La fotografía como fuente histórica desde la perspectiva del análisis documental. México D.F. 25...

Post on 01-Mar-2015

6 views 1 download

Transcript of La fotografía como fuente histórica desde la perspectiva del análisis documental. México D.F. 25...

La fotografía como fuente histórica desde la perspectiva del análisis documental.

México D.F.25 de octubre de 2002

Félix del Valle Gastaminza

Universidad Complutense de Madrid

Un monje, un bandido, un pintor, un avaro y un sabio viajaban en compañía. Una tarde, cuando ya anochecía, se cobijaron en una cueva. "¿Cabe imaginar un sitio más adecuado para erigir una ermita?" dijo el monje.  "¡Qué refugio para los fugitivos de la ley!" Exclamó el bandido. El pintor murmuró: "¡Qué temas para el pincel estas rocas y los juegos de la antorcha con sus sombras!"    El avaro repuso: "Un lugar excelente para esconder un tesoro".  El sabio había escuchado a los cuatro. Luego dijo: "¡Qué hermosa cueva!" (Apólogo chino del Pe-Yu-King)

Tipología de centros Archivos Bibliotecas Museos Organismos

públicos Universidades Editoriales Asociaciones

fotográficas

Centros de investigación

Colecciones privadas

Agencias fotográficas

Agencias de información general

Medios de comunicación

Análisis documental

El análisis documental tiene como objetivo primordial la recuperación de los documentos a partir de distintos criterios, formales, morfológicos o temáticos, generalmente normalizados.

Análisis documental Control documental Gestión por medio de

representaciones Información sobre el contenido Ordenación sistemática Recuperación pertinente

Lenguajes de indización Un índice es una guía sistemática

realizada para indicar temas o características de documentos para facilitar su recuperación.

Un Lenguaje de indización es el conjunto de términos utilizado en un índice para representar temas o características de los documentos, y las reglas para utilizar y combinar esos términos.

Lectura de la fotografía Competencia iconográfica. El

lector capta la redundancia de ciertas formas visuales que tienen un contenido propio lo que le lleva a interpretar formas iconográficas fácilmente detectables que reproducen algo que existe en la realidad.

Lectura de la fotografía Competencia narrativa. A partir de sus

experiencias narrativas visuales, el lector establece secuencias narrativas entre las diversas figuras y objetos que aparecen en la imagen. A esta competencia narrativa contribuye poderosamente la existencia del pié de foto o de información complementaria.

Lectura de la fotografía Competencia estética. Basándose

en experiencias simbólicas y estéticas, el lector atribuye un sentido estético a la composición, analiza sus valores compositivos y señala un posible sentido dramático a la representación.

Lectura de la fotografía Competencia enciclopédica.

Basándose en su memoria visual y cultural, el lector identifica personajes y situaciones, contextos y connotaciones.

Lectura de la fotografía Competencia lingüístico-

comunicativa. Basándose en su competencia lingüística, el lector atribuye una proposición a la imagen de la fotografía que podrá confrontar, y coincidir o no, con el pié de foto.

Lectura de la fotografía Competencia modal. El lector

interpreta espacio y tiempo de la foto y sitúa correctamente las coordenadas básicas del documento.

Emotividad

EmotividadMemoria visual

EmotividadMemoria visualExperiencia

EmotividadMemoria visualExperienciaIdeología

Atributos de la imagen

Atributos biográficos

Atributos de la imagen

Atributos biográficos Atributos temáticos

Atributos de la imagen

Atributos biográficos Atributos temáticos Atributos relacionales

Atributos de la imagen

Atributos biográficos Atributos temáticos Atributos relacionales Atributos morfológicos

Composición Forma Color Textura

Normas de catalogación ISAD (G) ISBD (G) AACR MARC SKOPEO EVA (Dublin Core en XML)

Análisis documental Denotación: Lo que se ve.

Análisis documental Denotación: Lo que se ve. Connotación: Lo que sugiere.

Análisis documental Denotación: Lo que se ve. Connotación: Lo que sugiere. Contexto: En el que “sucede”.

Elementos principales ¿Quién aparece? Identificación.

Elementos principales ¿Quién aparece? Identificación. ¿Qué situación se produce? Descripción.

Elementos principales ¿Quién aparece? Identificación. ¿Qué situación se produce? Descripción. ¿Dónde es la fotografía? Localización.

Elementos principales ¿Quién aparece? Identificación. ¿Qué situación se produce? Descripción. ¿Dónde es la fotografía? Localización. ¿Cuándo se ha hecho? Datación.

Elementos secundarios Contenido accidental (objetos,

actividades, etc)

Elementos secundarios Contenido accidental (objetos,

actividades, etc) Elementos intangibles (relaciones

espaciales entre las personas, entre los objetos)

Elementos secundarios Contenido accidental (objetos,

actividades, etc) Elementos intangibles (relaciones

espaciales entre las personas, entre los objetos)

Convenciones fotográficas (organización típica de un equipo de fútbol, retrato de familia)

Elementos secundarios Contenido accidental (objetos,

actividades, etc) Elementos intangibles (relaciones

espaciales entre las personas, entre los objetos)

Convenciones fotográficas (organización típica de un equipo de fútbol, retrato de familia)

Elementos semi-intangibles (gestos, posturas, expresiones faciales)

Elementos subjetivos del contenido Abstracto/Sensual Activo/Pasivo Antiguo/Moderno Calma/Estimulo Artificial/Natural Bello/Feo Serio/Frívolo

Caliente/Frío Colorido/Tenue Alegre/Triste Cómico/Trágico Relajado/

Angustiado Erótico/Frío Orden/Desorden

Elementos subjetivos Connotación "objetiva", en un

contexto cultural dado : ciertos gestos o actitudes, símbolos o colores cambian su significado.

Connotación personal subjetiva.

Ficha de análisis 1/9 Número de registro: (NUMREG). Clave

numérica o alfanumérica. Puede ser un número correlativo o puede estar codificado indicando la colección, el fondo concreto en el que se sitúa o la fecha.

Signatura topográfica: (SIGTOP). Clave numérica o alfanumérica que indica dónde está situado físicamente el documento.

Signatura digital: (SIGDIG). Nombre del archivo digital del documento. En una bd servirá de enlace con el documento.

•Número de negativo: (NUMNEG). Clave del negativo del documento.

•Otras signaturas: (OTSIG). Correspondientes a copias o reproducciones del documento del documento.

•Fecha de entrada: (FEENT). Campo con formato de fecha que indica cuándo ha entrado la fotografía en el sistema documental.

•Procedencia: (PROC). Forma de adquisición (procedencia propia, compra, intercambio, donación) y el lugar de procedencia.

Ficha de análisis 2/9

•Fotógrafo: (AUTFOT). Nombre completo y datos biográficos del autor de la fotografía. Agencia: (AG). Nombre de la agencia de la que procede la foto.

•Título de la fotografía: (TITFOT) Título dado por el fotógrafo o título construido por el documentalista. La construcción de títulos debe de estar normalizada.

•Título de reportaje: (TITREP). Nombre dado al reportaje por su autor o un título descriptivo construido por el documentalista con normas similares a las utilizadas en el campo anterior.

Ficha de análisis 3/9

•Fecha de la fotografía: (FEFOT): Campo con formato de fecha que indica con la mayor exactitud la fecha en que fue obtenida la fotografía original.

•Soporte: (SOP). Positivo o negativo, soporte y emulsión así como la indicación de blanco y negro o color o características cromáticas.

•Formato: (FORM) Formato (Vertical, horizontal, oval, etc.) y tamaño, en centímetros o en milímetros del documento.

•Estado de conservación: (ESTCON) Se indicará el estado del soporte y de la emulsión.

Ficha de análisis 4/9

•Derechos de autor: (DERAUT). Se expresará con claridad quién es el titular de los derechos de utilización de la fotografía.

•Condiciones de uso: (USO). Posibilidad y condiciones de reproducción, copia, difusión, préstamo, venta, etc. Indicación de los contratos.

•Publicado en: (PUB). Se indicará dónde ha sido publicada la fotografía. Si se trata de un libro se darán los datos de Título/Autor. -- Ciudad: Editorial, año. Si se trata de un periódico o revista el nombre de la publicación y la fecha.

Ficha de análisis 5/9

•Optica: (OPT) Optica utilizada para realizar la fotografía: Teleobjetivo, 50 mm, gran angular, ojo de pez.

•Tiempo de pose: (EXP)Como en el campo anterior se puede indicar la velocidad de exposición: Instantánea, ultrarrápida, pose o movimiento.

•Luz: (LUZ). Circunstancias de luz de la fotografía: Día, noche, natural, noche americana, lateral, contraluz, sobrexposición, subexposición, iluminación de estudio.

Ficha de análisis 6/9

•Enfoque: (PLA). Tipo de plano utilizado en la composición: Plano general, plano de conjunto, plano entero, plano americano, plano medio, primer plano, plano detalle.

•Punto de vista: (PVIS). Aumento 1/3 Macro, Aumento 20/20000 Micro, picado, contrapicado, cenital, aéreo (vertical a gran altura), aéreo (vertical a baja altura), aéreo oblicuo, espacial.

•Estructura formal: (ESFOR). Retrato (individual, de estudio, de grupo), Escena, Paisaje, Paisaje urbano, Paisaje interior, Bodegón.

Ficha de análisis 7/9

Ficha de análisis 8/9• Resumen contextual: (RES).Descripción en

lenguaje natural del contenido de la fotografía.

• Descriptores onomásticos: (DESPER). Personas físicas o jurídicas que aparecen en la fotografía.

• Descriptores geográficos: (DESLUG). Lugares o ámbito geográfico de la fotografía.

• Descriptores temáticos: (DESTEM). Objetos, acciones, actividades, situaciones o conceptos relacionados con la fotografía.

•Autores: (DESAUT). Nombres de autores de obras reproducidas por la fotografía. Se puede utilizar para reproducciones de obras de arte, fotografía de arquitectura, fotografías de películas cinematográficas, etc.

•Obras: (DESOB) Nombres de obras reproducidas en la fotografía. Se utiliza como el campo anterior.

•Notas: (NOT). Información complementaria que no haya tenido cabida en campos anteriores y que se considere necesario añadir.

Ficha de análisis 9/9

Modelos de análisis Modelos iconológicos: Panofsky: Análisis

preiconográfico; análisis iconográfico; análisis iconológico.

Modelos lingüísticos (1): Descripciones estructuradas en lenguaje natural para la recuperación del contenido semántico de materiales visuales.

Modelos lingüísticos (2): Utilización de relaciones conceptuales entre términos como estrategia de navegación: TR

Modelos visuales: Estructuras conceptuales basadas en atributos visuales para la descripción de imágenes.

Erwin PanofskyErwin Panofsky 1. Materia temática primaria (primary

subject matter): Análisis preiconográfico 2.   Materia temática secundaria

(secundary subject matter): Análisis iconográfico

3.    Interpretación iconológica

Gramática de casos AcciónAcción Agente Objeto Instrumento Modo

Causa Lugar Tiempo Modificador de

situación Modificador

asociativo

ACCIONACCION: Enfrentamientos

AGENTES:

Ertzainas: MOD. DE SITUACIÓN: Uniforme antidisturbios

Sindicalistas: MOD. DE SITUACION: Vioencia verbal

Piquetes

INSTRUMENTO: Porras

CAUSA: Huelga General 20-J

LUGAR: País Vasco

TIEMPO: 20/06/2002

ACCIONACCION: Construcción del ferrocarril

AGENTES: Trabajadores

Ingenieros

Central Pacific Rairoad

OBJETO: Locomotora a vapor

Raíles

LUGAR: Estados Unidos

TIEMPO: 1867

Modelo conceptual-semántico

Niveles sintácticos Niveles semánticos

Niveles sintácticos

Tipo y técnica Distribución global Estructura local Composición global

Niveles semánticos Objeto genérico Objeto específico Escena genérica Escena específica Objeto abstracto Escena abstracta

TT: Fotografía B/N. Papel albuminado sobre cartón.

DG: Tonalidad sepia uniforme

EL: Tercio superior uniforme; Dos tercios inferiores contrastados.

CG: Diagonal marcada por el río desbordado relaciona dos elementos de contenido importantes: Los curiosos y la Torre del Oro. A la izquierda, remarcada por otra diagonal paralela una mujer mira al centro de interés.

OG: Río, Ciudad, Puerto, Paseo, Barcos, Edificios, Torres

OE: Guadalquivir, Sevilla, Triana, Torre del Oro

EG: Paisaje urbano

EE: Inundaciones 1892

EA: Peligro, Curiosidad, Desastres naturales,

Modelo a partir de la recuperación Objetos concretos Estados del ser Seres vivos Información histórico-artística Elementos perceptuales Color Situación Descriptores Conceptos abstractos Historia

Objetos concretos Objeto (OB): Objeto específico o

categoría de objetos.     Vestuario (CL): Elementos específicos

de vestuario o complementos.     Texto (TX): Cualquier elemento textual

en la imagen; incluye cualquier sistema simbólico, alfabético o numérico.

    Parte del cuerpo (BP): Cualquier parte de la anatomía humana o animal; incluye peinado.

Estados del ser Estatus Social (SS): Aplicable a seres vivos;

incluye ocupación, raza, nacionalidad, clase y antropomorfización.

    Emoción (EM): Estados afectivos o mentales afectados por los componentes de la imagen.

    Relación (RL): Relaciones entre seres vivos en la imagen (intimidad, maternidad, enemistad)

    Grupos (GR): Colectivos; organizaciones, instituciones, clubes, etc.

Seres vivos   Gente (PE): Seres humanos, singualres o

plurales, de cualquier edad o sexo. Personas específicas que aparecen en la imagen.

    Seres míticos (MB): Seres humanos míticos.

    Animales (AN): Todos, a partir del nivel celular. Subcategoría Animales míticos (ANM)

    Plantas (PL) Todas, a partir del nivel celular. Subcategoría Plantas míticas (PLM)

Información histórico-artística Artista (AR): Nombre; incluye identificación

de firma si está en la imagen.     Tipo de producto (PT): Publicación donde

aparece la imagen; cómic, libro de texto, libro de arte, página web.

    Medio (MD): Materiales para la ejecución de la imagen: óleo, acuarela, mármol, madera.

    Género (GN): Tipo de representación: Retrato, escena, paisaje, desnudo.   

Información histórico-artística Técnica (TC): Técnica artística:

Bajorrelieve, cera perdida.     Tipo de trabajo (WT): Fotografía,

pintura, dibujo, ilustración.     Estilo (SY): Estilo genérico o

específico: Impresionismo, pictorialismo, abstracción.

Elementos perceptuales Componentes visuales (VC): Cualidades

como iluminación, contraste.     Textura (TE): Características de textura

generales o específicos.     Forma (SH): Forma/s específica/s dentro

de la imagen (triángulo, círculo)     Perspectiva (PS): Perspectiva, punto de

vista, escala.     Orientación (OR): Aplicable a elementos

específicos: vertical, horizontal.

Elementos perceptuales Movimiento (MT): Movimiento o

percepción de movimiento de seres vivos o inanimados.

    Punto focal (FP): Área de atención específica por medio de algún procedimiento artístico.

    Composición (CM): Disposición de elementos específicos o generales.

Color Color (CO): Colores específicos.     Valor de color (CV): Valores

cromáticos en distintas escalas.

Situación Situación específica (PS): Emplazamientos

o situaciones sugeridas  por preposiciones: (en, sobre, bajo) o palabras que designen específicamente emplazamiento (izquierda, centro)

    Situación general PG): Localización general, como fondo, fuera de campo. Puede referirse a una sección específica de la imagen como "suelo" o "cielo".

Descriptores Calificadores (QU). Son adjetivos

aplicables a Objetos y a Seres vivos.

    Número (NU): Número, cantidad, escala, edad, etc.

Conceptos abstractos Término abstracto (AB): Términos

conceptuales difícilmente expresables o cuantificables: único, extraño, , exótico, interesante...

    Atmósfera (AT): Ambiente o atmósfera de la imagen (divertido, anecdótico, cálido, triste)

    Aspecto simbólico (SM): Elemento visuales de carácter simbólico: Rama de olivo, escalera, estrella; pueden estar determinados culturalmente.

Conceptos abstractos Estado (ST). Condición un

componente de la imagen o función de un componente (lleno, soporte)

    Tema (TH). Tema de la imagen (transporte, vida urbana). Disciplina específica mencionada o relacionada (psicología, política, religión), y concepto abstracto general (Libertad).

Historia Actividad (AC): Cualquier acción física

de seres vivos, individuales o en grupo. Incluye información posicional o conversacional y gestos.

    Acontecimiento (EV): Actividad de carácter social, presentación, etc.

    Referencia literaria (LR) Tipo o género de literatura referenciado por la imagen (novela, aventura, cuento de hadas, mito, ciencia ficción)

Historia Lugar (SE): Localización general de

una escena o actividad.     Tiempo (TA): Duración de una

actividad o referencia temporal. Tiempo del día o estación.

    Referencia temporal (TR): Tiempo de lo representado en la imagen.

OB: Tranvía de caballos; Calles

SS: Trabajadores

ANM: Caballos

AR: Alfred Stieglitz

GN: Escena

WT: Fotografía

TE: Neblina

AT: Frío

TH: Transportes; Vida urbana;

SE: New York (USA); Harlem

TA: Invierno

TR: 1892

OB: Capazos

CL: Traje típico pasiego

BP: Tocados; Cofias

SS: Nodrizas; Amas de cría

RL: Maternidad

PE: Mujeres pasiegas, Niño

GN: Retrato

WT: Fotografía

AT: Cálido

TH: Lactancia; Servicio doméstico

SE: Vega del Pas; España; Madrid

TR: 1890

PL: Bosques; Hayas; Robles

GN: Paisaje

WT: Fotografía

TH: Naturaleza

SE: Parque Natural de Cebollera; La Rioja

TA: Otoño

TR: 2001

OB: Bateaux-Mouche, Barcazas, Autobuses, Puentes, Edificios, Ríos

GN: Paisaje urbano

WT: Fotografía

SM: Escudo Imperial

TH: Turismo, Navegación fluvial

SE: Paris; Francia; Sena

OB: Playas; Espigones, Ciudades costeras; Mar

PE: Pescadores

GN: Paisaje

WT: Fotografía

CO: Sepia

TH: Historia local

SE: Las Palmas de Gran Canaria

TR: 1895

Content-based Image Retrieval Se procesa un vector

representativo de las características visuales de la imagen y la similitud entre imágenes es estudiada comparando los vectores representativos de cada imagen.

Content-based Image Retrieval Color Forma Textura

Color Distribución global y local del Distribución global y local del

colorcolor. Global: Colores dominantes y

variaciones Local: Posición de cada valor de

color

Forma Orientación relativa, curvatura y

contraste de líneas.

Textura Uniformidad, granularidad,

direccionalidad y repetición