La música en el romanticismo

Post on 11-Jul-2015

3.577 views 0 download

Transcript of La música en el romanticismo

LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMOS. XIX

Dos grandes cambios:

• El compositor deja de trabajar por encargo yempieza a trabajar por sí mismo: se convierteen un “artista”.

• La música se considera vehículo de expresiónde sentimientos, el mejor medio para expresarel mundo interior del compositor.

Dos ideas sobre la música:

• La melodía se aparta de la simetría delclasicismo y busca romper moldes yestructuras.

• El ritmo es más complejo y libre que elutilizado en el siglo anterior.

Organología:

• El piano es el instrumento preferido: se perfeccionatécnicamente al mejorar su sistema de palancas ypropicia que el compositor y/o el intérprete muestrelo hábil que es con el teclado.

Grandes Formas:

Para Orquesta:

• Sinfonía: será más larga, y se exploran lasposibilidades de los instrumentos buscandocontrastes sonoros.

• Concierto: se potencian las capacidadesexpresivas de los instrumentos.

• Música Programática: con un “programa” eloyente sigue lo que la música pretende describir.

Pequeñas Formas:

Normalmente para Piano.

• Surgen las Pequeñas Piezas de Carácter:compuestas sobre estructuras simples y cuyopropósito es dar rienda suelta a la expresión deemociones y sentimientos. Tienen nombrescaprichosos para describir sentimientosintimistas:

Capricho, Nocturno, Balada, Preludio, Rapsodia,Fantasía, Impromtu, y danzas populares como elVals, las Polonesas y las Mazurcas.

La música se oye en:

• Conciertos Públicos: salones a los que se accedíapagando una entrada.

• Salones Privados: casas de los aristócratas que serodeaban de pintores, literatos, escritoras,músicos, actores y actrices. Eran famosas lasreuniones de París.

• En familia: la música se practicaba en casa paradisfrutar en familia.

Compositores y Compositoras relevantes:

• Schubert, Robert Schumann,Clara Wieck-Schumann, FannyMendelsohnn, FelixMendelssohn, Chopin, Liszt,Wagner, Verdi, …

Ópera:

• Se desarrolla debido a su gran éxito.

• Destacan:

Francia: “Carmen” de Bizet.

Italia: “El Barbero de Sevilla” de Rossini,“Norma” de Bellini y “Nabuco”, “Aida”,“Rigoletto” y “Otello” de Verdi.

Alemania: “Lohengrin”, Tannhäuser”, “Losmaestros cantores de Nuremberg” y “El anillodel Nibelungo” de Wagner.

Zarzuela:

• Adquiere gran popularidad y surgen numerosasobras.

• Argumentos: dejan de ser mitológicos y empiezana tratar sobre asuntos cercanos al público.

• Destacan: Chapí, Joaquín Gaztambide, FedericoChueca (autor de “Agua, azucarillos yaguardiente”), Barbieri (autor de “El barberillo deLavapiés” y “Pan y toros”) y Tomás Bretón (“Laverbena de la paloma”).

Imágenes:

Schubert

Robert Schumann y Clara Wieck-Schumann

Fanny Mendelssohn y Felix Mendelssohn

Liszt y Chopin

Wagner y Verdi

Chapí y Chueca

Barbieri y Tomás Bretón