La filosofía y la ciencia. Función social de la conciencia filosófica.

Post on 23-Jan-2016

223 views 0 download

Transcript of La filosofía y la ciencia. Función social de la conciencia filosófica.

Introducción a la Filosofía

La filosofía y la ciencia.

Función social de la conciencia filosófica.

Siempre es bueno en filosofía plantear una pregunta en lugar de dar una respuesta a una pregunta. Pues una respuesta a una pregunta filosófica fácilmente puede resultar incorrecta; no así su liquidación mediante otra pregunta.Ludwig Wittgenstein

Función

Teórica

Enseña a pensar bien ofrece una perspectiva distinta de los objetos de otra ciencia trata del pensamiento en general

Praxiológica

A pesar de ser la filosofía una concepción general del mundo en relación con el hombre o precisamente un saber práctico

Axiológica

Posee un enfoque general para valorar la realidad desde el prisma de sus necesidades e intereses a la par del significado del ser humano

EL SABER FILOSÓFICO

Saber (que viene del latín sapere: saborear) es conocer la verdad, poseerla, saborearla intelectualmente.

El hombre tiende al saber porque posee una facultad, la inteligencia, que está hecha para saborear la verdad, pero hecha a imagen de Dios, posee una capacidad infinita para la verdad. Por eso, nunca se sacia deconocer.

La relación entre filosofía y ciencia generalmente se concibe de dos maneras. En un caso, se supone que la filosofía debe ser enteramente compatible con la ciencia y que la debe tomar como referencia, siendo ésta la filosofía científica. En el otro caso, se supone que la filosofía ha de tener vida propia sin responder a ninguna otra rama del conocimiento, a la que podríamos denominar filosofía especulativa.

La conciencia filosófica. Del latín "conscientia", término que remite etimológicamente al "saber algo dándose uno cuenta de que sabe"

Llamamos conciencia a un proceso activo (no una "cosa" o un "lugar" en la mente o en el cerebro) que se puede asimilar a la experiencia subjetiva del conocimiento de sí mismo y de la realidad. Tal experiencia incluye las sensaciones, percepciones, recuerdos y pensamientos, por lo que dicho proceso supone la atención, la memoria y el pensamiento.

Función social de la conciencia filosófica En términos filosóficos, la conciencia es la facultad de decidir y hacerse sujeto, es decir, actor de sus actos y responsable de las consecuencias que de ellos se siguen, según la percepción del bien y del mal. Como fenómeno psíquico, la conciencia es objeto de estudio de la psicología y la psiquiatría. Como concepto moral, de la ética, un campo de la filosofía.

Niveles de concienciaSe suelen distinguir varios grados o niveles de conciencia, que van desde el estado de vigilia (cuando estamos despiertos) al de la conciencia onírica (cuando dormimos). Podemos definir, además, algunos de estos estados, como alteraciones de la conciencia (como ocurre cuando soñamos), o como estados alterados de conciencia (como los producidos por la embriaguez o por el consumo de determinadas sustancias).

En filosofía la conciencia fue asimilada, bien al conocimiento de sí mismo (conciencia reflexiva), bien al conocimiento de la realidad exterior, del mundo de los objetos (conciencia representativa). En Descartes la conciencia se identificará con el yo, con la realidad sustancial del individuo, iniciando una corriente interpretativa que llega hasta la actualidad; dentro de ella, Husserl entiende que la conciencia es necesariamente "conciencia de" algo e, insistiendo en ese ser "conciencia de", subraya su carácter intencional.

ASIGNACIÓN CONTESTE A CONTINUACIÓN