La formación de precios en empresas con Poder de Mercado.

Post on 16-Feb-2015

8 views 2 download

Transcript of La formación de precios en empresas con Poder de Mercado.

La formación de precios en empresas

con Poder de Mercado

La formación de precios en empresas

con Poder de Mercado

Chapter 11 Slide 2

Índice

Capturando el excedente del consumidor

Discriminación de Precios

Discriminación intertemporal de precios y la discriminación de precios por demanda pico

Chapter 11 Slide 3

La Tarifa en dos tramos

La venta en paquete

Publicidad

Chapter 11 Slide 4

Introducción

Los precios en empresas sin poder de mercado (el caso de la competencia P), son determinados por el mercado a través de la oferta y la demanda.

La empresa debe ser capaz de prever el comportamiento del mercado y, entonces concentrarse en administrar la producción (los costos) para maximizar beneficios.

Chapter 11 Slide 5

La fijación de precios en empresas con poder de mercado (competencia imperfecta) requiere que la empresa conozca más de las características de la demanda además de la administración de la producción.

Chapter 11 Slide 6

Capturando el Excedente del Consumidor

Q

D

IMg

Pmáx

CMg

Cuando el precio está por arribade P*, la empresa pierde ventas

y el beneficio se reduce.

PC

PC es el precio bajo competencia.

A

P*

Q*

P1

entre 0 y Q*, los consumidoresestán dispuestos a pagar

por encima deP* (excedente del consumidor)

B

P2

Una producción mayor a Q*, harácaer el precio.

Chapter 11 Slide 7

•En P* y Q* se cumple que CMg=IMg•A: EC cuando el precio es P*•B: P>CMg y el consumidor compraríaa un menor precio•P1: menores ventas y beneficios•P2 : mayores ventas y menores ingresoy beneficios•PC: precio competitivo

Q

D

IMg

Pmáx

CMgPC

A

P*

Q*

P1

B

P2

Chapter 11 Slide 8

Q

D

IMg

Pmáx

CMgPC

A

P*

Q*

P1

B

P2

¿Cómo podría la empresacapturar el EC en A y vender

con beneficios en B?

Respuesta:Discriminación de Precios:

Chapter 11 Slide 9

Discriminación de Precios cuando se fijan precios diferentes para consumidores diferentes por bienes similares.

Chapter 11 Slide 10

Discriminación de Precios

Discriminación de Precios de Primer Grado (Perfecta)Fija un precio para cada consumidor: el

precio máximo o precio de reserva que el consumidor está dispuesto a pagar.

Chapter 11 Slide 11

P*

Q*

Sin discriminación de precios,la producción es Q*y el precio P*.

El beneficio variable es el áreaEntre el CMg y el IMg (en amarillo)

Beneficio adicional por discriminación de precios de primer grado

Q

Pmáx

Con discriminación perfecta, cada uno de los consumidores paga el precio máximo que está dispuesto a pagar-

El EC es el áreaarriba de P* y entre

0 y Q* (área del triángulo)

D = IMe

IMg

CMg

La producción crece hasta Q** y el preciocae a PC donde CMg = IMg =IMe = D.

El beneficio cre en el área arriba del CMgEntre la curva de IMg y CMg (área lila)

Q**

PC

Chapter 11 Slide 12

P*

Q*

EC al precio P*

Beneficio variable al precio P*

Beneficio adicional pordiscriminación perfectade precios

Q

$/Q Pmáx

D = IMe

IMg

CMg

Q**

PC

Con discriminación perfecta• Cada consumidor paga suprecio de reserva•El beneficio se incrementa

Chapter 11 Slide 13

Pregunta¿Qué dificultades podría tener el monopolista para

lograr una discriminación perfecta de precios?

Repuesta

1)Muchos competidores (muy difícil)

2)No podría estimar el precio de reserva de cada consumidor

Chapter 11 Slide 14

Discriminación de precios de primer gradoEl modelo muestra los beneficios

potenciales de practicar la discriminación de precios en algún grado.

Chapter 11 Slide 15

Ejemplos de discriminación imperfecta de precios donde el vendedor tiene la capacidad de segmentar el mercado de alguna manera y fijar precios diferentes por el mismo producto:

Abogados, Médicos, ContadoresVendedores de automóviles (actuando

sobre su margen de 15%)Escuelas y Universidades Privadas

Chapter 11 Slide 16

Q

D

IMg

CMg

P2

P3

P*4

P5

P6

P1

Los seis precios generan un mayorbeneficio que un precio único.

Q

Discriminación de Precios de Segundo Grado

Q

D

IMg

CMg

CMe

P0

Q0

Sin discriminación: P = P0 y Q = Q0. Con discriminación de

segundo grado se fijan tres precios P1, P2, and P3.

(ej. Tarifas de energía)

P1

Q1

1er Bloque

P2

Q2

P3

Q3

2o Bloque 3er Bloque

La discriminación de segundo gradofija los precios de acuerdo con

la cantidad consumida, en bloques.

Q

D

IMg

CMg

CMe

P0

Q0

P1

Q1

1er Bloque

P2

Q2

P3

Q3

2o Bloque 3er Bloque

Las economías de escala permiten:•Incrementar el bienestardel consumidor•Elevar los beneficios

Chapter 11 Slide 19

Discriminación de Precios de Tercer Grado

1) Divide el mercado en dos grupos.

2) Cada grupo tiene su propia función de demanda.

Chapter 11 Slide 20

3) Es el tipo más común de discriminación de precios.

Ejemplos: tarifas de aviación, licores, descuentos para estudiantes y mayores de edad.

Chapter 11 Slide 21

4) La discriminación de precios de tercer grado es factible cuando el vendedor puede separar los mercados en grupos que tienen diferentes elasticidades precio de demanda

Chapter 11 Slide 22

Objetivos

IMg1 = IMg2

CMg1 = IMg1 y CMg2 = IMg2

IMg1 = IMg2 = CMg

Chapter 11 Slide 23

P1: precio para el primer grupo

P2: precio para el segundo grupo

CT(Qr) = = Q1 + Q2

Beneficio ( ) = P1Q1 + P2Q2 - CT(Qr)

Chapter 11 Slide 24

Hacemos que el beneficio incremental cuando se incrementan las ventas en el grupo 1 sea igual a cero

Chapter 11 Slide 25

Segundo grupo: IMg2 = CMg

IMg1 = IMg2 = CMg

Chapter 11 Slide 26

Determinando los precios relativos

Chapter 11 Slide 27

Se fijan precios mayores al grupo con menor elasticidad

Chapter 11 Slide 28

Ejemplo: 1 = -2 y 2 = -4

P1 debe ser 1.5 veces P2

5.12143)211(

)411(

2

1

P

P

Chapter 11 Slide 29

Q

D2 = IMe2

IMg2

D1 = IMe1IMg1

Los consumidores se separanen dos grupos,

con curvas de demanda separadaspara cada grupo.

IMgT

IMgT = IMg1 + IMg2

Chapter 11 Slide 30

Q

D2 = IMe2

IMg2

D1 = IMe1IMg1

IMgT

CMg

Q2

P2

QT

•QT: CMg = IMgT

•Grupo 1: P1,Q1 ; más elástico•Grupo 2: P2Q2; más inelástico•IMg1 = IMg2 = CMg•QT controla CMg

Q1

P1

CMg = IMg1 en Q1 , P1

Chapter 11 Slide 31

No se vende en mercados pequeños

Aún si la discriminación de preciosde tercer grado fuera factible, no siempre se puede implementar

si los costos marginales son crecientes.

Chapter 11 Slide 32

Q

D2

IMg2

CMg

D1

IMg1 Q*

P*

El primer grupo, demanda D1, no está dispuesto a pagarlo suficiente para que la

discriminación de preciossea beneficiosa

Chapter 11 Slide 33

Cupones de Descuento

Los consumidores más elásticos al precio tienden a emplear cupones con más frecuencia que los consumidores con menor elasticidad al precio.

Los coupones permiten a las empresas discriminar precios.

Discriminación de PreciosDiscriminación de Precios

Chapter 11 Slide 34

Elasticidad de Consumidores que emplean cupones vs. los que no los emplean

Papel toalla -0.60 -0.66

Shampoo -0.84 -1.04

Aceite para ensaladas -1.22 -1.32

Porción Torta -0.21 -0.43

Elasticidad Precio

Producto No Usan Usan

Chapter 11 Slide 35

Alimento para gatos -0.49 -1.13

Gelatina -0.97 -1.25

Salsa para Spaghetti -1.65 -1.81

Crema reacondicionadora -0.82 -1.12

Sopa -1.05 -1.22

Hot dogs -0.59 -0.77

Elasticidad de Consumidores que emplean cupones vs. los que no los emplean

Elasticidad Precio

Producto No Usan Usan

Chapter 11 Slide 36

Ejemplo

Usuarios de cupones: -4

No usuarios de cupones: -2

Chapter 11 Slide 37

El precio de los no usuarios deben ser 1.5 veces el precio de los usuarios

O, en otras palabras, si el precio para los no usuarios es $1.50, los cupones deben ser de 50 centavos

)11(

)11(

1

2

2

1

E

E

P

P

Chapter 11 Slide 38

Tarifas Aéreas

Las diferencias de elasticidaes muestran que algunos consumidores pueden pagar más que otros.

Los pasajeros por negocios tienen pocas alternativas y su demanda es menos elástica.

Los pasajeros eventuales tienen más elecciones y son más elásticos.

Chapter 11 Slide 39

Elasticidades de demanda para pasajes aéreos

Precio -0.3 -0.4 -0.9

Ingreso 1.2 1.2 1.8

TarifasElasticidad En primera Normal Con Descuento

Chapter 11 Slide 40

Las aerolíneas segmentan el mercado estableciendo restricciones sobre sus pasajes.Los más baratos: solicitarlos con

anticipación, larga espera los fines de semana, no devolución de dinero

Los más caros: no tienen restricciones