La música de México

Post on 22-May-2022

1 views 0 download

Transcript of La música de México

L A MÚSICA DE MÉXICO

P R O F. M A R I O P O S A D A S

SAN LUIS POTOSI

La música de San Luis Potosí es una mezcla de la herencia prehispánica de las culturas otomí, chichimeca, huasteca y europea.

En tiempos prehispánicos, las culturas otomí, chichimeca y huasteca florecieron en el territorio que actualmente ocupa el estado de San Luis Potosí. Vestigios de su quehacer musical son las flautas de barro, ocarinas, sonajas y tambores encontrados en ciudades como Tamuín y Tancanhuitz.

Con la llegada de los españoles, los indígenas adoptaron instrumentos como el violín, la guitarra, el salterio y el arpa para la interpretación de sus bailes y danzas. Cabe destacar que, en la música ritual de las comunidades de la Huasteca potosina, el arpa se desempeña como intermediaria entre los hombres y la naturaleza, por lo que se le considera un instrumento “de respeto” y su construcción, interpretación y cuidado exigen rituales especiales.

DANZA DE LOS VOLADORES

• La Danza de los voladores es un ritual agrícola fuertemente arraigado en Puebla, Veracruz y San

Luis Potosí, donde recibe el nombre de Bixom T´iiw (Danza de los gavilanes). Se lleva a cabo en

la comunidad de Tamaletom, en el municipio de Tancanhuitz, y en ella los danzantes adoptan los

atributos del gavilán para acompañar al sol en su recorrido de oriente a poniente.

https://youtu.be/C_lkWRQPVVs

LOS TEENEK Y LA DANZA DE LAS VARITAS

• Los principales grupos indígenas que habitan en San Luis Potosí son, por mayoría, los teenek (o huastecos) y los

pames (o Xi’oi). Estos pueblos han integrado a su cultura el son o huapango (huasteco, el primero; arribeño, el

segundo), que interpretan en sus fiestas, aunque en sus ceremonias solemnes aún prevalecen danzas con un

fuerte sentido prehispánico porque para ellos la música es una forma de comunicación con la naturaleza y con

sus ancestros, además de una manera de expresar su cosmovisión.

• En la Danza de las varitas, los participantes (solo hombres; las mujeres forman un grupo aparte y se limitan a

marcar el paso) se agrupan alrededor de un músico que toca al mismo tiempo una flauta de carrizo de tres

agujeros y un tambor de doble parche. Van descalzos y llevan en las manos un cuchillo de madera y una varita

adornada con listones de colores, además de cascabeles en ambas rodillas. En la cabeza portan un gorro cónico

de color negro con franjas blancas, rematado en un abanico rojo.

https://youtu.be/Pf_RJYnoic8

TRADICIÓN MUSICAL DE JARABES, HUAPANGOS Y SONES

• A partir del siglo XVIII, la música de San Luis Potosí San Luis Potosí empezó a desarrollarse dentro de una tradición representada por jarabes, huapangos y sones. Formado por varios sones que se interpretan uno tras otro, el jarabe potosino es un baile de cortejo donde, con un constante zapateado, la mujer coquetea con su acompañante, aunque al mismo tiempo se las arregla para evadirlo con gracia y agilidad. Por su parte, los huapangos y sones pueden ser huastecos (interpretados en la zona huasteca del estado) o arribeños (interpretados en la región media). Los huapangos huastecos son ejecutados por un trío de guitarra quinta huapanguera (instrumento de cinco u ocho cuerdas, con un cajón de resonancia más grande que el de una guitarra normal), jarana (instrumento de cuerda con forma de guitarra, de tamaño más pequeño que la guitarra huapanguera) y violín.

• Entre los sones y huapangos representativos de San Luis Potosí se encuentran Las mariposas, La zorra, La víbora, La huasanga y Las moscas, aunque quizá los más famosos sean El llorar y El querreque, este último acreditado a Pedro Rosas Acuña (1931-1963), originario de Xilitla.

https://www.youtube.com/watch?v=BNosq8HBjwM

CHIAPAS

• En un documento de 1545 encontramos la siguiente descripción de un instrumento utilizado en

las celebraciones de los indígenas de Chiapas. “Es un instrumento confeccionado por ocho

tablillas de madera roja, desiguales de tamaño, tirantes de dos horquetas, con

mecates, colocadas sobre un hoyo cavado en la tierra, y ejecutado con baquetas de

cera negra”.

• Lo que el encomendero Pedro Gentil de Bustamante, dueño de la Hacienda de Santa Lucía en

Jiquipila, Chiapas, está describiendo es una marimba. Un instrumento de percusión idiófono que

desde hace casi cinco siglos integra las alineaciones musicales chiapanecas. Prácticamente todas las

modificaciones que se le han hecho al instrumento que hoy conocemos han sido a manos de

artesanos y marimberos originarios de este estado.

https://youtu.be/nUkU8XJxowU

• Dentro del abundante repertorio de sones, valses, zapateados, pasos dobles y hasta adaptaciones

de música norteña que se interpretan con este instrumento, encontramos bailes típicos del estado

como El rascapetate, El nicté, El jabalí, La tuxtlequita y El pirí.

• Ell baile más representativo—considerado prácticamente el segundo himno nacional del estado—

es Las chiapanecas, pieza compuesta por Bulmaro López Fernández (1878-1960), músico originario

de Chiapa de Corzo, a la que posteriormente el compositor mexiqueño Juan Arozamena (1899-

1926) agregó letra.

• https://youtu.be/fVeSNLkmbGs

MÚSICA CON TRADICIÓN PRECOLOMBINA

• En algunas regiones de Chiapas aún perdura la interpretación de música tradicional

con instrumentos precolombinos. Entre ellos flautas de carrizo, silbatos de barro,

sonajas, raspadores, cascabeles y teponaztlis, a los que acompañan instrumentos con

raíces europeas, como el violín, la chirimía (una especie de oboe de doble lengüeta),

la guitarra (de doce o catorce cuerdas), el tamboril y el arpa.

• La cultura zoque (ubicada en el noroeste de Chiapas), los pueblos tzotzil y tzeltal (que

habitan en el centro y centro norte de Chiapas) y los jaltecos (grupo étnico originario

de Guatemala pero cuya mayoría está asentada en el sur de Chiapas) utilizan esta

mixtura instrumental para interpretar sus danzas tradicionales.

https://youtu.be/MEjVWKq0WbU

JALISCO

• Dos géneros caracterizan la música de Jalisco, entidad localizada en la región centro-occidental de

México: el son y el jarabe.

• El son jalisciense es una pieza de armonía rítmica que combina partes cantadas con otras

instrumentales que se bailan en pareja, en forma de zapateado.

• Entre los sones jaliscienses más famosos se encuentran Las Alazanas, Las copetonas, El carretero,

La botella, El caballito, El durazno, La culebra

https://youtu.be/KfbcPKCay_s

• Por supuesto, La Negra (tal vez el son más célebre no solo en México, sino a nivel mundial. Su origen se remonta a principios del siglo XIX, aunque fue a partir de su inclusión en los Sones de mariachi de Blas Galindo, en 1941, que

adquirió proyección internacional.

EL SON DE LA NEGRA https://youtu.be/qKEm19lMjuQ

EL JARABE: GÉNERO CON FUERTE ARRAIGO CULTURAL

• Por su parte, el jarabe es una especie de suite musical formada por

varios sones y aires. Su antecedente directo es el jarabe gitano,

proveniente de Andalucía.

• Existen varios tipos de jarabes (ranchero, de taberna, zamarripeño,

indígena) y que, además de Jalisco, se le puede encontrar en Nayarit,

Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Guerrero y Zacatecas, con

instrumentaciones y sucesión de melodías que cambian según la

región.

• Entre los jarabes representativos de Jalisco se encuentran El gorrión (el jarabe más antiguo de que

se tiene noticia, data de finales del siglo XVI), El gallito, El jarro, La lloviznita y, por supuesto, el

Jarabe Tapatío, que tiene su origen a mediados del siglo XIX. Compuesto inicialmente de seis aires

que con el tiempo se convirtieron en nueve.

https://www.youtube.com/watch?v=zE6qVVffM1Q

EL MARIACHI

• Sones y jarabes son interpretados por una agrupación musical que se ha convertido

en sinónimo de México ante el mundo: el mariachi. La música de Jalisco no podría

concebirse sin este conjunto.

• Hay quien dice que el mariachi es originario de Cocula, Jalisco. Aunque es una suposición

provocada por una canción que interpreta Jorge Negrete en la película ¡Ay Jalisco, no te rajes!

(1941). En ella, con desafiante gallo de pelea a un lado, proclama que “De Cocula es el

mariachi” sin tener un fundamento concreto, como el hecho de que en rancherías de Santiago

Ixcuintla, Nayarit, aparece lo que se cree es la referencia más antigua al mariachi).

VERACRUZ

La música jarocha, se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII. Es la que mejor representa a la

población veracruzana, siendo propia de la mitad sur del estado.

Tras intentar erradicar las danzas típicas de la región sin éxito, los españoles trataron de adaptar las

costumbres de los indígenas al cristianismo y a su propia cultura. El resultado son los bailes típicos

de la región que existen hoy en día.

Son Jarocho. Es la expresión musical propia de la cultura jarocha (en el este de México). Se practica esencialmente en la fiesta tradicional de los jarochos llamada fandango jarocho donde se combina con la danza zapateada y la poesía cantada.

La mayoría de las danzas típicas de Veracruz se caracterizan por sus ritmos rápidos y el énfasis en el movimiento de los pies. Se suelen bailar con el traje tradicional de la región.

Los instrumentos son ejecutados usualmente por conjuntos jarochos o por soneros aficionados. Los instrumentos asociados con el son jarocho son instrumentos de cuerda punteada y percutida como la jarana (en varios tamaños: primera, segunda y tercera), el requinto o guitarra de son y el arpa jarocha; percusiones como el pandero, la quijada y el marimbol (como bajo); e instrumentos auxiliares de cuerda como la leona (con forma de requinto, grande y sonido bajo) y el mosquito (una jarana muy pequeña).

SON JAROCHO

El Cascabel

https://www.youtube.com/watch?v=eDZFzYoPI-U

La música de la región de Veracruz está basada en una mezcla de música española con ritmos de

África y del Caribe. Los bailes, también llamados sones y jarabes, están compuestos de

movimientos zapateados y características del flamenco.

https://www.youtube.com/watch?v=zgfZwe-oURI

DANZA DE LOS NEGRITOS

La danza de los negritos es una de las más populares de todo el estado de Veracruz. Está basada en una tradición de los inicios de la época colonial y representa un día de trabajo en una de las plantaciones de caña de la región.

La vestimenta típica es una máscara de color negro, así como ropa de colores vivos para los que hacen de trabajadores, y un traje militar para los que hacen de señores de la plantación.

Los instrumentos tradicionales utilizados son la flauta, el tambor, y en ocasiones el violín.

https://www.youtube.com/watch?v=cjlA8B8i50c