La perspectiva de género en la investigación arqueológica · Uxue Perez-Arzak Directores Trabajo...

Post on 01-Nov-2018

254 views 0 download

Transcript of La perspectiva de género en la investigación arqueológica · Uxue Perez-Arzak Directores Trabajo...

UP

V/E

HU

ko

gen

ero

ik

usp

eg

iatx

erta

tzen

du

ten

Ma

ste

r A

ma

iera

ko

La

na

kik

usta

ra

zte

ko

I.J

ard

un

ald

iaLa perspectiva de género en la investigación arqueológica:

Indicadores de actividad en la población proveniente del osario de Wamba

(siglos XII-XVII)

Uxue Perez-Arzak

Directores Trabajo de Fin de Master: Dr. Alvaro Arrizabalaga (EHU/UPV) y Dr. Gonzalo J. Trancho (UCM)

arqueoguti.blogspot.com

Wamba (Valladolid)

Mapa 1:50000, ortofoto 1:25000 (Instituto Geográfico Nacional)

Mapa 1:50000, ortofoto 1:25000 (Instituto Geográfico Nacional)

• El poblado de Wamba se denominaba Gérticos hasta el año 672

• La fundación del Monasterio de Santa María tuvo lugar en el año 928

• Este monasterio perteneció a los Caballeros Hospitalarios de la Orden de San Juan

de Jerusalén entre el siglo XII y el XVII

• Las primeras referencias escritas del osario son del siglo XII

• A partir del siglo XIII, ante las obras de ampliación del Monasterio, los cuerpos

procedentes del cementerio se incorporan al osario

Las muy ricas horas del duque de Berry, (siglo XV)

http://signumphoenix.blogspot.com.es/

Según la fuentes escritas, el componente social de Wamba era de

procedencia campesina

• Patología inducida por actividad (Merbs 1983)

• Evidencia de actividad (Kelley & Angel 1987)

• Marcadores esqueléticos de estrés ocupacional (Kennedy 1989)

• Marcadores esqueléticos inducidos por actividad (Hawkey & Street 1992)

• Marcadores musculoesqueléticos de estrés (Hawkey & Merbs 1998)

www.bbc.com

• Respuesta funcional del hueso ante la demanda de un

paquete muscular

• Presión sobre superficie ósea, provocando la reacción de

osteoblastos u osteoclastos → alteración morfológica

Osteogénesis Osteolisis

Infantil II JuvenilAdulto-

JovenAdulto Total

Porcentaje de la

muestra (%)

Mujer - 2 - 72 74 32.6Hombre - 9 - 142 151 66.5Alofiso 2 - - - 2 0.9Total 2 11 - 214 227 100

©HumanAnatomyAtlas

• Supraespinoso

• Infraespinoso

• Subescapular

• Redondo menor

• Redondo mayor

• Pectoral mayor

• Dorsal ancho

• Deltoides

• Coracobraquial• Braquial

• Extensor radial del carpo

• Extensor común

• Flexor común

Inserciones musculares analizadas del húmero

Infantil II JuvenilAdulto-

JovenAdulto Total

Porcentaje de la

muestra (%)

Mujer 2 2 1 59 102 38.55Hombre 0 10 2 90 64 61.45

Total 2 12 3 149 166 100

• Tríceps braquial

• Ancóneo

• Braquial

• Supinador

• Abductor largo del pulgar

• Extensores del pulgar

• Extensor del índice

• Flexor profundo de los dedos

• Pronador cuadrado

• Extensor cubital del carpo

©HumanAnatomyAtlas

Inserciones musculares analizadas del cúbito

0-ausencia 1-expresión 2- expresión 3-expresión 4-expresión

de expresión incipiente moderada importante patológica

Santana(2011)

En el estudio de la intensidad del cambio morfológico se han seguido los criterios

propuestos por J. Santana (2011), estableciendo una graduación de 0 a 4 (de

ausencia a una expresión patológica)

En las inserciones de los músculos del húmero en la serie masculina,

se observan morfologías patológicas (grado 4) asociadas a la

realización de actividades de mayor carga mecánica

culturandalucia.com

Miniatura medieval, siglo XV (www.medievalsilkwork.com)

En la serie femenina, más

excepcionalmente, también se observan

alteraciones asociadas a importantes

cargas mecánicas, aunque sin alcanzar el

grado de patología:

• EXTENSOR COMÚN: extensor radial

corto del carpo, extensor de los dedos y

extensor cubital del carpo

• FLEXOR COMÚN: flexor superficial de

los dedos, flexor radial del carpo y flexor

cubital del carpo

Procedente de Martin Cea, 1986

• Las relaciones estadísticas establecen diferencias entre ambos sexos,

respecto a la intensidad del cambio morfológico, en las siguientes

inserciones musculares :

Infraespinoso

Subescapular

Redondo menor En la serie masculina la intensidad

Pectoral mayor de las alteraciones es mayor

Deltoides

Coracobraquial

• Respecto a lateralidad, no se

establecen diferencias

(uso indiferente de ambas manos)

• En la serie estudiada de cúbitos, la restos con alteraciones de las

corresponden en mayor número a la serie femenina:

• Entre los restos de la serie masculina sigue predominando un mayor

esfuerzo físico.

Abductor largo del pulgar

Extensores del pulgar

Extensor del índice

Flexor profundo de los dedos

Pronador cuadrado

Extensor cubital del carpo

Havelková et al. 2011.

Tapiz de Bayeux, siglo XI (www.tapizdebayeux.com)

• Apunta una diferencia estadísticamente significativa: la inserción del

músculo ancóneo presenta un mayor desarrollo en la serie masculina,

correspondiente a una mayor carga mecánica en sus actividades

• Al igual que se observa en el húmero, en las inserciones del cúbito también

se detecta un uso indiferente de ambas manos

• Necesario contrastar los resultados con las fuentes históricas y

arqueológicas

• El estudio de las huellas que dejan en el hueso las inserciones

musculares, en función de la actividad manual desarrollada, es una

herramienta adecuada para conocer qué tipo de trabajos realizaban

los diferentes miembros de un grupo social y su forma de

organizarlos.

• En el caso de Wamba (siglos XII-XVII), los patrones musculares son compatibles

con una modo de vida campesino. En este registro, se constatan diferencias

entre ambos sexos, respecto a la intensidad de la actividad desarrollada:

En la serie masculina predominan las actividades de una importante carga

mecánica, frente a la serie femenina que preferentemente desarrollarían

actividades más manuales, aunque sin eludir trabajos de fuerza física.

• Este estudio se ha realizado sobre unos

restos sin conexión anatómica. A lo

largo de mi tesis doctoral voy a trabajar

con individuos completos en los que

disponemos de la totalidad del brazo.

Esta circunstancia me va a permitir

precisar más sobre la organización del

trabajo por sexos y edades de la

población a estudiar.