La mujer en la educación

Post on 29-Jul-2015

61 views 0 download

Transcript of La mujer en la educación

LA MUJER Y LA EDUCACIÓN

David Del Pozo Diaz

Adrian Romeo Otel

Daniel Hernández

ÍNDICE1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LA MUJER

2. CONSECUENCIAS DE LA INTRODUCCIÓN DE LA MUJER EN EL ÁMBITO DE LA ENSEÑANZA.

3. MUJER Y EDUCACIÓN HOY

4. CONCLUSIONES

SIGLO XIXLIBERALISMO

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

“la consideraban forjadora de ciudadanos y motor del desarrollo económico, elemento de reforma y regeneración social”

“La consecución del estado liberal sólo se consolidará si hay ciudadanos ilustrados”

“Educación como factor de progreso, aplicación de las enseñanzas “útiles” en los oficios”

SIGLO XIX

● CONSTITUCIÓN DE 1812

- instrucción universal y un sistema de educación nacional, en el que el Estado sería árbitro y responsable en materia educativa, dirigido exclusivamente a los hombres

● REGLAMENTO GENERAL DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA (el 29 de junio de 1821)

- Regulación de escuelas privadas- Prohibición de escuelas de ambos sexos.

● PLAN Y REGLAMENTO DE PRIMERAS REGLAS DEL REINO (1825)

- Reguló la enseñanza primaria con la intención de formar buenos cristianos y buenos vasallos- Educación religiosa y moral para las niñas.

SIGLO XIXLEY MOYANO (1857-1970)

.

● Consolidación del sistema educativo liberal y estabilidad del desarrollo de la instrucción pública.● Enseñanza bien compartimentada: 1ª enseñanza (elemental y superior), 2ª enseñanza (bachillerato y estudios de

aplicación a profesiones industriales) y nivel superior● Gratuidad relativa para la enseñanza primaria, centralización, uniformidad, secularización y libertad de

enseñanza limitada.● Establecimiento de escuelas normales de maestras.● Estableció la obligatoriedad de la enseñanza para los niños y niñas de 6 a 9 años (ESCOLARIZACION)● Currículo diferente niños niñas.

Finales del siglo XIX RESTAURACION: - Se incorporan poco a poco las enseñanzas propias de los niños al curriculo de las niñas ( siguen con materias

especificas para ellas)- Control idelógico de la enseñanza frente a la libertad de enseñanza- Los Congresos Pedagógicos celebrados en 1882,1888 y 1892

ALFONSO XIII 1902

● La Ley de 23 de junio de 1909 estableció la escolarización obligatoria hasta los 12 años● En 1910 una Real Orden del 8 de marzo abre las aulas universitarias a las mujeres ● En 1911 una Real Orden establece la coeducación (ambos sexos mismo curriculo)

II REPÚBLICA 1931

● La educación como prioridad● Red de escuelas● Implantación real de coeducación● “Plan profesional formación del profesorado” Escuelas Normales Mixtas● Aparecen las primeras profesoras de bachillerato, inspectoras de educación, profesoras contratadas por la

Universidad

SIGLO XX

SIGLO XXFRANQUISMO 1939-1975

● Se derogan las leyes civiles de la etapa republicana revalidándose el control ideológico de la Iglesia sobre la enseñanza.

● Se prohíbe la educación mixta y la iglesia retoma el control de la educación.

● Década de los 50: Nuevo enfoque de la educación, menos dogmático y más atento a la calidad intelectual de la enseñanza, generalización de la escolaridad hasta los 14 años, construcción de escuelas infantiles, incorporación de las escuelas técnicas a la Universidad.

● Bachillerato Laboral Femenino

● La Ley General de Educación 14/1970, de 4 de agosto

Repercusión o consecuencias de la introducción de la mujer en el ámbito de la enseñanza.

Repercusión o consecuencias de la introducción de la mujer en el ámbito de la enseñanza.

● Dulcificación de las formas de aprender sustituyendo las formas rígidas y disciplinarias de los hombres.● Nuevas miradas a los contenidos a impartir como aprendizaje y no como imposición.● Nuevos métodos pedagógicos basados en las emociones y no en las conductas.● Ya que la mujer busca la igualdad; clases mixtas de chicos y chicas, la llamada coeducación, derivada de su

afán igualitario.● Eliminación de la violencia para los castigos, y creación de métodos moralizadores● Sustitución de dogmas religiosos, por comportamientos cívicos y pensamientos laicos. Religión dogmática,

por religión civil.● Sustitución de la libertad impuesta del hombre a la mujer, por la libertad impuesta por las propias

mujeres.● Sustitución de métodos impositivos a los niños, por métodos de libre acción voluntaria para su libre

desarrollo. (Montessori)

Repercusión o consecuencias de la introducción de la mujer en el ámbito de la enseñanza.

POBLACIÓN FEMENINA EN ESPAÑA Y EL NIVEL EDUCATIVO● 46 millones de habitantes

● Hay un 50,50% de mujeres.

● La población extranjera en España es del 11% → 47% de esta población son mujeres.

● Un 2,32% de la población es analfabeta. De este porcentaje un 67% son mujeres.

● En 2008 el 70% de la población masculina estaba activa (13% de paro), mientras que solamente el 51% de las población femenina estaba activa.

PRESENCIA DE LAS MUJERES EN LA EDUCACIÓN

● Montoya (2000) decía: « […] el mundo educativo que reconocemos como neutro y universal sigue siendo masculino, y por tanto parcial. […] se hace necesaria una transformación simbólica donde nos signifiquemos las mujeres con nuestro más, y también los hombres, no como un universal, sino con sus diferencias […]»

● Acceso a la educación de la mujer

● Hoy en día las mujeres son mayoría en los niveles postobligatorios: sobre todo en Bachillerato y un gran crecimiento en el la Universidad

● En cuanto a la calidad, el porcentaje de mujeres que actualmente se titulan es mayor.

NIVEL EDUCATIVO Y MERCADO LABORAL

● Cambios en la integración al mercado laboral

● Tres factores que obstaculizan la entrada de la mujer al mercado laboral

● Relación entre nivel de estudios y trabajo laboral:■ Mujeres con estudios primarios → 28% trabaja en el servicio doméstico■ Mujeres con educación secundaria → 20% en el hogar, 18% comerciales■ Mujeres con bachillerato o FP superior → 24% comercio■ Mujeres con estudios superiores → 19% educación

→ 17% actividades sanitarias y sociales

→ 14% servicios empresariales

● Relación entre el nivel de formación y el salario: 27% en las mujeres respecto a los hombres

ALUMNAS EN LA EDUCACIÓN

● Impedimentos que alejaban a la mujer de las aulas

● Progresiva incorporación

● La realidad actual

● Mujeres por nivel educativo en el curso 2006/07:○ Primaria y ESO → 49%○ Bachillerato y Universidad → 55%

● La tasa bruta de graduación de ESO y en niveles postobligatorios es más elevada en mujeres

SECUNDARIA Y BACHILLERATO

● Según UNICEF solamente el 43% de las niñas acude a secundaria en países en desarrollo.

● En estos países la mayoría de la gente que repite y abandona los estudios son mujeres.

● En el mundo desarrollado las chicas tienen mejor rendimiento académico que los niños.

● En esta etapa de la educación las chicas empiezan a ser mayoría.● Caso de la población gitana en España.● Bachillerato:

■ Presencia superior de la chicas antes y ahora.■ Mayor diferencia entre sexos 56% son mujeres.■ Aunque se mantienen lejos de la ciencia y la técnica.■ Razones del alejamiento de estas áreas

UNIVERSIDAD● Las dificultades históricas de acceso de la mujer a la universidad han

sido superadas.

● La relación de alumnas es superior a la de alumnos.

● Las alumnas suponen un 55% de las matriculadas en la universidad

● Las ramas elegidas son muy desiguales.

● Ciencias de la Salud es la rama donde más mujeres matriculadas hay, seguida de la rama de Humanidades.

CONCLUSIONES● Rápido equilibrio en matriculación en todos los niveles educativos pese a los obstáculos puestos a las

mujeres en su incorporación al sistema educativo.

● Inclusión en el sistema educativo por razones “prácticas” más que por convicción.

● Cambio social a raíz de la inclusión de la mujer en el proceso educativo y mercado laboral

● Pese a existir mayor número de universitarias siguen existiendo carreras universitarias donde la presencia de la mujer es testimonial(ingenierías) y otras donde es abrumadoramente mayoritaria (sanidad y educación).

● Pese a que las mujeres son mayoría en la universidad esto no se refleja en el mercado laboral.

● La realidad refleja que las mujeres que alcanzan puestos de mando en empresas y universidades son minoría.

BIBLIOGRAFÍA● Del Amo, M (Julio 2009): “La educación de las mujeres en España “de la amiga” a la Universidad”● BALLARÍN DOMINGO, Pilar (2001): La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX y XX). Madrid

● CAPEL MARTÍNEZ, R. Mª: (coord) (1982): Mujer y Sociedad en España (1700-1975). Madrid: Ministerio de Cultura.

● JORGANES, J. (2008): La escuela de la II República, Sevilla, Obra Social Cajasol● Cabello Martinez, M. J.: (coord) (2007) El papel de la educación en el acceso de la mujer al mercado de trabajo.

Nuevos retos para el sistema de protección social. Madrid: Ministerio de trabajo.● Flecha García, C. (2004). Las mujeres en la historia de la educación. Revista de Educación(XXI), 21 - 34.● Grana Gil, I. (2004). La historia de la educación de las mujeres en España: Líneas actuales de investigación.

Revista de Educación(334), 131 - 141.● Instituto de la Mujer. (2009). Las Mujeres en la Educación II. Madrid: Litografía Arte S.L.