La Mano Amiga 134

Post on 09-Mar-2016

235 views 6 download

description

Revista La Mano Amiga #134 - Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca Comfandi

Transcript of La Mano Amiga 134

Dirección:María Nelly Alzate Martínez

Coordinación Editorial:Tatiana Osorio Cano

Redacción:Ivonne Valderrama G.Maritza Angel V.Carlos Alberto Torres V.Diana PenagosGloria GarcésFanny J. Londoño

Diseño: Comunicaciones Comfandi

Impreso por:

426.953 ejemplares - Distribución gratuita

Comfandi no asume ninguna responsabilidad por el contenido y ofrecimiento de los anunciantes.

www.comfandi.com.co

Contenido

GeneralesEditorial: Reforma en el Sistema General de Seguridad Social en Salud 4Universidades en alianza con el Programa Social Plan de Vida 6

Fomento EmpresarialVallempresa: contagiados de optimismo 8

EducaciónQué hay para aprender 10Generamos espacios para la discapacidad 15Porque siempre hay alguien que puede ayudarnos 16Un trampolín para los nuevos creadores 18

TuluáTrabajo en familia: La clave del éxito 21

CartagoMás que una Caja de Compensación Familiar 23

Buga Productividad y desarrollo humano con responsabilidadsocial empresarial 29

SaludComfandi le responde a la salud empresarial 30Comprometidos con la gestión tecnológica 31La importancia de tener una buena salud bucal 33

RecreaciónCentro Campestre Pance: De todo para todos 36Centros recreativos urbanos: Espacios para compartir 38Qué hay para hacer 40

BuenaventuraUn canto al desplazamiento 46

PalmiraMolinos de Comfandi, le cumple el sueño de tener vivienda propia 49

ConcursoLea y gane con La Mano Amiga 50

6

49

23

46

21

36

29

8

30

15

3

Editorial

Reforma en el Sistema General de Seguridad Social en Salud

4

Armando Garrido OtoyaDirector Administrativo

Nuevamente estamos enfrentados a una reforma estructural al Sistema General de Segu-ridad Social en Salud. La historia de la Ley 100, tantas veces criticada, revisada, reglamentada, ajustada y modificada en aspectos estructurales, fue desarrollada bajo la lógica de un modelo incre-mentalista, que no tiene en cuenta los diferentes grupos de interés involucrados en el proceso de prestación del servicio de salud. Es posible que el aporte del modelo racionalista generara toda la in-formación para producir los cambios estructurales planteados en la exposición de motivos presentada en 1993; sin embargo, la carencia del requerimien-to básico de “tutelar” sus postulados y verificar su impacto, ha conducido al desvío de los propósitos fundamentales y del marco económico y financiero necesarios para lograr el impacto esperado, la ca-lidad en los servicios prestados, mantener un flujo de recursos suficientes en el tiempo, ejercer la ins-pección, vigilancia y control del Sistema, y alcanzar el mejoramiento en los niveles de salud de la po-blación. Esta situación ha llevado al Sistema a una crisis financiera.

En la actualidad se están generando mesas de dis-cusión de iniciativas que apuntan, desde diferentes perspectivas, a generar consensos y construcción de un nuevo modelo de aseguramiento, a partir de los diferentes actores sociales, políticos y econó-micos.

Debemos hacer unidad de propósitos para que bien sea por ley ordinaria, transitoriamente, o mientras se da curso a una ley estatutaria, nos expresemos en los diferentes espacios que se han creado para tal fin, y que los acuerdos estén orientados a darle viabilidad al Sistema.

Las Cajas de Compensación Familiar hemos venido realizando importantes aportes al Sistema de Pro-tección Social, desde antes de la Ley 100, expre-sados en la implementación de mejores procesos en la prestación de los servicios y en la orientación hacia los sistemas de aseguramiento de la calidad.