La movilidad en el sector bancario (II) - LATINIA...lo su intervención “Retos tecnológicos en la...

Post on 13-Jul-2020

4 views 0 download

Transcript of La movilidad en el sector bancario (II) - LATINIA...lo su intervención “Retos tecnológicos en la...

RA un seminario de movilidad ydesde luego que la hubo. Casi

todos los ponentes hablaron de pie, yquienes lo hicieron sentados, no para-ban de moverse en la butaca. Despuésdel auge, caída y renacimiento deInternet, ahora se tiene bastante pre-caución con la telefonía móvil en suaplicación a la información y transac-ciones bancarias. Como dijeron variosde los ponentes: “El móvil no es unaInternet en pequeñito, sino muchoscanales en uno”, o “no es una herra-mienta, es una forma de vida”.

La primera intervención corrió acargo de Pilar Fernández Hermosilla,directora de Banca Móvil de BancoPopular, para contar la experiencia deeste banco. Señaló que “la tecnologíamóvil permite un abanico de nuevosservicios y productos con distintosgrados de penetración, coste y usabi-lidad”. La banca por móvil ha comen-zado apenas recientemente en el ban-co. Hasta el momento, sí que se ha-

bían utilizado los mensajes SMS comofórmula de alerta en el uso de tarjetascon más ded 600.000 mensajes. “Tra-bajamos en colocar aplicaciones en elmóvil porque el reto es generar ingre-sos. El móvil son muchos canales almismo tiempo, sustituye a las cartas,las concesiones, etc”.

Francesc Pérez Cateura, director deDesarrollo de Negocio de Latinia, títu-lo su intervención “Retos tecnológicosen la adopción de la mensajería como4º canal”. Así, recomendó aprovecharlas ventajas de la mensajería comodiferencial competitivo: con menorescostes operacionales, optimización deprocesos financieros, liberación derecursos para procesos de más valor,potenciación del autoservicio y venta

cruzada; fidelización del cliente(retención): conocim iento del cliente,y acercamiento a nuevos targets(jóvenes). Desde el punto de vista tec-nológico, existen unos requerimientospara el buen funcionamiento: Estan-darización de comunicaciones/gestiónunificada; estándares de arquitectura(J2EE, gestores de BD, colas); adapta-ción e integración con el ámbito deservicios de la entidad; adaptación/convivencia tecnológica (formatos/proveedores)); arquitectura orientadaa alta disponibilidad, herramientas decontrol de los SLA; etc).

Xavier Marín, responsable de Pro-yectos de Innovación de Banco Saba-dell, abordó el caso práctico de supropia entidad. Comparó el uso de la

8 SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. JULIO 2007

LLaa mmoovviilliiddaadd eenneell sseeccttoorr bbaannccaarriioo ((IIII))

SEMINARIOS

Las presentaciones utilizadas porlos ponentes están disponibles gratis

en la web www.socinfo.info/seminarios/banca2.htm

E

En sus cuatro años de existencia, “Sociedad de la Infor-mación” se ha hecho un hueco claro como foro de las TICy el sector público, pero también aborda el sector privado,en concreto dos sectores: banca y seguros. La revista or-

ganizó el evento “La movilidad en el sector bancario (II)”,el pasado 8 de mayo con el patrocinio de Latinia. Contócon 75 personas inscritas, de las que asistieron finalmen-te 55. Por Jorge Heredia.

Vista de la primera mesa de ponentes y aspecto general del público asistente.

telefonía móvil en España y Esta-dos Unidos, según el cual el con-sumo de contenido móvil tiende aser similar pero, en Estados Uni-dos, el móvil es una herramienta,mientras que en Europa el móviles una forma de vida. Los euro-peos prefieren los SMS y los nor-teamericanos prefieren el brow-sing. Los datos muestran el creci-miento del mercado móvil españoly europeo y cómo el usuario detelefonía español explota más lasposibilidades de ocio y entreteni-miento del móvil que los usuariosnorteamericanos.

A su juicio, “las condiciones sonpropicias: por el incremento decapacidades y tecnologías de losdispositivos; del incremento de lapenetración de Internet; del de-sarrollo de Internet como infraes-tructura; y del relevo generacional(las nuevas generaciones utilizanInternet por defecto)”.

Como conclusión: “El 76% de lapoblación utilizará la banca a dis-tancia en 2011”. Por último, señalólas utilizades de la voz por encimade la mensajería: “El SMS tarda unminuto, la voz tarda 10 segundos”,y citó el ejemplo de un gran ban-co holandés que ya cuenta conmás de un millón de usuarios quese identifican por voz.

Tras la pausa café, intervinoLuis Esteban Pérez, responsablede Movilidad y Entornos Auto-Servicio del Grupo Santander,abordando un caso práctico sobreel banco bajo el título: “Multica-nalidad: Canal movilidad”. El men-saje más inmediato fue la necesi-

dad en este momento de adoptaruna sola plataforma para las múl-tiples entidades que forman Gru-po Santander, y la prudencia aldesarrollarla (“la movilidad tienemucho recorrido pero es muy dis-tinta a Internet”.

Esteban dijo que “el grupo San-tander apuesta fuertemente por lamulticanalidad y, en ella, se inclu-

ye de forma importante la movili-dad, existiendo algunos factoresexternos que afectan al mayordesarrollo de este canal y quedebieran de mejorar:

- Entorno de Operadores: Tari-fas, factores de costes variables,internacionales; configuración determinales para cliente final (ej.MMS muerto por tarifa alta).

- Fabricantes (globalización yestandarización de tamaños y sis-temas; evolución en certificados yNFC).

- Administración: Mayor phoneliteracy promovida, especialmentepara segmentos sin acceso a Inter-net banda ancha.

- Entornos de seguridad (todos).Le sguió Pilar Otero Polo, res-

ponsable de Banca Electrónica deCaixa Galicia, sobre el caso prácti-co en la caja de ahorros gallega.En este momento, su servicio deActiva Móvil incorpora serviciosfinancieros básicos sobre aplica-ción Java como complemento a labanca electrónica, es decir, no seconsidera un canal de negocio,pero sí de fidelización. Se esperaun gran potencial de negociofuturo por la convergencia tecno-lógica, nuevos servicios y mejorade tarifas, pero, hoy por hoy, hayfrenos como las tarifas poco clarasde las operadoras, y la compleji-dad de las diversas tecnologías.

Por último, intervino SaraLarumbe, directora de NuevosCanales de Caja Navarra. Abordóla movilidad desde el punto devista del empleado y del cliente.Como retos, señaló la adaptaciónde los contenidos a las pantallasde móvil; mayor interactividaddesde los terminales existentes;mayor personalización y autono-mía; nuevos dispositivos; mayorgrado de penetración del móvilque el PC; tarifas más claras; y usode estándares tecnológicos.

De izda a dcha, Luis Esteban, Xavier Marín y Pilar Fernández.

JULIO 2007. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 9

Aspecto parcial de un momento del café descanso.

De izda a dcha, Francesc Pérez, Pilar Otero y Sara Larumbe.