La movilidad en las universidades

Post on 24-Feb-2016

45 views 0 download

description

La movilidad en las universidades. Ángel ELÍAS ORTEGA angel.elias@ehu.es Tfno .: 946013092 Presidente de la Asociación Batubide Investigador principal proyecto ARCHIMEDES Director de la E.U. de Relaciones Laborales de la UPV/EHU. El papel de las universidades. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of La movilidad en las universidades

1

La movilidad en las universidades

Ángel ELÍAS ORTEGAangel.elias@ehu.es Tfno.: 946013092Presidente de la Asociación Batubide

Investigador principal proyecto ARCHIMEDESDirector de la E.U. de Relaciones Laborales de

la UPV/EHU

El papel de las universidades¿Por qué las universidades deben fomentar

la movilidad sostenible?

2

• La universidad como generadora de movilidad• La universidad como institución docente e investigadora:

“las universidades deben asumir un papel protagonista en la búsqueda de soluciones concretas a los conflictos ambientales a los que se enfrenta nuestra sociedad” (Libro Blanco de la Educación Ambiental en España, 1999)

• El Seminario permanente del Grupo de Trabajo sobre Calidad ambiental y Desarrollo Sostenible celebrado en octubre de 2006 en la Universidad de Málaga en el marco de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, abordó el tema del transporte universitario y la movilidad sostenible llegando a los siguientes acuerdos:

La Universidad debe considerar el transporte como una cuestión política estratégica (en consonancia con las conclusiones del Informe Humane 2000 sobre transporte en las Universidades Europeas).La Universidad actúa influyendo en una congestión del tráfico de la que es directamente responsable.Las Universidades también tienen responsabilidades para con sus propios colectivos.La puesta a punto de encuestas y otros trabajos que permiten conocer este futuro deben permitir la implementación de actuaciones específicas que afronten estos nuevos retos desde sus inicios.

3

Análisis de las actuaciones a favor de la movilidad sostenible en las universidades

españolas.Panorama actual y perspectivas de futuro.Proyecto Fin de Carrera de la Licenciatura en

Ciencias AmbientalesUniversidad Autónoma de Madrid

Marta Suárez CasadoTutor académico: Javier Benayas del Álamo

Tutor técnico: Antonio Lucio GilMadrid, febrero de 2009

ObjetivosGenerales

1. Conocer la situación actual de las políticas de movilidad sostenible en las universidades españolas.

5

2. Proponer actuaciones para fomentar la movilidad sostenible entre las universidades españolas.

DiagnósticoDescripción de la muestraEl panorama universitario español está

compuesto por 76 universidades.Han contestado al cuestionario 34

universidades de las cuales:32 públicas (65% del total de universidades

públicas)2 privadas (9% del total de universidades

privadas)Sesgo (universidades más “concienciadas”

las que han contestado al cuestionario)6

DiagnósticoLa movilidad en las políticas de sostenibilidad de las universidades

28 universidades tienen políticas de sostenibilidad

29 universidades desarrollan en la actualidad alguna medida relacionada con la movilidad de la comunidad universitaria

7

DiagnósticoLos encuestados tuvieron que evaluar una serie

de 40 medidas según su interés y aplicabilidad divididas en los siguientes bloques:

Medidas estratégicasMedidas educativas e informativasMedidas dirigidas a la comunidad universitariaMedidas de fomento del transporte público y

colectivoMedidas de regulación de los aparcamientosMedidas a nivel de infraestructurasMedidas a nivel de desplazamientos internos

8

DiagnósticoLa escala utilizada para evaluar las

medidas es la siguiente:

Interés:

1. Nada interesante.2. Poco interesante.3. Interesante.4. Muy interesante.

+

Aplicabilidad:

1. Imposible de introducir en estos momentos.2. De difícil introducción.3. De fácil introducción.4. Ya existente en la universidad o en desarrollo.

+

9

DiagnósticoMedidas estratégicas

Int. Apl.Med. intr.

Medidas estratégicas

Auditoría de movilidad

Plan de movilidad

Responsable de movilidad

Huella ecológica en CO2

0-25% 50-75%

25-50% 75-100%

10

DiagnósticoMedidas educativas e informativas

Int. Apl.Med. intr.

Medidas educativas e informativas

Información transporte público

Campañas de concienciación

Información y formación conducción ecológica

Formación educación vial

0-25% 50-75%

25-50% 75-100%

11

DiagnósticoMedidas dirigidas a la comunidad universitaria

Int. Apl.Med. intr.

Medidas dirigidas a la comunidad

universitaria

Ayudas económicas transporte público (Est.)

Ayudas económicas transporte público (PDI)

Ayudas económicas transporte público (PAS)

Horarios escalonados (Est.)

Horarios escalonados (PDI)

Horarios trabajo intensivo y/o flexible (PAS)

Enseñanza a distancia (Est.)

Teletrabajo (PDI)

Teletrabajo (PAS)

Facilitar viajes compartidos (Est.)

Facilitar viajes compartidos (PDI)

Facilitar viajes compartidos (PAS)

Facilitar uso bicicleta (Est.)

Facilitar uso bicicleta (PDI)

Facilitar uso bicicleta (PAS)

12

DiagnósticoMedidas de fomento del transporte público y colectivo

Int. Apl.Med.Intr.

Medidas de fomento del transporte público y colectivo

Ofrecer títulos transporte específicosImplantar rutas transporte colectivoImplantar rutas transporte colectivo con empresasAcuerdos con empresas de transporte público

13

0-25% 50-75%

25-50% 75-100%

DiagnósticoMedidas de regulación de los aparcamientos

Int. Apl.Med.Intr.

Medidas de regulación de los aparcamientos

Reducción aparcamientos

Aparcamientos motos y bicicletasAparcamientos personas con discapacidadPriorizar vehículos compartidos y “verdes”

Cobrar aparcamiento14

0-25% 50-75%

25-50% 75-100%

DiagnósticoMedidas a nivel de infraestructuras

Int. Apl.Med.Intr.

Medidas a nivel de

infraestructuras

Crear accesos a pie

Crear accesos desde carriles bici

Fomentar a pie en campus

Fomentar bici en campus

Instalaciones para evitar desplazamientos

15

0-25% 50-75%

25-50% 75-100%

DiagnósticoMedidas a nivel de desplazamientos internos

Int. Apl.Med.Intr.

Medidas a nivel de

desplazamientos internos

Reparto interno con vehículos “verdes”Implantar sistema préstamo bicicletasImplantar líneas autobuses “verdes”

16

0-25% 50-75%

25-50% 75-100%

DiagnósticoBuenas prácticas identificadasMedidas con mayor éxito llevadas a cabo por

las universidades:Fomento de la bicicletaFomento del transporte público

Medidas que las universidades consideran prioritarias para fomentar la movilidad sostenible:Fomento del transporte públicoFomento de la bicicletaRegulación de aparcamientos

17

DiagnósticoEl Papel de las Administraciones Públicas

Medidas a llevar a cabo por las Administraciones Públicas y otras entidades:

Mejora y fomento del transporte públicoMejora y creación de infraestructurasApoyo económico

18

PropuestasElaboración de una guía de “buenas

prácticas”Seminario de la comisión sectorial para la

Calidad Ambiental, el Desarrollo Sostenible y la Prevención de Riesgos de la CRUE

19

ConclusionesMarco favorable para introducir medidas de

fomento de la movilidad sostenible.Excesivo protagonismo de la bicicleta.Tema conflictivo: la disuasión del uso del

vehículo privado.Las universidades deben de hacer un

esfuerzo por desarrollar planes de movilidad que abarquen todos los ámbitos posibles.

20

EL CASO DE LA UPV/EHU ALGUNOS DATOS

21

•La Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) establece un convenio en este sentido, mediante la firma del Rector de la UPV/EHU y el Director de OSALAN con fecha 21 de noviembre de 2006.

•Se elabora un Plan Marco que se entrega al equipo rectoral en diciembre de 2008.

•En el ámbito del Séptimo Programa Marco Europeo, la UPV/EHU y su Campus de Gipuzkoa como socio del Ayuntamiento de Donostia- San Sebastián participa de forma activa en el Programa Civitas Plus (Proyecto Archimedes) que ha posibilitado la creación y consolidación de la figura del gestor/a de movilidad.

22

Análisis temáticos: Transporte público

Información de máxima calidad Asumir UPV/EHU gestión intercampusReducir desplazamientosAbonar gastos de transporte en vehículo

privado sólo de forma excepcionalLimitar nº de plazas de aparcamientos

en centros bien comunicadosLanzadera a la estación de metro de

Astrabudúa o Leioa e intermodalidad

23

Análisis temáticos: Fomento del carpoolingEstablecimiento de incentivosServicio de autobuses propios Facilidades de acceso Convenios institucionales y participación

activa de la UPV/EHU Creación de un grupo de interés Infraestructuras necesarias para auto-stopGestor/a de movilidad y herramientas

informáticas

24

Análisis temáticos: Fomento del carsharingEstudios de viabilidadCreación de un grupo de interésConvenio de colaboración de la UPV/EHU con

Eusko CarsharingAcciones/medidas/campañas de

sensibilización/promoción/comunicación/edu-cación

Experiencias ejemplarizantes

25

Análisis temáticos: La bicicleta Plan de Aparcamientos para bicicletas:

seguros, protegidos, próximos y bien dotadosRed de bidegorris cómodos y seguros Instalaciones para el cuidado y mantenimiento Servicio de préstamo gratuito/alquiler Cursos de iniciación y perfeccionamiento para

andar y de mantenimientoCompensaciones (alquiler gratuito de bicicletas,

créditos de libre elección, bonos para acudir al gimnasio o a clases de spinning, revisiones médicas gratuitas, tickets de comida, etc.) o económicas

Campañas de comunicación, jornadas, cursos y conferencias y/o celebración de eventos de diversa naturaleza

Creación de un grupo de interés

26

Análisis temáticos: A pie Creación de trayectos amables, bien

iluminados y protegidos. Compensaciones (créditos de libre

elección, bonos para acudir al gimnasio o a clases de spinning, revisiones médicas gratuitas, tickets de comida, etc.) o económicas

Campañas de comunicación, jornadas, cursos y conferencias y/o celebración de eventos de diversa naturaleza

Creación de un grupo de interés

27

A modo de conclusionesEs algo importante y urgenteHay mucho que hacer:

individualmentesocialmente: cambio cultural y estructural

Necesidad de organizarseCreación de la Asociación Batubide

Boletín quincenal As. Batubide en: http://www.lan-harremanak.ehu.es/p231-content/es/contenidos/informacion/rrll_batubide/es_batubide/informacion_general.html