LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA. Características definidoras: MECENAZGO DE LA CORTE Y LA IGLESIA.

Post on 07-Jan-2016

45 views 2 download

description

LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA. Características definidoras: MECENAZGO DE LA CORTE Y LA IGLESIA. AUSENCIA DE LO HEROICO Y LOS TAMAÑOS SUPERIORES AL NATURAL. PREFIERE UN EQUILIBRADO NATURALISMO,  SE OPTA POR LA COMPOSICIÓN SENCILLA Y NADA TEATRAL O ESCENOGRÁFICA. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA. Características definidoras: MECENAZGO DE LA CORTE Y LA IGLESIA.

LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA. 

Características definidoras:

MECENAZGO DE LA CORTE Y LA IGLESIA.

AUSENCIA DE LO HEROICO Y LOS TAMAÑOS SUPERIORES AL NATURAL.

PREFIERE UN EQUILIBRADO NATURALISMO,  SE OPTA POR LA COMPOSICIÓN SENCILLA Y NADA TEATRAL O ESCENOGRÁFICA.

PREDOMINIO DE LA TEMÁTICA RELIGIOSA, ESPECIALMENTE EN SU EXPRESIÓN ASCÉTICA O MÍSTICA, TRATADA CON SENCILLEZ Y CREDIBILIDAD.

AUSENCIA DE SENSUALIDAD.

INFLUENCIA DEL REALISMO Y DEL TENEBRISMO DE ORIGEN ITALIANO.

OTROS TEMAS SON EL RETRATO, LA MITOLOGÍA, EL BODEGÓN, SOBE TODO EN ZURBARÁN Y SANCHÉZ COTÁN, VELÁZQUEZ INCORPORA DEL PAISAJE Y LA FÁBULA PAGANA Y EL GÉNERO HISTÓRICO.

TRES SON LOS FOCOS ARTÍSTICOS: VALENCIA, SEVILLA Y MADRID.

LA CORRIENTE NATURALISTA:

RIBALTA, RIBERA Y ZURBARÁN. 

Durante el reinado de Felipe III se fue dejando sentir poco a poco la influencia de Caravaggio en lo que ha venido a llamarse la escuela tenebrista española.  La figura más destacada del momento es

FRANCISCO RIBALTA (1564-1628). 

Lo más interesante de su colección es el tratamiento de los temas místicos, donde el tenebrismo suele ser ostensible, además del brillante colorido y de la seguridad en el dibujo.

Destacamos de su obra: Cristo abrazando a S. Bernardo (1627-28)

JOSÉ DE RIBERA (1591-1662)

Durante el reinado de Felipe IV, el mejor Durante el reinado de Felipe IV, el mejor exponente de la corriente tenebrista exponente de la corriente tenebrista española fue José de Ribera. Establecido española fue José de Ribera. Establecido en Italia desde1611, nunca más volvería a en Italia desde1611, nunca más volvería a España recibiendo el apodo de “Il España recibiendo el apodo de “Il Spagnoleto”.Spagnoleto”.

El naturalismo temático de Ribera se El naturalismo temático de Ribera se centra en la pintura de personajes centra en la pintura de personajes ancianos, mendigos, santos, pero ancianos, mendigos, santos, pero siempre pintados con una gran siempre pintados con una gran dignidad, sin exacerbar el sentido dignidad, sin exacerbar el sentido cruel o morboso, demostrando un cruel o morboso, demostrando un perfecto dominio de lo anatómico perfecto dominio de lo anatómico como en El Martirio de San como en El Martirio de San Bartolomé (1639).Bartolomé (1639).

Arquímedes

Algunos estudiosos han notado en Algunos estudiosos han notado en Ribera un afán constante de Ribera un afán constante de representar la ruina del cutis representar la ruina del cutis humano.  Aparecería como el pintor humano.  Aparecería como el pintor de las frentes arrugadas, los dedos de las frentes arrugadas, los dedos ásperos, los muslos delgados que ásperos, los muslos delgados que permiten la visión de los huesos permiten la visión de los huesos como ocurre en el  San Andrés.como ocurre en el  San Andrés.

A partir de la década de los 40, su visión naturalista A partir de la década de los 40, su visión naturalista se disgrega cada vez más hacia una mayor se disgrega cada vez más hacia una mayor sensualidad, el color se vuelve más refinado y la luz sensualidad, el color se vuelve más refinado y la luz más difusa, superando el tenebrismo inicial.más difusa, superando el tenebrismo inicial.

Destacó también Destacó también como grabador, y como grabador, y aunque sus temas aunque sus temas más frecuentes más frecuentes son los religiosos, son los religiosos, encontramos encontramos pintura de género pintura de género mitológicomitológico

A veces como retratista no tiene A veces como retratista no tiene pudor en representar las pudor en representar las deformidades humanas, como en deformidades humanas, como en LLa mujer barbudaa mujer barbuda (1631) o (1631) o el el PatizamboPatizambo (1642). (1642).

Francisco de Zurbarán (1598-Francisco de Zurbarán (1598-1664)1664)

Formado en Sevilla, donde se instala en Formado en Sevilla, donde se instala en 1614. 1614.

Su obra es muy abundante, y se puede Su obra es muy abundante, y se puede distinguir un primer periodo en que hay una distinguir un primer periodo en que hay una presencia del tenebrismo y del presencia del tenebrismo y del espiritualismo ascético pasando en un espiritualismo ascético pasando en un segundo periodo a partir de la mitad de siglo segundo periodo a partir de la mitad de siglo a las formas suaves y delicadas propias de a las formas suaves y delicadas propias de la escuela sevillana de ese periodo. la escuela sevillana de ese periodo.

Se ha hablado de Zurbarán como del Se ha hablado de Zurbarán como del PINTOR DE MONJES, aunque los temas PINTOR DE MONJES, aunque los temas monacales en realidad sólo representan monacales en realidad sólo representan aproximadamente la mitad de su aproximadamente la mitad de su producción.  Sus personajes, aún en producción.  Sus personajes, aún en composiciones de numerosas figuras, composiciones de numerosas figuras, presentan una característica muy presentan una característica muy específica: SU AISLAMIENTO Y SU específica: SU AISLAMIENTO Y SU INDEPENDENCIA RESPECTO A LOS DEMÁS.  INDEPENDENCIA RESPECTO A LOS DEMÁS. 

Supo mostrarse como el más Supo mostrarse como el más escrupuloso y auténtico intérprete escrupuloso y auténtico intérprete del pensamiento religioso de su del pensamiento religioso de su tiempo; de la ascesis, de la disciplina tiempo; de la ascesis, de la disciplina monacal y del catolicismo militante.monacal y del catolicismo militante.

Aporta un método más real, más Aporta un método más real, más concreto de aprehender las concreto de aprehender las maravillas de la creación, humildes o maravillas de la creación, humildes o magníficas, de acuerdo con la magníficas, de acuerdo con la versión de los grandes escritores versión de los grandes escritores místicos españoles que proponen místicos españoles que proponen ““encontrar a Dios en todas las encontrar a Dios en todas las cosascosas”. ”.

En este sentido, sus bodegones -En este sentido, sus bodegones -aunque escasos- constituyen el mejor aunque escasos- constituyen el mejor ejemplo de sacralización de lo ejemplo de sacralización de lo cotidiano.cotidiano.

Más que cualquier otro, se abocó a Más que cualquier otro, se abocó a devolver los valores táctiles de los devolver los valores táctiles de los objetos que representa, el peso de objetos que representa, el peso de los tejidos, el brillo de los brocados y los tejidos, el brillo de los brocados y satenes, la rugosidad de los hábitos, satenes, la rugosidad de los hábitos, la lana de las ovejas…la lana de las ovejas…

Simplicidad, calma, asombroso Simplicidad, calma, asombroso “silencio” que emana de sus “silencio” que emana de sus pinturas.pinturas.

Diego de Silva y Velázquez (1599-Diego de Silva y Velázquez (1599-1660)1660)

Etapa de formación (1617-1622)Etapa de formación (1617-1622) Características de este periodo son: Características de este periodo son:

el tratamiento naturalista, el tratamiento naturalista, el tenebrismo, con los fuertes contrastes el tenebrismo, con los fuertes contrastes

de luces y sombras, de luces y sombras, el predominio de los colores terrosos el predominio de los colores terrosos y sencillez en la composición y sencillez en la composición Los temas preferidos son los: Los temas preferidos son los: · Bodegones con figuras: El aguador de · Bodegones con figuras: El aguador de

Sevilla (1620), Vieja friendo huevos (1618) Sevilla (1620), Vieja friendo huevos (1618) · Retratos: Retrato de Sor Francisca · Retratos: Retrato de Sor Francisca Jerónima de la Fuente (1620) Jerónima de la Fuente (1620) · Escenas religiosas: Cristo en casa de · Escenas religiosas: Cristo en casa de Marta y María, la Adoración de los Magos Marta y María, la Adoración de los Magos (1619) (1619)

Etapa de madurez (1623-1660)Etapa de madurez (1623-1660) Este periodo puede subdividirse a su vez, en tresEste periodo puede subdividirse a su vez, en tres

1623-1631:1623-1631: Velázquez logra instalarse en la CorteVelázquez logra instalarse en la Corte

Abandono de la temática religiosa y de los Abandono de la temática religiosa y de los bodegones, para concentrase en el género bodegones, para concentrase en el género retratista. Estos retratos, tienen como retratista. Estos retratos, tienen como características: características:

la sencillez en la composición, la sencillez en la composición, el realismo,el realismo, la escasa preocupación por los fondos, la escasa preocupación por los fondos, la elegancia que emanan los personajes y el la elegancia que emanan los personajes y el

estatismo,estatismo, son retratos de cuerpo entero, en busto, de tres son retratos de cuerpo entero, en busto, de tres

cuartos, sobresalen diversos retratos de Felipe IVcuartos, sobresalen diversos retratos de Felipe IV

El encuentro con Rubens en 1628 le El encuentro con Rubens en 1628 le orientó hacia el humanismo y la orientó hacia el humanismo y la mitología. Pintómitología. Pintó Los Borrachos o el Los Borrachos o el Triunfo de Baco (1629),Triunfo de Baco (1629), en el que en el que muestra al Baco mitológico entre muestra al Baco mitológico entre campesinos andaluces, señalando la campesinos andaluces, señalando la PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DE SU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DE SU PINTURA MITOLÓGICA, LA PINTURA MITOLÓGICA, LA CONCEPCIÓN BURLESCA E IRÓNICA CONCEPCIÓN BURLESCA E IRÓNICA DE LA MISMA. DE LA MISMA.

Desde 1629 a 1631, realiza el primer viaje a Desde 1629 a 1631, realiza el primer viaje a Italia, donde conocerá la obra de los Italia, donde conocerá la obra de los pintores renacentistas romanos y pintores renacentistas romanos y venecianos, además de contactar con venecianos, además de contactar con Ribera; durante este viaje realizó Ribera; durante este viaje realizó La Fragua La Fragua de Vulcano,de Vulcano, de género mitológico  y la de género mitológico  y la Túnica de JoséTúnica de José, en todos ellos se advierte la , en todos ellos se advierte la influencia de los pintores italianos.influencia de los pintores italianos.

1631-1648:1631-1648: Apogeo del maestro; la influencia italiana Apogeo del maestro; la influencia italiana

hace que su PINTURA se haga MÁS hace que su PINTURA se haga MÁS SUELTA, sus figuras PIERDEN RIGIDEZ, el SUELTA, sus figuras PIERDEN RIGIDEZ, el espacio se llena de aire, PRESAGIANDO espacio se llena de aire, PRESAGIANDO LA PERSPECTIVA ATMOSFÉRICA y se LA PERSPECTIVA ATMOSFÉRICA y se colorea de grises, ocres y verdes suaves colorea de grises, ocres y verdes suaves y armónicos. La producción pictórica en y armónicos. La producción pictórica en esta etapa es muy abundante, esta etapa es muy abundante, destacando: destacando:

Cristo crucificado de El Prado

Pablillos de Valladolid

El niño de Vallecas

Don Sebastián de Morra

El Príncipe Baltasar Carlos a caballo

El Conde-Duque de Olivares

1648-1660:1648-1660:

En este período, Velázquez perfecciona la En este período, Velázquez perfecciona la técnica, consiguiendo plasmar la perspectiva técnica, consiguiendo plasmar la perspectiva aérea, su pincelada suelta emplea cada vez aérea, su pincelada suelta emplea cada vez menos cantidad de pasta pictórica, cuida la menos cantidad de pasta pictórica, cuida la ambientación y los detalles.ambientación y los detalles.

Segundo viaje a Italia, entre 1649 y 1651. En Segundo viaje a Italia, entre 1649 y 1651. En este viaje realiza el retrato de Inocencio X, el de este viaje realiza el retrato de Inocencio X, el de su criado Juan Pareja y los dos cuadros del Jardín su criado Juan Pareja y los dos cuadros del Jardín de Villa Medicis, considerados un claro de Villa Medicis, considerados un claro precedente de la pintura de Corot y el precedente de la pintura de Corot y el impresionismo, también realizó en el viaje la impresionismo, también realizó en el viaje la Venus del Espejo, uno de los pocos desnudos de Venus del Espejo, uno de los pocos desnudos de la historia de la pintura española. la historia de la pintura española.

Son de este período, los retratos de la Infanta Son de este período, los retratos de la Infanta Margarita y el de la Reina Mariana de Austria.  Margarita y el de la Reina Mariana de Austria. 

En dos obras, se puede resumir la En dos obras, se puede resumir la aportación de Velázquez a la historia de la aportación de Velázquez a la historia de la pintura: pintura: Las Meninas ( 1656)Las Meninas ( 1656), y, y las las Hilanderas Hilanderas o la  o la  Fábula de AracneFábula de Aracne (1657). (1657).

En las En las Meninas,Meninas, evoca la vida cotidiana de evoca la vida cotidiana de la familia real, que aparece alrededor de la la familia real, que aparece alrededor de la Infanta Margarita, de sus damas de honor y Infanta Margarita, de sus damas de honor y de los criados enanos,  en el salón en que de los criados enanos,  en el salón en que Velázquez (que se autorretrata en la Velázquez (que se autorretrata en la penumbra)  se encuentra pintando a los penumbra)  se encuentra pintando a los reyes (reflejados en el espejo), al fondo en reyes (reflejados en el espejo), al fondo en la puerta abierta el aposentador observa la la puerta abierta el aposentador observa la escena, el pintor  obtiene la sensación de escena, el pintor  obtiene la sensación de profundidad mediante la alternancia de profundidad mediante la alternancia de espacios iluminados con diferente espacios iluminados con diferente intensidad. intensidad.

  En las En las HilanderasHilanderas, sitúa el mito de , sitúa el mito de Aracne, la habilidosa tejedora perseguida Aracne, la habilidosa tejedora perseguida por Atenea en el taller de tapices de por Atenea en el taller de tapices de Santa Bárbara, el mito va tejiéndose en Santa Bárbara, el mito va tejiéndose en las formas de un tapiz al fondo, mientras las formas de un tapiz al fondo, mientras en un primer plano las obreras trabajan, en un primer plano las obreras trabajan, lo real y lo mítico se funden en tonos lo real y lo mítico se funden en tonos amortiguados y templados que tienen amortiguados y templados que tienen toda su delicadeza en el tapiz, donde se toda su delicadeza en el tapiz, donde se desarrolla la escena principal  con los desarrolla la escena principal  con los protagonistas rodeados de una intensa protagonistas rodeados de una intensa luz. luz.

Tanto las Hilanderas como Las Meninas, nos Tanto las Hilanderas como Las Meninas, nos muestran la cima de la pintura, una pintura que muestran la cima de la pintura, una pintura que se interesa por la metamorfosis del espacio, se interesa por la metamorfosis del espacio, que estudia el movimiento, el paso del tiempo, que estudia el movimiento, el paso del tiempo, y, sobretodo, el efecto de la luz sobre los y, sobretodo, el efecto de la luz sobre los cuerpos, como los forma y los destruye, como cuerpos, como los forma y los destruye, como los acerca y los aleja, una pintura que nos los acerca y los aleja, una pintura que nos confunde en nuestra percepción de lo que es confunde en nuestra percepción de lo que es verdad y lo que es ilusión.verdad y lo que es ilusión.

Velázquez, sintetizó los estilos del XVI y XVII, Velázquez, sintetizó los estilos del XVI y XVII, renacimiento romano y escuela veneciana, renacimiento romano y escuela veneciana, tenebrismo, barroco flamenco y naturalismo tenebrismo, barroco flamenco y naturalismo hispano.hispano.

Bartolomé Esteban Murillo Bartolomé Esteban Murillo (1618-1682)(1618-1682)

Nació en Sevilla, donde vivió la Nació en Sevilla, donde vivió la mayor parte de su vida. mayor parte de su vida.

Es UNO DE LOS PINTORES QUE Es UNO DE LOS PINTORES QUE MÁS POPULARIDAD han MÁS POPULARIDAD han alcanzado dentro y fuera de alcanzado dentro y fuera de España, sin duda alguna debido España, sin duda alguna debido a que su PINTURA DELICADA Y a que su PINTURA DELICADA Y SUAVE coincide con el gusto SUAVE coincide con el gusto imperante en toda Europa en el imperante en toda Europa en el S. XVIII. Murillo, no pintará S. XVIII. Murillo, no pintará santos ascetas y viriles, SU santos ascetas y viriles, SU PINTURA SE ACERCA MÁS A LO PINTURA SE ACERCA MÁS A LO FAMILIAR, AL INTIMISMO. FAMILIAR, AL INTIMISMO.

En sus primeras obras queda de En sus primeras obras queda de manifiestos su formación realista, manifiestos su formación realista, con predominio de tonalidad ocres y con predominio de tonalidad ocres y terrosas, un tratamiento de la luz terrosas, un tratamiento de la luz muy marcado por el  tenebrismo, con muy marcado por el  tenebrismo, con modelos compactos e modelos compactos e individualizados.individualizados.

A partir de la mitad de siglo el uso de A partir de la mitad de siglo el uso de la luz se hace más generalizado y su la luz se hace más generalizado y su colorido se enriquece, colorido se enriquece, Sagrada Sagrada Familia del Pajarito (1650)Familia del Pajarito (1650), , Adoración Adoración de los Pastores (1655de los Pastores (1655),, ),,

En 1658 Murillo viaja a la Corte, entra en En 1658 Murillo viaja a la Corte, entra en contacto con Velázquez y conoce las contacto con Velázquez y conoce las colecciones reales. colecciones reales.

A partir de ese momento, Murillo se va a A partir de ese momento, Murillo se va a interesar por los problemas atmosféricos y interesar por los problemas atmosféricos y la captación del espacio, abandona el la captación del espacio, abandona el estatismo anterior y ahora sus cuadros son estatismo anterior y ahora sus cuadros son suavemente dinámicos,  sus modelos de suavemente dinámicos,  sus modelos de canon más pequeño, adquieren la suavidad, canon más pequeño, adquieren la suavidad, la gracia y la elegancia que caracterizan la la gracia y la elegancia que caracterizan la plenitud del pintor. plenitud del pintor.

Son numerosas las representaciones Son numerosas las representaciones de temas marianos; las Inmaculadas de temas marianos; las Inmaculadas son una de sus creaciones más son una de sus creaciones más afortunadas. Muy joven, casi niña, afortunadas. Muy joven, casi niña, envuelve a María en un manto azul, envuelve a María en un manto azul, que cubre parte del hábito blanco, que cubre parte del hábito blanco, rodeándola de ángeles.rodeándola de ángeles.

Refleja en sus pinturas religiosas una Refleja en sus pinturas religiosas una religiosidad intimista, amable y religiosidad intimista, amable y sentimental. sentimental.

Sin embargo en su pintura de niños de Sin embargo en su pintura de niños de carácter totalmente profano, carácter totalmente profano, presenta  una interpretación amable de presenta  una interpretación amable de realidades más bien crueles,  plasmando realidades más bien crueles,  plasmando la vitalidad del mundo picaresco con un la vitalidad del mundo picaresco con un incomparable virtuosismo técnico. incomparable virtuosismo técnico.