La lucha de las mujeres en la Segunda República

Post on 12-Apr-2017

208 views 2 download

Transcript of La lucha de las mujeres en la Segunda República

La lucha de las mujeres en la Segunda

RepúblicaRealizado por Paula Tobías

(Susurros blog)

La Segunda República Española 1931-1936.

Fue un periodo de lucha por la libertad, los derechos y el bienestar de los habitantes de España; y concretamente, un periodo de lucha a favor de las mujeres y los niños.

Política En 1931, la mujer consiguió el derecho a voto y lo ejerció por primera vez en 1933.

No se quedaron sólo ahí, irrumpieron en partidos políticos, ayuntamientos, ministerios… Llegando hasta el día de hoy los nombres de algunas mujeres tan importantes como Federica Montseny, Victoria Kent, Matilde Landa, Clara Campoamor…

Comenzaron a preocuparse por nosotras en la vida laboral, y aunque con medidas bastante cuestionables, se consiguió que la mujer estuviese un poco más protegida.

También en este aspecto se comenzó a cuidar de los niños, estableciendo unas horas máximas de trabajo.

EducaciónNos introdujeron en el ámbito de la educación. No sólo dejándonos entrar en la universidad, sino creando instituciones únicamente hechas por y para las mujeres, como la 'Residencia de Señoritas', fundada en 1915.

Allí se recibía una educación laica e internacional, y se relacionaba con múltiples instituciones. La directora de la Residencia era María de Maeztu, fundadora también de la 'Residencia de Niñas' y del 'Lyceum Club'.

Lyceum clubAquí se reunían las mujeres intelectuales de la época y además en su junta directiva contaba con mujeres tan influyentes como era Victoria Kent.

Por supuesto, el Lyceum Club no tardó en ser criticado y atacado por algunas instituciones o simplemente, la sociedad; llamándolo despectivamente “El Club de las Maridas” y utilizando calificativos para referirse a ellas como “poco femeninas” o “adoradoras del Diablo”.

Primeras profesiones

No sólo se limitaban a ser educadas, sino que comenzaron a poder tener sus profesiones. Quizá las más populares eran modista y maestra.

Son las maestras las más importantes de esta época.

Las mujeres comenzaron a aprender la profesión de maestra, porque, entre otras cosas, era una carrera corta y barata, y que además estaba bien pagada.

Empezaban a enseñar ya con 18 años.

La mayoría de las veces se les asignaba pueblos muy pequeños, alejados de las ciudades y de difícil acceso.

Era un privilegio ser una mujer joven con su propio sueldo, ser independiente.

Muchas no eran bien recibidas en estos sitios, por ser demasiado modernas y liberales, pero esto tampoco las frenó.

Guerra Civil y Dictadura franquista

Muchas fueron detenidas, otras tuvieron que esconderse o exiliarse y otras fueron asesinadas. Con el final de la Guerra en 1939 y el comienzo de la Dictadura franquista, se crearon los llamados expedientes de depuración, donde se recogieron los nombres de todos los maestros y maestras que habían servido a la República, y poco a poco se fueron eliminando.

Tristemente, con la llegada de Franco, no sólo se acabó con las maestras y maestros, se destrozaron todos aquellos méritos que se habían conseguido en la Segunda República; y sobre todo, se dio un gran paso atrás que sin duda, nos ha llegado hasta nuestros días.

Conclusiones

El feminismo ya era necesario en aquellos días, siendo los más importantes el feminismo “sufragista” librepensador, el feminismo social, el sufragismo catalán y el feminismo católico.

Se debería tomar como ejemplo la Segunda República; no volver a ella y a sus circunstancias, sino que deberíamos tomar de ejemplo a todas aquellas personas que participaron en ella y en la lucha por los derechos, a todas las mujeres que pelearon por tener voz y voto en la sociedad y dejar de ser simples objetos que servían para criar niños y cuidar de la casa, a todas las personas que defendieron la causa.

Es por eso que admiro tanto este periodo tan interesante, la Segunda República, porque, por encima de todo, se atrevían a alzar sus voces y a pedir el cambio.