La gobernanza del agua - …watergovernance.s3.amazonaws.com/files/F025.03-13... · Sostenible, una...

Post on 25-Sep-2018

220 views 0 download

Transcript of La gobernanza del agua - …watergovernance.s3.amazonaws.com/files/F025.03-13... · Sostenible, una...

La gobernanza del agua en

Elementos para la formulación de una estrategia 5 de Abril 2013

Contenido

1. Introducción

2. Diagnóstico y priorización:

Problemas y desafíos de la Gobernanza del Agua en Colombia

3. Temas principales

3.1 Política clara con una visión a largo plazo y metas realistas

3.2 Buena organización, coordinación y capacidades suficientes

3.3 Financiación sostenible

3.4 Cooperación, participación e intercambio de información

4. Conclusiones y siguientes pasos

Introducción

1. Introducción 2. Diagnóstico y priorización:

Problemas y desafíos de la Gobernanza del Agua en Colombia

3. Temas principales

3.1 Política clara con una visión a largo plazo y metas realistas

3.2 Buena organización, coordinación y capacidades suficientes

3.3 Financiación sostenible

3.4 Cooperación, participación e intercambio de información

4. Conclusiones y siguientes pasos

Proyecto (1) • En octubre de 2011, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó al

Gobierno de Colombia la Cooperación Técnica no Reembolsable para desarrollar el Programa de Gestión Integrada y Adaptiva de Recursos Hídricos en Colombia. El programa tiene como objetivo apoyar al gobierno de Colombia mejorar la gobernanza sobre el recurso hídrico.

• Como parte de esta cooperación técnica, el Gobierno de Colombia a través de la Dirección de la Gestión del Recurso Hídrico del MADS, solicitó al Centro de la Gobernanza del Agua de Holanda (Water Governance Centre) en Enero 2013 de ayudar en elaborar una estrategia para la gobernanza del agua.

• En este proyecto se han recopilado (entre otros documentos) los resultados de la Misión Gobernanza del Agua en la cual el Centro de la Gobernanza del Agua holandés también estuvo involucrado.

Proyecto (2) • Objetivo del proyecto : “Formular, en conjunto con la Dirección de Gestión

Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, una propuesta para la estrategia que defina el marco conceptual, principios, objetivos, estrategias puntuales, metas e indicadores, y líneas de acción para mejorar la gobernanza del agua en Colombia.” o Diagnóstico y análisis de la información existente o Formulación de la propuesta de estrategia

• Justificación: tener una gestión integral efectiva para enfrentar problemas con inundaciones, contaminación hídrica, desabastecimiento de agua, sequía.

• Enfoque: gestión del recurso hídrico • Duración: 8 de Enero – 8 de Abril 2013

Consultores

• El Centro de Gobernanza del Agua es una red de conocimiento que vincula el conocimiento y las capacidades de gobernanza del agua de los actores públicos y privados en el sector del agua en Holanda.

• El equipo de consultores para este proyecto consistío en: – Maarten Hofstra MSc, MA – Daphne Willems MSc – Andrea van der Kerk MSc – Ina Krüger MSc

• El equipo cooperó estrechamente con un número expertos del MADS y DNP, sobre todo con Juan Manuel Navarrete, David Román Chaverra, Mauricio Bayona y Diego Rubio.

• Además se han entrevistado a un número de expertos colombianos y holandéses con experiencia en la gestión del agua de Colombia.

Productos del proyecto • Informe I: Diagnóstico • Informe II: Elementos para formular una estrategia para la

gobernanza del agua en Colombia (con más de 90 recomendaciones concretas)

• Presentación PowerPoint: panorama de las líneas estratégicas y recomendaciones principales

• Informe final: Informe I + II + ppt

El contexto: hacia una estrategia nacional para la gobernanza del agua en Colombia

Principios generales para la gestión del agua

• Todos los intereses/sectores son relevantes • El gerente del agua tiene un papel

independiente e imparcial • La autoridad del agua garantiza una

consideración equilibrada de los intereses/sectores

• Los elementos operacionales y estratégicos forman un conjunto coherente; responsabilidades y tareas bien alineadas

Los interéses humanos definen las condiciones que componen el marco para la gestión del sistema del recurso hídrico

Garantizar una consideración equilibrada de los intereses es esencial para el apoyo de la autoridad del agua

Responibilidades y tareas en la gestión del agua

Elementos básicos operacionales: • Gestión de la infraestructura • Manejo operacional del agua • Controlar el uso Elementos básicos estratégicos: • Formulación de políticas y legislación • Planificación y evaluación • Armonización con otras políticas

Tres elementos

Gestión de la infraestructura

Manejo operacional del agua

Control del uso

Actividades separadas, y al mismo tiempo interconectadas

RESPONSABILIDADES Y TAREAS EN LA GESTIÓN DEL AGUA

Uso del agua

Control del agua

Infraestructura del agua

Agricultura, agua potable, energía hidroeléctrica, etc.

cantidad, calidad

presas, diques, esclusas, bombas, cauce, etc.

RESPONSABILIDADES Y TAREAS EN LA GESTIÓN DEL AGUA

Uso del agua

Control del agua

Infraestructura del agua

agricultura, agua potable, energía hidroeléctrica, etc.

cantidad, calidad

presas, diques, esclusas, bombas, cauce, etc

Asignación, licencias impuestos, aplicación, participación

Gestión operacional del agua y monitoreo Mantenimiento y construcción

Tareas de la autoridad del agua

RESPONSABILIDADES Y TAREAS EN LA GESTIÓN DEL AGUA

Uso del agua

Control del agua

Infraestructura del agua

agricultura, agua potable, energía hidroeléctrica, etc.

cantidad, calidad

presas, diques, esclusas, bombas, cauce, etc

Asignación, licencias impuestos, aplicación, participación

Gestión operacional del agua y monitoreo Mantenimiento y construcción

P L A N I F I C A C I Ó N

E V A L U A C I Ó N

RESPONSABILIDADES Y TAREAS EN LA GESTIÓN DEL AGUA

Uso del agua

Control del agua

Infraestructura del agua

agricultura, agua potable, energía hidroeléctrica, etc.

cantidad, calidad

presas, diques, esclusas, bombas, cauce, etc

Asignación, licencias impuestos, aplicación, participación

Gestión operacional del agua y monitoreo Mantenimiento y construcción

P L A N I F I C A C I Ó N

E V A L U A C I Ó N

La formulación de políticas y legislación

RESPONSABILIDADES Y TAREAS EN GESTIÓN DEL AGUA

Uso del agua

Control del agua

Infraestructura del agua

agricultura, agua potable, energía hidroeléctrica, etc.

cantidad y calidad

presas, diques, esclusas, bombas, cauce, etc.

Asignación, licencias impuestos, aplicación, participación

Gestión operacional del agua y monitoreo Mantenimiento y construcción

P L A N I F I C A C I Ó N

E V A L U A C I Ó N

La formulación de políticas y legislación

armonización con otras políticas

Claridad acerca de las funciones y tareas es una condición previa esencial

RESPONSABILIDADES Y TAREAS EN GESTIÓN DEL AGUA

uso del agua

control del agua

infraestructura del agua

agricultura, agua potable, energía hidroeléctrica, etc.

cantidad y calidad

presas, diques, esclusas, bombas,cauce, etc.

asignación, licenciasimpuestos, aplicación,participación

la gestión del aguaoperacionalmonitoreo

mantenimientoconstrucción

PLANIFICACION

EVALUACIÓN

la formulación de políticas y la legislación

armonización con otras políticas

¿quién?

¿quién?

¿quién?

¿quién?

¿quién?

¿quién?

¿quién?

Problemas y desafíos de la Gobernanza del Agua en Colombia

1. Introducción

2. Diagnóstico y priorización:

Problemas y desafíos de la Gobernanza del Agua en Colombia

3. Temas principales

3.1 Política clara con una visión a largo plazo y metas realistas

3.2 Buena organización, coordinación y capacidades suficientes

3.3 Financiación sostenible

4.4 Cooperación, participación e intercambio de información

4. Conclusiones y siguientes pasos

EL DIAGNÓSTICO

Diagnóstico: Nivel del contenido

Estrategia con objetivos claros: • Los objetivos y estrategias no están acompañados por

un marco temporal bien articulado • No existe un Plan Nacional Hídrico y planes estratégicos

de macro-cuenca completados y/o en operación Capacidades y educación: • Falta de capacidades humanas en el nivel local, regional

y nacional (continuidad, conocimiento) Información: • Gran parte de la información se encuentra dispersa y

desarticulada

Diagnóstico: Nivel Institucional Organización:

• Fragmentación y falta de claridad sobre los roles y las responsabilidades en la gestión del agua

• La coordinación institucional es uno de los problemas principales y debe ser una prioridad en la gestión del agua

Financiación: • Falta de una estructura de financiación sólida con instrumentos

adecuados y control Instrumentos (legales):

• Priorización y armonización entre instrumentos y usos: p.e. la gestión del agua y la ordenación del territorio no están suficientemente alineados

• Falta de aplicación y cumplimiento de las leyes y políticas • Falta de normas claras

Tipo de recursoA. Super./Subterr./Meteo/Marinas

Tipo de recursoA. Super./Subterr./Meteo/Marinas

Estado del recursoCuencas/ P. Hidrogeológicas/ embalses/ciénagas/Glaciares/Paramos

Estado del recursoCuencas/ P. Hidrogeológicas/ embalses/ciénagas/Glaciares/Paramos

NaturalesNaturales

AntrópicosAntrópicos

Contaminación orgánicaContaminación orgánicaSólidos y sedimentosSólidos y sedimentosPatógenosPatógenosNutrientesNutrientesSus. de interés SanitarioSus. de interés Sanitario

EcosistemasEcosistemasAgrícolaAgrícolaDomésticoDomésticoIndustrialIndustrialServiciosServicios

Pro

ble

tica

–co

nflic

tos -

prio

rid

ade

sP

roble

tica

–co

nflic

tos -

prio

rid

ade

s

g

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (gestión para promover el uso eficiente y ahorro del agua en

todos los sectores y garantizar agua para los ecosistemas asociados)

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO(establece acueductos para garantizar el acceso a todos los

sectores)

MINISTERIO DE AGRICULTURA(busca garantizar acceso al agua al sector agropecuario)

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA(busca acceso al agua para el sector hidroeléctrico

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO(busca garantizar acceso al agua a las industrias)

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE(gestión para conservar ecosistemas claves y garantizar oferta)

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE(políticas publicas para reducir la contaminación)

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE(lineamientos para la zonificación de zonas de amenazas

asociadas al agua)

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

(prevención y atención de los desastres naturales)

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO(establece alcantarillados y sistemas de saneamiento básico)

CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES

DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS(ejecutan políticas y vigilan el cumplimiento de las normas)

INST

ITU

TO D

E ES

TUDI

OS A

MBI

ENTA

LES –

IDEA

M –

OTR

OS

INST

ITU

OS

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N

(BRA

ZO T

ECN

ICO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N C

IEN

TIFI

CA –h

idro

lógi

ca,,

met

eoro

lógi

ca y

ecos

iste

mita

)

CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES

DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS(ejecutan políticas y vigilan el cumplimiento de las normas)

CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES

DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS(ejecutan políticas y vigilan el cumplimiento de las normas)

CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES

DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS(ejecutan políticas y vigilan el cumplimiento de las normas)

MARCO BASICO DE COMPETENCIAS INSTITUCIONALES EN LA GESTION INTEGRAL DEL AGUA

INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES INSTITUCIONES NACIONALES – NIVEL CENTRAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS PARA LA GESTION INTEGRAL DEL AGUA

ENTI

DAD

ES D

E CO

NTR

OL N

ACIO

NAL

(P

ROCU

RADU

RIA,

Y CO

NTR

ALO

RIA,

FISC

ALIA

-Vi

gila

n el

cum

plim

ient

o de

las f

unci

ones

ins

tituc

iona

les)

Diagnóstico: Nivel Relacional Cooperación: • Existe una falta de colaboración por parte de los actores

(ciudadanos, sectores, instituciones) involucrados en la gestión del agua

Participación: • La participación no está organizada de una manera

estratégica y estructurada Transparencia, Integridad, Comunicación: • El control de la corrupción y favorecimiento de los aliados

políticos es un desafío importante • Conflictos entre diferentes actores y grupos

Priorización Modelo de tres niveles Prio-

ridades OCDE análisis de brechas

Nivel del contenido Estrategia clara 2 Políticas

Capacidades 2 Capacidades

Información 3 Información

Nivel institucional Organización, coordinación

1 Administración

Legislación *

Financiación 1 Financiamiento

Nivel relacional Cultura y ética * Objetivos (motivaciones)

Cooperación y comunicación

4 Rendición de cuentas

Participación 3

Véase el informe II capítulo 1 para la argumentación de esta priorización

Política clara con una visión a largo plazo y metas realistas

1. Introducción

2. Diagnóstico y priorización:

Problemas y desafíos de la Gobernanza del Agua en Colombia

3. Temas principales

3.1 Política clara con una visión a largo plazo y metas realistas 3.2 Buena organización, coordinación y capacidades suficientes

3.3 Financiación sostenible

3.4 Cooperación, participación e intercambio de información

4. Conclusiones y siguientes pasos

3.1 Política clara con una visión a largo plazo y metas realistas

Recomendaciones principales • Asegurarse de que existe una voluntad política y un compromiso

serio para atacar efectivamente los problemas

• Formular metas realistas en cuanto al control de inundaciones y desabastecimientos; así como para mejorar la calidad del agua

• Realizar un marco para la priorización (asignación del uso del agua) a nivel nacional y tomarlo como base para los niveles regional y local

• Incorporar una priorización regional en los POMCAs

• Finalizar y ejecutar el Plan Hídrico Nacional y los Planes Estratégicos de Macro-cuenca como un salvavidas para los POMCAs

• Finalizar y ejecutar los POMCAs

Buena organización, coordinación y capacidades suficientes

1. Introducción

2. Diagnóstico y priorización:

Problemas y desafíos de la Gobernanza del Agua en Colombia

3. Temas principales

3.1 Política clara con una visión a largo plazo y metas realistas

3.2 Buena organización, coordinación y capacidades suficientes

3.3 Financiación sostenible

3.4 Cooperación, participación e intercambio de información

4. Conclusiones y siguientes pasos

3.2 Buena organización, coordinación y capacidades suficientes

Recomendaciones principales • Organizar la gestión del agua con base en la gestión de cuencas;

existe una sola autoridad integral responsable por cada cuenca – En casos donde no sea posible, la coordinación es crucial, y su organización debe ser el enfoque principal de la gestión.

• Gestión integral del recurso hídrico entre los diferentes terrenos políticos.

• Aclarar los roles y las responsabilidades asignadas a las diferentes autoridades

• Descentralizar las tareas apropiadamente en el nivel más bajo (conforme al principio de subsidiaridad).

• Garantizar que la autoridad responsable cuenta con la capacidad suficiente para realizar las tareas asignadas.

Centrándose en la organización Organigrama simplificado

de la gestión de los recursos hídricos en Colombia

Consejos de cuencas

Consejos Ambientales Regionales

Consejo Nacional Ambiental

Presidencia de la República

DNP MVCT Vivienda, ciudad

y territorio

MADR Agricultura y

Desarrollo rural MADS

CAR

Municipio Municipio

CAR

Municipio

CAR

Municipio Municipio

COR Magdalena

Departamentos

IDEAM

MME Minas y energía

Otros Ministerios

Consejos de cuencas

Consejos Ambientales Regionales

Consejo Nacional Ambiental

Presidencia de la República

DNP MVCT Vivienda, ciudad

y territorio

MADR Agricultura y

Desarrollo rural MADS

CAR

Municipio Municipio

CAR

Municipio

CAR

Municipio Municipio

COR Magdalena

Departamentos

IDEAM

MME Minas y energía

Otros Ministerios

1. Municipios

1.

Comisiones Conjuntas

1. Municipios: Depuración de aguas residuales

Desafíos: • Fronteras municipales no coinciden con las

fronteras hídricas/ de las CAR • Falta de capacidades (Municipios pequeños) • Falta de conocimientos (Municipios pequeños) • Falta de recursos financieros (Municipios

pequeños)

1. Municipios Soluciones posibles: 1. Fortalecer la presente organización:

– Aumentar las capacidades, el conocimiento y la financiación Creación del Observatorio y apoyo financiero

2. Optimizar la presente organización:

a. Cooperación entre Municipios (por ejemplo entre las entidades Supra-Municipales)

b. Incorporar la responsabilidad de la depuración a la operación de los acueductos

3. Modificar la organización hacia una más eficiente: – Asignar la responsabilidad de la depuración a entidades grandes y

potentes: las CAR o entidades nuevas

Consejos de cuencas

Consejos Ambientales Regionales

Consejo Nacional Ambiental

Presidencia de la República

DNP MVCT Vivienda, ciudad

y territorio

MADR Agricultura y

Desarrollo rural MADS

CAR

Municipio Municipio

CAR

Municipio

CAR

Municipio Municipio

COR Magdalena

Departamentos

IDEAM

MME Minas y energía

Otros Ministerios

2. Las CAR

2. Comisiones Conjuntas

2. Las CAR: Calidad (licencias) y cantidad del agua

Desafíos: • Las fronteras de las CAR no coinciden con las

fronteras hídricas • Falta de capacidades en muchas de las CAR • Falta de conocimiento en muchas de las CAR • Falta de recursos financieros en muchas CAR

2. Las CAR Soluciones posibles: 1. Fortalecer la presente organización:

a. Mayor cooperación; fortalecer Comisiones Conjuntas, ASOCARS b. Crear un Observatorio (conocimientos, capacidades); por ejemplo hacerlo

parte del IDEAM

2. Optimizar la presente organización: a. Cambiar las responsabilidades/ el mandato:

(exclusivamente) es responsable por el agua de una manera integral b. Adaptar los correspondientes distritos de las CAR a las fronteras

hidrográficas: fusión, re-limitación

3. Modificar la organización hacia una más eficiente: a. Las CAR: división por (sub)cuenca, y las ‘COR’ a las grandes fuentes

hídricas (largos ríos y el mar) b. Micro-cuencas (las CAR) y Macro-cuencas (autoridades de Macro-cuenca )

Consejos de cuencas

Consejos Ambientales Regionales

Consejo Nacional Ambiental

Presidencia de República

DNP MVCT Vivienda, ciudad

y territorio

MADR Agricultura y

Desarrollo rural MADS

CAR

Municipio Municipio

CAR

Municipio

CAR

Municipio Municipio

COR Magdalena

Departamentos

IDEAM

MME Minas y energía

Otros Ministerios

3. Coordinación vertical

3. Comisiones Conjuntas

3. Coordinación vertical Desafío: • Hace falta coordinación y cooperación vertical

(entre los niveles nacionales, regionales y locales) en la gestión del agua en Colombia:

– Existe una gran brecha entre el MADS y las CAR (en

un sentido literal y figurado) – Los Consejos Ambientales Regionales no cuentan

con suficiente fuerza Los departamentos no tienen un rol importante en la gestión del agua

3. Coordinación vertical Soluciones posibles: 1. Fortalecer la presente organización:

a. Potenciar y/o establecer una sección fuerte y que sea exclusiva del Agua dentro del MADS

b. Fortalecer los Consejos Ambientales Regionales (con financiación, conocimiento y organización); papel de las ASOCARS?

2. Cambiar la organización hacia una más eficiente: a. Una Autoridad del Agua por cada Macro-cuenca (5),

coordinando y promoviendo buenas prácticas, entre otras actividades

b. Una Autoridad Nacional del Agua

Consejos de cuencas

Consejos Ambientales Regionales

Consejo Nacional Ambiental

Presidencia de la República

DNP MVCT Vivienda, ciudad

y territorio

MADR Agricultura y

Desarrollo rural MADS

CAR

Municipio Municipio

CAR

Municipio

CAR

Municipio Municipio

COR Magdalena

Departamentos

IDEAM

MME Minas y energía

Otros Ministerios

4. Coordinación horizontal

4.

Comisiones Conjuntas

4. Coordinación horizontal

Desafío: • Falta de coordinación y cooperación horizontal

(entre las autoridades nacionales – p.e. los Ministerios) en la gestión del agua: – Gran brecha entre el MADS y los Ministerios

sectoriales – Los Consejos Nacionales no cuentan con la

suficiente fuerza • Consejo Nacional Ambiental • Consejo Nacional de Planificación • Consejo Nacional Política, Económica y Social

4. Coordinación horizontal

Soluciones posibles: 1.Fortalecer la presente organización:

a. Potenciar y/o establecer una sección fuerte y exclusiva del Agua dentro del MADS

b. Fortalecer el Consejo Ambiental Nacional (con financiamiento, conocimiento y organización)

2.Cambiar la organización hacia una más eficiente: a. Una Autoridad Nacional del Agua (alta secretaría)

Financiación sostenible

1. Introducción

2. Diagnóstico y priorización:

Problemas y desafíos de la Gobernanza del Agua en Colombia

3. Temas principales

3.1 Política clara con una visión a largo plazo y metas realistas

3.2 Buena organización, coordinación y capacidades sufcientes

3.3 Financiación sostenible 4.4 Cooperación, participación e intercambio de información

4. Conclusiones y siguentes pasos

3.3 Financiación sostenible

Recomendaciones principales

• Realizar un presupuesto para varios años (a corto, mediano y largo plazo) en todos los niveles

• Siempre se debe hacer una estimación de los gastos relacionados a las tareas y/o metas realistas

• Crear flujos financieros para cada tarea pública asignada • Implementar la recuperación total de los costos • Realizar una evaluación profunda del funcionamiento de los instrumentos

económicos: cómo se puede incrementar la eficiencia? • Organizar un grupo financiero como parte de la elaboración de la estrategia

gobernanza del agua • Implementar el principio Interés-pago-voz

Cooperación, participación y compartir información

1. Introducción

2. Diagnóstico y priorización:

Problemas y desafíos de la Gobernanza del Agua en Colombia

3. Temas principales

3.1 Política clara con una visión a largo plazo y metas realistas

3.2 Buena organización, coordinación y capacidades sufficientes

3.3 Financiación sostenible

3.4 Cooperación, participación e intercambio de información 4. Conclusiones y siguientes pasos

3.4 Cooperación, participación e intercambio de información

Recomendaciones principales - Evaluar y mejorar la cooperación entre las autoridades competentes de la

gestión del agua (incluyendo la confianza) - Informar y articular los grupos involucrados (i.e. ciudadanos, gremios etc.)

de una manera estratégica, estructurada y temprana - Fortalecer y especificar el rol y poder de los Consejos de Cuenca - Concertación de las líneas estratégicas de la gobernanza del agua con los

actores claves - Aumentar la transparencia y rendición de cuentas - Fortalecer y ampliar el SIAC y el SIRH - Establecer una plataforma en línea con el objetivo de compartir el

conocimiento y las buenas prácticas referentes a la gobernanza del agua (e.g. mediante un Observatorio de la Gobernanza del Agua). Aquí los ciudadanos también pueden encontrar información clara sobre los roles, las responsabilidades, las leyes y la organización de la gestión del agua.

Conclusiones y siguientes pasos

1. Introducción

2. Diagnóstico y priorización:

Problemas y desafíos de la Gobernanza del Agua en Colombia

3. Temas principales:

3.1 Política clara con una visión a largo plazo y metas realistas

3.2 Buena organización, coordinación y capacidades sufficientes

3.3 Financiación sostenible

4.4 Cooperación, participación e intercambio de información

4. Conclusiones y siguientes pasos

4. Conclusiones y siguientes pasos

Elementos para la formulación de una estrategia

Objetivo (contrato) • “Formular en conjunto con la Dirección de Gestión Integral del

Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, una Propuesta de Estrategia que defina el marco conceptual, los principios, los objetivos, estrategias puntuales, metas e indicadores, y líneas de acción para mejorar la gobernanza del agua en Colombia.” – Diagnóstico y análisis de la información existente – Formulación de la propuesta pertinente a la estrategia

Nota: • No es una tarea fácil debido que no existen soluciones

sencillas • El informe sólo puede ser un hito (“milestone”) en el

proceso

Enfoque Marco metodológico para el análisis

Problemas Basado en la distinción entre los aspectos sustantivos, institucionales y relacionales, el primer informe (I) se presenta un resúmen de los principales problemas Ver:

– Diagnóstico: Nivel del contenido – Diagnóstico: Nivel Institutional – Diagnóstico: Nivel Relacional

El principal problema: la traducción de las políticas (estrategias y planes) a la implementación (al nivel en el cual debe de ser ejecutado)

Priorización Modelo de tres niveles Prio-

ridades OCDE análisis de brechas

Nivel del contenido Estrategia clara 2 Políticas

Capacidades 2 Capacidades

Información 3 Información

Nivel institucional Organización, coordinación

1 Administración

Legislación *

Financiación 1 Financiamiento

Nivel relacional Cultura y ética * Objetivos (motivaciones)

Cooperación y comunicación

4 Rendición de cuentas

Participación 3

Véase el informe II capítulo 1 para la argumentación de esta priorización

Líneas estratégicas para las soluciones (1)

• Política clara – Crea un sentido de urgencia compartido – Crea una prioridad política para realizar un afrontamiento

vigoroso • Visión a largo plazo

– Formula metas claras a largo plazo • Buena organización y coordinación

– Establece tareas y responsabilidades claras – Organiza la gestión del agua en base a la cuenca en la cual

sea posible – Lograr coordinación horizontal y vertical

• Capacidad suficiente – Fortalece las capacidades (cantidad y calidad) en todos los

niveles

Líneas estratégicas para soluciones (2)

• Financiación sostenible – Realiza una fianciación sostenible (suficiente, estable, con

recuperación de costos, que sea efectiva y eficiente)

• Cooperación – Mejora la cooperación vertical y horizontal

• Participación e intercambio de información – Facilita la transparencia, la participación estructurada y

significativa

Para una elaboración más detallada, consulte el Informe II y los Anexos

La próxima fase: la concertación

• Para elaborar la estrategia Nacional de la gobernanza del agua, se necesita

afinar y priorizar las recomendaciones con una correcta concertación.

• En la concertación se busca dar respuestas a las preguntas tales como: ¿Cuáles son las recomendaciones más valiosas para mejorar la situación en Colombiana? ¿Cómo pueden ser elaborarlas para llevar a cabo la estrategia Nacional? La concertación sirve para elaborar los elementos de la formulación desde la estrategia, hasta la formulación de la misma.

• La concertación sirve también para crear una base de apoyo para implementar la estrategia.

Después: proyecto piloto en 1 o 2 cuencas

• Después de la fase de concertación, se centra la estrategia en una cuenca,

para comprobar si funciona como estrategia operacional.

• Para cumplir con este objetivo, se aplica y ejecuta en una Micro-cuenca y/o Macro-cuenca. Se formula un plan de acción para la cuenca junto con los actores involucrados. Esta experiencia ayudará a ajustar la estrategia para que funcione mejor, así como para crear una base de soporte a la hora de implementar la estrategia posteriormente.

Armonización de la estrategia con el Plan Hídrico Nacional

• Programa de Fortalecimiento de las Autoridades Ambientales en la GIRH • Programa Nacional de Legalización de usuarios del Recurso Hídrico y

Registro de los Usuarios del Recurso hídrico • Programa de Conocimiento y Gestión de la Información del Recurso hídrico • Programa de Articulación Institucional en Gestión Integral del RH • Programa de Articulación de la Planificación y Gestión del recurso hídrico,

con la Planificación y Gestión del territorio. • Programa de Sostenibilidad Financiera para la Gestión Integral del RH • Programa de Control de la Contaminación y Uso eficiente del RH • Programa de Vinculación de los Sectores Productivos a la Gestión Integral • Programa de Prevención de los Riesgos Asociados a la Oferta y

Disponibilidad del Recurso Hídrico. • Programa de Cultura del Agua, Participación y Manejo de

Conflictos relacionados con el Recurso Hídrico.

Datos de contacto Water Governance Centre www.watergovernancecentre.nl Equipo de expertos: • Maarten Hofstra Maarten.Hofstra@watergovernancecentre.nl • Daphne Willems info@daphnia-ecologie.nl • Andrea van der Kerk andrea.vanderkerk@gmail.com • Ina Krüger ina.krueger@deltares.nl