La importancia de la alimentaciòn (1)

Post on 06-Jul-2015

664 views 2 download

description

La importancia de la alimentacion

Transcript of La importancia de la alimentaciòn (1)

LA IMPORTANCIA

DE LA

ALIMENTACIÒNEn los primeros años…

La leche materna es el

mejor alimento para que el

lactante crezca y se

desarrolle con salud.

Durante los seis primeros meses

de vida se debe alimentar al

lactante exclusivamente con leche

materna, para que su

crecimiento, desarrollo y salud

sean óptimos.

Pasados esos seis meses,

deben introducirse alimentos

complementarios adecuados e

inocuos, combinados con la

lactancia materna hasta los

dos años como mínimo.

EL DESTETE Y LA

ALIMENTACIÒN

DEL BEBÈ

El proceso de finalizar la

dependencia exclusiva de un

bebé de la leche materna o de

una fórmula y pasar

progresivamente a la

alimentación sólida se conoce

como DESTETE.

El objetivo principal del

destete es introducir nuevos

sabores y enseñar al bebé a

comer con cuchara.

Los lactantes pueden comer

alimentos en forma de puré,

triturados y semisólidos a partir

de los 6 meses.

Los primeros alimentos indicados

son frutas, como por ejemplo

banana, manzana, pera, durazno;

y verduras como papas y

zanahorias.

A partir de los 8

meses se puede

dar a la mayoría

de los niños

diversos

alimentos que

se pueden comer

con la mano.

Y a partir de los 12 meses

pueden comer en general los

mismos productos que el resto

de la familia.

Es importante tener en cuenta

que los alimentos deben tener

una consistencia apropiada para

la edad del niño.

Además de proporcionar una

variedad y cantidad

adecuadas de alimentos con la

frecuencia idónea, es

importante demostrar

sensibilidad al momento de

alimentar al niño.

Se deben alimentar a los

lactantes directamente y ayudar a

los niños más grandes cuando

coman por sí solos; darles de

comer despacio y con paciencia y

alentarles a comer, pero sin

forzarlos; cuando se nieguen a

comer, se probarán diferentes

combinaciones de alimentos.

La hora de comer debe ser

un momento de aprendizaje

y amor: un momento para

hablar con los niños y tener

contacto visual con ellos.

Es importante que los niños

ingieran alimentos de los cuatro

grupos, incluso repartidos en varios

días, de esta forma, la dieta será

equilibrada.

LA

ALIMENTACIÒN

DEL NIÑO A

PARTIR DE LOS

3 AÑOS

El niño necesita

una dieta

equilibrada que

le proporcione

energía y otros nutrientes

Para ello será

necesario respetar

las 4 comidas

diarias e incluir

las colaciones correspondientes.

EL DESAYUNO

Es una de las tomas del día

más importantes. Su

ausencia puede provocar una

disminución de la atención y

del rendimiento.

A media mañana se puede

tomar, como refuerzo del día, una

fruta, un yogur o un bocadillo de pan

con queso.

EL ALMUERZO

Es importante que el

niño tenga un

almuerzo sano y

nutritivo ya que es lo

que le permitirá

obtener la energía que

el cuerpo desgastará a

lo largo del día.

LA MERIENDA

Permite

incluir

productos de

gran interés

nutricional como son los

lácteos, fr

utas

naturales

y

bocadillos diversos.

LA CENA

Como platos propios de la cena se

sugieren purés, sopa o ensaladas, y,

como complemento, carnes, huevos y

pescados dependiendo de lo que se

haya tomado en la comida del

mediodía. Como postre: fruta y lácteos.

Debe ser consumida a una hora

no muy tardía para evitar que la

proximidad al momento del

sueño impida que los niños

duerman bien.

FORMACIÒN DE

HÀBITOS

ALIMENTICIOS

La edad que comprende desde

los 3 a los 6 años es una etapa

esencial en la formación de

hábitos alimenticios.

Se debe:

• Educar a “comer de todo”.

• Atender las necesidades de

energía, por tratarse de un

periodo importante de la vida

para el normal crecimiento y

desarrollo, y de gran actividad

física.

• Cuidar el aporte de proteínas de

muy buena calidad (carnes,

pescados, huevos, lácteos), pues

las necesidades son,

proporcionalmente mayores que

las de la población adulta.

• Iniciar en el hábito de un

desayuno completo.

• Evitar el abuso de

dulces y gaseosas.

• Dedicar el tiempo necesario

para que el niño aprenda a

comer disfrutando.

Los alimentos

no deben ser percibidos por él

como un premio o un castigo.

Una alimentación

inadecuada en la primera

infancia es uno de los

principales factores de

riesgo de mala salud a lo

largo de la vida.

Entre los

efectos a

largo plazo

cabe citar un

mal

rendimiento

escolar, una

menor

productividad

alteraciones

del

desarrollo

intelectual y

social, y

diversas

enfermedades crónicas.

Por todo lo anteriormente

mencionado es importante

que seamos conscientes a la

hora de alimentar a nuestros

niños para favorecer un

crecimiento sano.

Tal como lo proclama la

“Declaración Universal de los

Derechos del Niño”:

El niño debe gozar de los beneficios de la

seguridad social. Tendrá derecho a crecer y

desarrollarse en buena salud; con este fin

deberán proporcionarse, tanto a él como a

su madre, cuidados especiales, incluso

atención prenatal y postnatal. El niño tendrá

derecho a disfrutar

de alimentación,

vivienda, recreo y

servicios médicos adecuados.