LA POLÍTICA DE CALIDAD Está orientada al mejoramiento y fortalecimiento institucional para lograr...

Post on 28-Jan-2016

217 views 1 download

Transcript of LA POLÍTICA DE CALIDAD Está orientada al mejoramiento y fortalecimiento institucional para lograr...

LA POLÍTICA DE CALIDAD

Está orientada al mejoramiento y fortalecimiento institucional para lograr los aprendizajes y el desarrollo de las competencias básicas, ciudadanas y laborales de los estudiantes.

LINEA 2. MEDELLIN SOCIAL E INCLUYENTEPrograma: “CALIDAD Y PERTINENCIA”

OBJETIVO

PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

(Asesoría y apoyo Plan de mejoramiento).

MEJORES COLEGIOS

¿De qué calidad estamos hablando?

“ La implementación de una cultura de calidad no es más

trabajo, es una forma de aprender a hacer lo que hacemos de una mejor

manera”

¿QUÉ ES UN COMITÉ DE CALIDAD?

Grupo dinamizador

Grupos por componentes

Retroalimentación y acuerdos

GRUPOS DE TRABAJO

Características del Comité

• Habilidades de liderazgo• Aptitud positiva frente a los logros• Estrategias colectivas• Espíritu de innovación y cambio• Enfoque conjunto, trabajo en equipo• Manejo constructivo de conflictos• Participación y sinergia• Empoderamiento

• Hace uso de herramientas administrativas (PHVA, lluvia de ideas, técnicas estadísticas... )

• Establece mecanismos de comunicación para transmitir todo lo relacionado con el proceso de mejoramiento de la calidad

• Detecta oportunidades de mejoramiento• Toma decisiones estratégicas

En síntesis: educa en la calidad

EVALUACIÓN EVALUACIÓN INSTITUCIONALINSTITUCIONAL

LA AUTOEVALUACION

La Autoevaluación permite recopilar, sistematizar, analizar y valorar la información sobre el desarrollo de las acciones y del resultado de los procesos de la institución, con el objeto de realizar un balance de fortalezas y oportunidades que permitan la elaboración del plan de Mejoramiento Institucional.

EVALUACIÓN

Una evaluación orientada al mejoramiento y cambio positivo de cada uno de los actores, hace posible garantizar a los estudiantes, que sus aprendizajes serán mejores y sus competencias como ciudadanos tendrán cada vez niveles más altos y suficientes para mejorar su calidad de vida y el desarrollo del país.

TODOS NOS TENEMOS QUE EVALUAR!!!

REGISTROS

Que evidencien la vida institucional como: Actas ( reuniones del Comité de calidad, reuniones componentes del P.M.I), firmas de asistencia, registro fotográfico y audiovisual, resultados de entrevistas, testimonios y seguimiento a indicadores; todas estas fuentes de información valiosa para la autoevaluación institucional.

INDICADORES

Gestión Académica:Gestión Académica:

• Rendimiento académico interno por curso, grado, área Rendimiento académico interno por curso, grado, área y período (porcentaje de estudiantes en Excelente, y período (porcentaje de estudiantes en Excelente, Sobresaliente, Aceptable, Insuficiente, Deficiente).Sobresaliente, Aceptable, Insuficiente, Deficiente).

• Resultados históricos (SABER e ICFES). Resultados históricos (SABER e ICFES). Promoción Promoción anual por grado. Reprobación anual por área y grado.anual por grado. Reprobación anual por área y grado.

INDICADORES

Gestión Directiva:Gestión Directiva:Porcentaje de retención escolar.Porcentaje de retención escolar.Porcentaje de deserción.Porcentaje de deserción.Porcentaje de ausentismo de la jornada escolar.Porcentaje de ausentismo de la jornada escolar.Porcentaje de ausentismo a clase. Índice de Porcentaje de ausentismo a clase. Índice de

satisfacción con el clima escolar.satisfacción con el clima escolar.Número y tipo de casos de conflictos remitidos al Número y tipo de casos de conflictos remitidos al

Comité de Convivencia.Comité de Convivencia.Porcentaje de ejecución del Plan de mejoramiento.Porcentaje de ejecución del Plan de mejoramiento.Porcentaje de permanencia en la institución Porcentaje de permanencia en la institución

educativa.educativa.

INDICADORES

• Gestión Administrativa:Gestión Administrativa:

• Porcentaje de ejecución del Fondo de Porcentaje de ejecución del Fondo de Servicios Docentes.Servicios Docentes.

• Nivel de uso de recursos educativos Nivel de uso de recursos educativos institucionales (biblioteca, institucionales (biblioteca, laboratorios, aula de informática, sala laboratorios, aula de informática, sala de audiovisuales).de audiovisuales).

• Tiempo de respuesta a solicitudes Tiempo de respuesta a solicitudes (certificados, cartas, arreglos).(certificados, cartas, arreglos).

INDICADORESGESTION DE LA COMUNIDADGESTION DE LA COMUNIDAD

• Porcentaje de Padres que participan en actividades Porcentaje de Padres que participan en actividades institucionales (reuniones, asambleas).institucionales (reuniones, asambleas).

• Porcentaje de quejas atendidas y quejas recibidas.Porcentaje de quejas atendidas y quejas recibidas.• Porcentaje de estudiantes en situaciones de riesgo Porcentaje de estudiantes en situaciones de riesgo

atendidos con programas.atendidos con programas.• Programas o proyectos realizados con la comunidad local.Programas o proyectos realizados con la comunidad local.

APLICACIÓN GUIA 11

AUTOEVALUACION PARA EL MEJORAMIENTO

INSTITUCIONAL

Existencia: El estado de la institución se caracteriza por un desarrollo parcial, desordenado, incipiente o desarticulado según el caso

1

2

3

4

Pertinencia: El estado de la Institución responde a los retos institucionales:articulación al PEI y a las necesidades de los usuarios; las demandas externas (normatividad Y contexto)

Apropiación: El estado de la institución se Caracteriza por la implementación del aspecto; es decir hay evidencia de su desarrollo, ha sido difundido y es reconocido.

Mejoramiento continuo: La institución ha alcanzadoSu nivel de desarrollo que ya involucra laLógica del mejoramineto continuo, puesto queevalúa los procesos y en consecuencia los ajusta y mejora

ESCALA

DE

DESARROLLO

INSTITUCIONAL

TABLA DE RESULTADOS DE GESTIÓN

PROCESO ELEMENTOESCALA

GESTIÓN DE CONFLICTOS

PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

ASAMBLEA DE PADRES

PARTICIPACIÓN DE PADRES

1

2

3

4

2.5

PERFIL DE GESTIÓN

PARTICIPACIÓN Y

CONVIIVENCIAPREVENCIÓN

PERMANENCIA E INCLUSIÓN

PROYECCIÓN A LA

COMUNIDAD

1

234

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Instrumento de Diagnóstico:..\..\Escritorio\GUIA 11.doc

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

Le facilita a la Institución Educativa:

• Elaborar una ruta que le permita llegar de manera organizada y clara a las metas esperadas y acordadas en consenso.

• Jerarquizar los problemas y analizar las posibles soluciones.

• Llegar a consensos sobre el enfoque y la metodología para poner en marcha las soluciones seleccionadas.

• Monitorear el cumplimiento de las metas mediante el seguimiento a través de indicadores.

• Evaluar y sistematizar logros para mantener mejora continua.

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

EL PLAN DE MEJORAMIENTO ESTA COMPUESTO POR METAS, ACCIONES, PROCEDIMIENTOS Y AJUSTES QUE LA

INSTITUCIÓN ACUERDA Y PONE EN MARCHA EN TIEMPOS DEFINIDOS, INTEGRANDO LOS

ASPECTOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL, PARA EL LOGRO DE LA MISIÓN EDUCATIVA

INSTRUMENTO DE DISEÑO: Diligenciar por Gestión el instrumento de apoyo:

FORMATO PMI WORD.doc• Problema Priorizado• Objetivo• Meta • Indicador• Estrategia• Actividades• Cronograma CRONOGRAMA PMI2006.xls• Responsables• Requerimientos

DISEÑO PLAN DE MEJORAMIENTO

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

SECRETARIA DE EDUCACION

RUTA DE TRABAJO

1. SENSIBILIZACIÓN 2. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE CALIDAD3. ORGANIZACIÓN DE GRUPOS DE APOYO POR

COMPONENTE.4. AUTOEVALUACIÓN -AUTODIAGNÓSTICO5. SOCIALIZACIÓN INSTRUMENTO

AUTODIAGNÓSTICO6. PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES DE

MEJORAMIENTO7. DISEÑO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO8. SOCIALIZACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO9. SEGUIMIMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN

GRACIASGRACIAS