La historia de córdoba

Post on 09-Jul-2015

388 views 2 download

Transcript of La historia de córdoba

La historia de Córdoba

Siglos XVII al XIX

En esta época y debido a diversas epidemias, sequías, y malos gobernantes en la ciudad, la población se redujo a apenas 20.000 habitantes (año 1700) y perdió gran parte de su mentalidad, luchadora y abierta.

A Don Jerónimo Luis de Cabrera, conquistador de

nuevas tierras americanas, también lo inspiraron sus solariegos recuerdos andaluces cuando cumplió con la promesa hecha a su esposa, cordobesa, bautizando con el nombre de "Córdoba de la Nueva Andalucía" a la mediterránea plaza fuerte por él fundada a orillas del río Suquía con cercanas serranías en 1573, hoy segunda ciudad del país y prestigiosa sede universitaria y cultural de Argentina.

Del siglo XIX a la actualidad

Esta decadencia terminó a principios del siglo XX con la recuperación demográfica, aunque no fue correspondida por una verdadera recuperación económica. Tendencia que no cambió hasta mediado el siglo con la aparición de movimientos culturales importantes que han ido abriendo, poco a poco, la forma de pensar de la población. También demográficamente ha despegado Córdoba, si bien no tanto como se esperaba (planes para que alcanzara los 400.000 habitantes hacia 1990) y a costa de la inmigración rural masiva, llegando a contar alrededor de 320.000 habitantes en el año 2000.

Nuevas tecnologías: Paseos sobre las vías del tren de alta velocidad AVE.

PREHISTORIA

Los primeros vestigios humanos encontrados en la zona corresponden a un Neandertal que puede datar en torno al 32000 a.  C  . aproximadamente. Según los últimos estudios, el definitivo asentamiento de población prerromano se produjo en torno al V milenio a  .C  . en la actual Ciudad Sanitaria y la antigua Facultad de Agrónomos y Montes, y el romano hacia el siglo III a  . C  . en la zona denominada "Colina de los Quemados" hoy ocupada por el Parque Cruz-Conde y con restos a la vista (parte de los cuales han sido ocultados por obras en un campo de fútbol de arena).

ÉPOCA PRERROMANA

En el siglo VIII a  . C  ., en el período tartesio

antiguo, existía ya un importante núcleo protourbano que ocupaba una superficie de unas 50 a 54 hectáreas, que ejercía cierto control y explotación sobre el territorio circundante. Esta función se potenció durante el período orientalizante, produciéndose la urbanización de la población y cierta expansión económica basada en la metalurgia del cobre y la plata, al confluir las minas de Sierra Morena, las tierras de la campiña y el río Betis

ÉPOCA ROMANA

Los romanos la conquistaron en el 206 a.  C  ., tras la batalla de Ilipa y la llamaron Corduba. En el año 169 a.  C  . el entonces pretor Marco Claudio Marcelo funda, junto al asentamiento ibérico pre-romano, una colonia latina, que fue habitada por población patricia originaria de la misma Roma. En el año 152 a. C  . Marcelo se retira a invernar a esta ciudad tras tomar Netobriga (Lusitania). En el año 113 a.  C  . ya se menciona que existe un foro romano. El asentamiento pre-romano es poco a poco abandonado y sus habitantes se trasladan a la ciudad romana y se va produciendo una monumentalización de la ciudad, ya que las casas de adobe son sustituidas por caliza y areniscas.

Julio César, en el año 49 a.  C  . reunió en Corduba, que ya era caput provinciae, a los representantes de las ciudades de la Hispania Ulterior. Casio Longino, pretor de César en la Hispania Ulterior, sufrió un atentado al dirigirse a la Basílica de Corduba en el 48 a.  C  . En el año 46 a.  C  . se concede a Corduba el estatuto colonial por parte de los hijos de Pompeyo, pasando a ser denominada Corduba Colina Patricia. En el año 43 a.  C  ., durante la época del Segundo Triunvirato, Corduba recuperó su papel como centro político de la Hispania Ulterior, siendo convertida en su capital.

Durante la época de Tiberio Claudio Nerón César (Tiberio) se construye el forum novum y el puente sobre el arroyo de Pedroches. Siendo Tiberio Claudio César Augusto Germánico (Claudio) emperador se inicia la construcción del centro de culto imperial, con la edificación del templo de Marte, cuyas ruinas pueden observarse en la actual calle Claudio Marcelo, y la plaza situada delante del mismo, concluyéndose en la época de Nerón, junto con un circo en las inmediaciones. Ya con Domiciano se construye el segundo acueducto (el Agua Nova Domitiana Augusta). Durante este periodo, se construyen fuentes públicas en la ciudad y se decora el primer acueducto con numerosas estatuas de bronce.

El cristianismo jugó un papel muy importante en la ciudad a partir del siglo III, siendo obispo de esta ciudad Osio, quién presidió el Primer Concilio de Nicea y fue consejero del emperador Constantino I el Grande, y siendo muy numerosos los enterramientos cristianos con sarcófagos en el siglo IV, importados de la propia Roma, lo que lleva a pensar que existía una sólida aristocracia cristianizada en Córdoba, que explicaría el rechazo de la ciudad al arrianismo de los visigodos en siglos posteriores

ÉPOCA VISIGODA

A inicios de la época visigótica, Corduba, junto

a otras ciudades de la Bética como Híspalis, son prácticamente independientes. Aunque el imperio romano de occidente había desaparecido, la ciudad se siguió rigiendo por instituciones romanas. El rey Leovigildo, en el año 572, aprovechando la guerra que libraba el emperador Justino II contra los persas, tomó Corduba.

ÉPOCA CRISTIANA

En 1235, durante el reinado de Fernando III, rey de Castilla, comenzó a fraguarse la conquista de la ciudad de Córdoba, pues varios caballeros de Andújar capturaron un grupo de musulmanes, quienes les informaron de que las murallas de la ciudad de Córdoba no se hallaban bien vigiladas y de que sería fácil apoderarse de la ciudad y de la Ajarquía por sorpresa. Durante el reinado de Fernando III de Castilla, se comenzaron a construirse nuevas iglesias (algunas de ellas sobre antiguas iglesias destruidas por los musulmanes), hasta alcanzar el número de catorce, las actualmente conocidas como iglesias fernandinas.

En 1328, bajo el reinado y la dirección del mismo rey se acometió la reconstrucción del actualmente conocido como Alcázar de los Reyes Cristianos, convirtiéndose en la residencia real en Córdoba, produciéndose el acondicionamiento de unos baños y la construcción de diversas estancias interiores. Enrique IV lo amplía convirtiéndolo en palacio, añadiéndole patios, jardines y baños.

El Alcázar de los Reyes Cristianos, fue centro de mando para la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos que se establecieron en ella en 1478, con lo que la corte estuvo varios años en la ciudad. Durante este periodo acabaron con las pugnas feudales y nació María, una de las hijas de los Reyes Católicos.