mileto. Fue un gran matemático que pensaba que la Tierra era un disco plano que flotaba en el agua

Para algunos historiadores de la ciencia

Tales es uno de los primeros filósofos

que “descubre” la naturaleza

Pero quizás los más influyentes filósofos de la antigüedad fueron sin duda

PLATON ACADEMIA

ARISTOTELES LICEO

La siguiente época destacable en nuestroarbitrario recorrido histórico es

el HELENISMO (s III aC. - s I aC.)

Durante el siglo anterior y los

cinco siglos que siguieron al nacimiento de

Cristo, el mundo vio el nacimiento, apogeo

y la caída del Imperio Romano de Occidente.

Imperio Romano de Occidente en el año 395

Antes de introducirnos en la Europa cristiana,

unas palabras acerca de la influencia

musulmana en la historia que estamos

tratando de reseñar

¿Qué pasó en la Europa cristiana

durante esos 700 años, hasta

que los árabes llegan a España?

Estamos hablando del período

conocido como

ALTA EDAD MEDIA

Las preocupaciones pasaban por el comercioy la guerra. En las ciencias naturales el lugar central fue ocupado por la medicina.

En el s. V el problema del origen y diversidadde los seres vivos se aborda en el marco de lareligión, fuera de cualquier especulaciónfilosófica o pensamiento naturalista.

La Europa cristiana está abocada

a construir el “dogma” sobre el que se

asentará su religión.

La Patrística

El fijismo creacionista dominó el pensamiento medieval durante casi1000 años.

Gracias a la recuperación de los textosgriegos de, por ejemplo, Leucipo y Demócrito se fueron sacudiendo los dogmasreligiosos.

Durante la baja edad media,

s. XI a s. XV, en Europa se ha recuperado

la ciencia antigua, especialmente a

Aristóteles.

La Escolástica.

El s. XII marca la ruptura con la justificaciónreligiosa sobre los fenómenos naturales.

Las ideas de movimiento y cambio fueronen gran medida los pilares de este nuevo enfoque para interpretar el mundo.

En el s. XVII se produjo el nacimiento de la ciencia moderna. Los avances en física,astronomía y matemáticas constituyeron la base para una nueva biología.

La ciencia moderna no irrumpió súbitamente,

sino que se elaboró y se afianzó gradualmente

a partir del siglo XVII: el siglo de Galileo

Otro nombre ligado a la ciencia modernaes el de Renato Descartes.La ciencia moderna presenta, entre otros,tres aspectos claves:

matematizaciónexperimentaciónmecanicismo

Así surge el concepto de revolucióncientífica, que alude a las rupturas revolucionariasde los modos de pensamiento que surgendurante la ilustración.

La mayoría de los historiadores sitúa estaépoca entre los siglos XVI a XVII, aunque algunosconsideran que habría empezado alrededordel siglo XIII.

A principios del s. XX se constituye lo que

hoy se conoce como

concepción heredada de la ciencia,asociada con el famosísimo

círculo de Viena.

Y hoy podemos encontrarnos, según

otros autores, enfrentándonos a la

ciencia de la posmodernidad