La introducción de situaciones complejas en el aula

Post on 23-Jun-2015

157 views 2 download

Transcript of La introducción de situaciones complejas en el aula

La introducción de situaciones complejas en el aula

Los educadores cuando se dieron cuanta de las limitaciones de la concepción basada en “recursos” y al comprobar la debilidad de aprendizaje por objetivo. Trataron derestablecer situaciones complejas de aprendizaje. De un modo frenético Y desordenado. Sin tomar en cuanta elpotencial de cambios de lo profesores o delcontexto.

Al aceptar que la educación de masas hace ilusoria la vuelta al formato del enfoque “centrado sólo en situaciones”, la escuela intenta buscar un formato mas realista pero no menos ambicioso. Basado en

“situaciones/ recursos/situaciones”.

La expresión “contextualización-de contextualización-re

contextualización”.Es la idea natural de solo “situaciones” difiere enque los recursos son objeto de una explicación.

Las situaciones problemáticas previas y posteriores de aprendizaje.

Se puede considerar como dos innovacionesDestacadas y se pueden introducirsimultáneamente, o bien, una tras otra.

Ejemplo:

DOS MODELOS DE “PRIORIDAD A LA INTROCIÒN DE SITUACIONES PREVIAS”

El modelo de prioridad a la “introducción desituaciones previas” considera como una oportunidad para que losestudiantes aprendan a varios niveles.(cognitivo, social y emocional). Afirma laimportancia de resolver situacionesproblema como punto de partida de cualquierproceso de aprendizaje.

Promueve los principios delSocio constructivismo como el método másapropiado para resolver situacionesproblemáticas.

El modelo de “prioridad a la introducción de situacionesposteriores”

Propone el enfoque opuesto: empezarintroduciendo situaciones “post” en lasactividades de aula, y luego ir introduciendogradualmente situaciones previas a lo largo detodo el sistema educativo.

1. Afirma la importancia de resolver situaciones-problema complejas

como resultado final de un conjunto de aprendizaje de recursos.

2. Afirma la necesidad de adecuar estas situaciones-problema a un perfil a conseguir.

3. Se apoya en los principios del socio-constructivismo para el aprendizaje de recursos y módulos de integración.