LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS TERRITORIOS DE HABLA VASCA SARA GÓMEZ SEIBANE UNIVERSIDAD DE...

Post on 02-Apr-2015

106 views 0 download

Transcript of LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS TERRITORIOS DE HABLA VASCA SARA GÓMEZ SEIBANE UNIVERSIDAD DE...

LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS TERRITORIOS DE HABLA VASCA

SARA GÓMEZ SEIBANEUNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

Titulares de prensa:

¿Está perseguido el castellano? El País (21/04/08)

Aragonés se suma al Manifiesto: “Hay que defender a capa y espada nuestra lengua”. El Mundo (02/07/08)

Los comercios de más de 250 trabajadores o 15 dependientes deberán ‘hablar’ euskera. El Nervión (03/07/08)

Manifiesto por una lengua común. Ateneo de Madrid (23/06/08)

1.1. DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE HABLA VASCA. I

- Euskadi / Comunidad Autónoma Vasca

- Nafarroa / Comunidad Foral de Navarra

- Iparralde / País Vasco Norte

1.1. DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE HABLA VASCA. II

Tabla 1. Hablantes bilingües, bilingües pasivos y erdaldunes monolingües en el territorio de habla vasca en 2006 (Fuente: Gobierno Vasco)

Territorio Bilingües Bilingües pasivos

Erdaldunes

CAV30.13% 18.34% 51.51%

Navarra11.07% 7.58% 81.33%

Iparralde22.48% 8.61% 68.89%

Total25.7% 15.36% 58.92%

1.2. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS. I

1.2. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS. II

1.3. BREVE CARACTERIZACIÓN DE LA LENGUA VASCA. I

No es lengua indoeuropea

Características fundamentales:

- aglutinante: unión de morfemas

gizon ([guíson]) ‘hombre’ + -a ‘el’ gizona ([guisóna]) ‘el hombre’

gizon ([guíson]) ‘hombre’ + -aren ‘del’ gizonaren ([guisónaren]) ‘del hombre’

gizon ([guíson]) ‘hombre’ + -aren ‘del’ + -a ‘el’ gizonarena ([guisónarená]) ‘el del hombre’

1.3. BREVE CARACTERIZACIÓN DE LA LENGUA VASCA. II

- ergativa: sujeto de verbo transitivo marcado con –K

Gizona etorri da ([guisóna etórri da]) ‘el hombre ha venido’

Gizonaod ikusi du ([guisóna ikúsi du]) ‘(alguien) ha visto al hombreod’

Gizonaksujeto ikusi du ([guisónak ikúsi du]) ‘el hombresujeto lo ha visto’

Lengua aislada (Trask 1995; Lakarra 2004)

2.1. CONTACTO LINGÜÍSTICO SECULAR: LENGUA VASCA, LATÍN Y ROMANCES

Lengua vasca, superviviente de la latinización

Consecuencias del contacto:

a)Huella latina y románica en euskera (fonética y léxica)

b)Influencia del euskera sobre el romance, sobre todo, castellano (hasta s. XVI)

2.2. EXTENSIÓN GEOGRÁFICA DE LA LENGUA VASCA: RETROCESO DE SUS LÍMITES. I

Límites del euskera entre los siglos XVI-XX

2.3. SIGLO XX. DECRETOS Y LEYES ESPAÑOLAS EN CONTRA DE LA LENGUA VASCA

Alfonso XIII (1902-1931) prohibición de uso en la enseñanza otra lengua distinta de la castellana

II República (1931-1939) obligación de estudio del castellano, lengua de la enseñanza

Dictadura de Franco (1939-1975) castellano, lengua de la enseñanza y la administración; prohibición de registrar nombres en otra lengua

2.4. SIGLO XX. MOVIMIENTOS CIUDADANOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA LENGUA VASCA

3. A PARTIR DEL 19753.1. MARCO LEGAL ESPAÑOL

España: sistema de Autonomías

Constitución española (1978). Artículo 3.

1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla.

2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus Estatutos.

3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respecto y protección.

3.2. MARCO LEGAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA. I

Estatuto de Autonomía (1979). Artículo 6º.

“El Euskera, lengua propia del Pueblo Vasco, tendrá como el castellano, carácter de lengua oficial en Euskadi, todos sus habitantes tienen el derecho a conocer y usar ambas lenguas”.

“Las instituciones comunes de la Comunidad Autónoma, teniendo en cuenta la diversidad socio-lingüística del País Vasco, garantizarán el uso de ambas lenguas, regulando su carácter oficial y arbitrarán y regularán las medidas y medios necesarios para asegurar su conocimiento”.

“Nadie podrá ser discriminado por razón de la lengua”.

“La Academia de la Lengua Vasca – Euskaltzaindia es institución consultiva oficial en lo que respecta al Euskera”.

3.2. MARCO LEGAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA. II

Ley Básica de Normalización de Uso del Euskera (1982):

objetivo invertir el constante retroceso de la lengua vasca

acción euskera, lengua cooficial presente en

- la enseñanza- la administración pública

- los medios de comunicación

3.3. MARCO LEGAL DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Ley del Vascuence (1986)

- Castellano, lengua oficial en todo el territorio

- Euskera, lengua cooficial en la zona vascófona

3.4. MARCO LEGAL EN IPARRALDE

Reforma Constitucional (1992). Artículo 2.1: francés, única lengua oficial

Negativa a a)ratificar la Carta Europea de las Lenguas

Regionales y Minoritarias del Consejo de Europa (vid. http://www.conventions.coe.int/Treaty/fr/treaties/html/148.htm)

b)firmar el Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales

4. PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA

Cuadro 1. Etapas de la planificación lingüística según Haugen 1983 (Escoriza 2008: 13)

FORMA(Política Lingüística)

FUNCIÓN(Cultivo de la

lengua)

Sociedad(Planifica-ción del estatus)

1. Selección(proceso de decisión) a) identificación del problemab) localización de la norma

3. Implantación(difusión educativa) a) procedimientos correctoresb) evaluación

Lengua(Planifica-ción del corpus)

2. Codificación(proceso de estandarización) a) preparación de la ortografíab) preparación de la gramáticac) preparación del léxico

4. Elaboración(desarrollo funcional) a) modernización de la terminologíab) desarrollo estilístico

4.1. SELECCIÓN

Dialectos de la lengua vasca:

- B: vizcaíno- G: guipuzcoano- ANS: alto navarro septentrional- ANM: alto navarro meridional- L: labortano- BNOc: bajo navarro occidental - BNOr: bajo navarro oriental- S: suletino

EUSKERA BATUA (unificado) dialectos centrales

(guipuzcoano, navarro y labortano)

4.2. CODIFICACIÓN

Euskaltzaindia (Academia de la Lengua Vasca)

a)Lexicografía: Diccionario General Vasco /Orotariko Euskal Hiztegia (1987-2005) y el Diccionario Unificado /Hiztegi Batua

b)Gramática: Bases para la Gramática del Euskera /Euskal Gramatika. Lehen urratsak

c)Atlas Lingüístico: en preparación

d)Onomástica: normalizada la toponimia mayor de la CAV (Consultas: http://www.euskara.euskadi.net/r5915853x/es/euskara_eaetoponimia/bases/consultaBD_sel.asp?ilocal=c)

e)Literatura: Diccionario de Literatura /Literatura Hiztegia

f) Publicaciones periódicas: la revista Euskera y la revista digital Plazaberri

4.3. IMPLANTACIÓN

Tabla 2. Evolución cuantitativa del número de alumnos en ikastola (Fuente: Tejerina 2006)

CURSO Nº ALUMNOS EN IKASTOLA

1964-1965 6001974-1975 27.0001981-1982 >64.0001987-1988 >102.000

4.3.1. EL EUSKERA EN EL SISTEMA OBLIGATORIO DE ENSEÑANZA. I

Gráfico 1. Porcentaje de alumnos según los modelos lingüísticos en la enseñanza no universitaria (Datos: Tejerina 2006)

4.3.1. EL EUSKERA EN EL SISTEMA OBLIGATORIO DE ENSEÑANZA. II

Gráfico 2. Enseñanza obligatoria y postobligatoria no universitaria. Porcentaje de alumnos según los modelos lingüísticos 2002-2007 (Datos: Gobierno

Vasco)

4.3.1. EL EUSKERA EN EL SISTEMA OBLIGATORIO DE ENSEÑANZA. III

Gráfico 3. Enseñanza obligatoria y postobligatoria no universitaria. Porcentaje de alumnos según los modelos lingüísticos y los territorios 2004/05 (Datos:

Gobierno Vasco)

4.3.2. EL EUSKERA EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA VASCA (UPV/EHU). I

Gráfico 4. Evolución cuantitativa del número de profesores bilingües en la universidad (Fuente: UPV/EHU)

4.3.2. EL EUSKERA EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA VASCA (UPV/EHU). II

Gráfico 5. Opción lingüística del alumnado en la UPV/EHU (Fuente: UPV/EHU)

4.3.3. LA ENSEÑANZA DE EUSKERA A ADULTOS

- AEK (Alfabetatze Euskalduntze Koordinadora)

Coordinadora de Alfabetización y Euskaldunización

- HABE (Helduen Alfabetatze Berreuskalduntzerako Erakunde )

Organismo para la Alfabetización y Re-euskaldunización de Adultos

4.4. RESULTADOS

Evaluación en las tres zonas de habla vasca de:

Competencia Lingüística

Uso lingüístico

Fuente: Gobierno Vasco

Sistema de indicadores lingüísticos de Euskal Herria (EAS) http://www.euskara.euskadi.net/r59738/es/contenidos/informacion/eas/es_6924/eas_sarrera.html)

4.4.1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA4.4.1.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA. I

Gráfico 7. Bilingües, bilingües pasivos y erdaldunes en la CAV 1991-2006 (Fuente: Gobierno Vasco)

4.4.1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA4.4.1.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA. II

Gráfico 8. Evolución del bilingüismo en Araba (Fuente: Gobierno Vasco)

Gráfico 9. Evolución del bilingüismo en Bizkaia( Fuente: Gobierno

Vasco)

4.4.1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA4.4.1.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA. III

Gráfico 10. Evolución del bilingüismo en Gipuzkoa (Fuente: Gobierno Vasco)

4.4.1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA4.4.1.2. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Gráfico 11. Bilingües, bilingües pasivos y erdaldunes en la CFN 1991-2006 (Fuente: Gobierno Vasco)

4.4.1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA4.4.1.3. IPARRALDE

Gráfico 12. Bilingües, bilingües pasivos y erdaldunes en Iparralde1991-2006 (Fuente: Gobierno Vasco)

4.4.2. USO LINGÜÍSTICO4.4.2.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA. I

Gráfico 13. Uso de la lengua vasca y castellana por vascohablantes en la CAV 1991-2001 (Fuente: Gobierno Vasco)

4.4.2. USO LINGÜÍSTICO4.4.2.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA. II

Gráfico 14. Uso de la lengua vasca y castellana por vascohablantes en la CAV 1991-2001 (Fuente: Gobierno Vasco)

4.4.2. USO LINGÜÍSTICO4.4.2.2. COMUNIDAD FORAL NAVARRA. I

Gráfico 15. Uso de la lengua vasca y castellana por vascohablantes en la CFN 1991-2001 (Fuente: Gobierno Vasco)

4.4.2. USO LINGÜÍSTICO4.4.2.2. COMUNIDAD FORAL NAVARRA. II

Gráfico 16. Uso de la lengua vasca y castellana por vascohablantes en la CFN 1991-2001 (Fuente: Gobierno Vasco)

4.4.2. USO LINGÜÍSTICO4.4.2.3. IPARRALDE

Gráfico 17. Uso de la lengua vasca y castellana por vascohablantes en Iparralde1991-2001 (Fuente: Gobierno Vasco)

ESPERO QUE LES HAYA INTERESADO

GRACIAS POR SU ATENCIÓN